Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Últimas Tendencias de la Literatura Hispanoamericana

Código: 106365 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 3
2504386 Estudios de Inglés y Español OT 4
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Beatriz Ferrus Anton
Correo electrónico:
beatriz.ferrus@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias necesarias, deberá ser capaz de expresarse de forma adecuada oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas estilísticas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Se recomienda, para una mayor comprensión (aunque no es determinante) haber cursado alguna de las asignaturas de “Literatura hispanoamericana”.

Las actividades,  prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).


Objetivos y contextualización

“Textos de literatura hispanoamericana” es una asignatura que a nivel cronológico funciona como continuación de “Literatura hispanoamericana II”. El corpus de estudios se centra en producciones culturales (narrativa, ensayo y obras audiovisuales) de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (específicamente desde finales de los ochenta hasta la fecha), de diferentes países de América Latina, acompañados de lecturas teóricas-críticas.

El enfoque de la asignatura está dado por el vínculo literatura, sociedad e identidad, por lo que el curso busca entregar a las y los estudiantes lecturas básicas hispanoamericanas contemporáneas que les permitan problematizar en torno a la representación e identidad a partir de diferentes fenómenos: por una parte, y a nivel temático, la globalización, poscolonialidad y nuevas subjetividades/sexualidades; y por otra, y a nivel discursivo, metaliteratura, autoficción, parodia/pastiche, ironía. Para ello se considerarán diferentes géneros (ficcional, testimonial/documental, crónica).

OBJETIVOS:

-       Ampliar y profundizar el conocimiento de producciones culturales hispanoamericanas recientes a través de la lectura de ensayos, textos narrativos (ficción, autoficción, testimonio, crónicas), obras audiovisuales.

-       Desarrollar capacidades de análisis e interpretación a partir de la lectura de las obras, que permitan reflexionar sobre los vínculos entre literatura, sociedad e identidad.

-       Desarrollar competencias de escritura y expresión oral, por medio de la elaboración de informes/ensayos, reseñas literarias.

 

 

 


Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Aplicar los conocimientos sobre literatura española e hispanoamericana a la identificación de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
    Estudios de Inglés y Español
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar obras completas de la producción literaria colonial e hispanoamericana, desde el Modernismo a la época contemporánea.
  2. Aplicar los principios básicos de análisis del texto literario.
  3. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria colonial e hispanoamericana.
  4. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria hispanoamericana desde el Modernismo hasta la época contemporánea.
  5. Describir y explicar conceptos genéricos aplicados a los principales obras de la literatura colonial e hispanoamericana.
  6. Detallar la estructura de una producción literaria concreta.
  7. Discriminar y analizar las principales características de los géneros de la literatura hispanoamericana desde el Modernismo hasta la actualidad.
  8. Identificar los temas literarios de un texto.
  9. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  10. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.
  11. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura hispanoamericana desde el Modernismo hasta la época contemporánea.

Contenido

Tema I: ¿Qué hacemos con el boom? Síntomas de la posmodernidad

  • McOndo(prólogo), Alberto Fuguet y Sergio Gómez.
  •  Estrella distante y la alargada sombra de Roberto Bolaño

*Manifiesto del Crack, Miguel Ángel Palou, Eloy Urroz, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda y Jorge Volpi.

Tema II: Historia, memoria, testimonio y posmemoria

  • “Cambio de armas” y “Escribir con el cuerpo”, Luisa Valenzuela.
  • Formas de volver a casa de Alejandro Zambra.
  • La dimensión desconocida de Nona Fernández.

*Beatriz Sarlo: “Posmemoria, reconstrucciones”.

*Elizabeth Jelin: Los trabajos de la memoria

Tema III. Escritura y necropolítica

  • Imitación de Guatemala de Rodrigo Rey Rosa.
  • Antígona González de Sara Uribe

 *Sayak Valencia: “Capitalismo gore”.

Tema IV: El giro autoficcional

  • Sangre en el ojo de Lina Meruane.
  • Autobiografía del algodón de Cristina Rivera Garza.

Tema V: Noves fórmulas de la maternidad y la paternidad

  • Mugre rosa de Fernanda Trías
  • Alejandro Zambra y Andrés Newman

Tema VI: Lo insólito como espacio de reflexión

  • Pájaros en la boca de Samanta Schweblin
  • Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades de evaluación 5 0,2 2, 6, 8, 9
Clases 50 2 2, 3, 4, 5, 7, 11, 10
Tipo: Autónomas      
Preparación de clases y trabajos, estudio 75 3 1, 5, 6, 8, 9

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

 

Se dedicarán 15 minutos de una clase a la respuesta a las encuestas institucionales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen I 33% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 10
Examen II 33% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 10
Trabajo crítico 34% 16 0,64 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10

La evaluación continuada consistirá en la elaboración de dos exámenes con material que se realizarán en el aula en las fechas indicadas y en la redacción de un ensayo crítico que deberá entregarse en el plazo y la forma establecidos. Se valorará la lectura de los textos propuestos, el seguimiento de las clases, la capacidad crítica, la lectura de bibliografía, así como el uso adecuado de los códigos básicos académicos (orales y escritos).

Los exámenes consistirán en el comentario crítico de un texto literario o teórico vinculado a los dos bloques de la asigantura. El estudiante podrá llevar al examen el material que desee (lecturas, bibliografía, apuntes etc)

Examen I:  vinculado a los temas I-III. 33%

Examen II: vinculado a las unidades IV a VI. 33%

El trabajo consistirá en la redacción de un breve ensayo sobre un tema vinculado a las clases que complemente el contenido de las mismas. Este se tendrá que pactar previamente con el profesorado. 34%. 

La evaluación única consistirá en la elaboración de 2 exámenes (examen 1: temas I-III 33% ; examen 2: temas IV-VI 33%) que se realizarán conjuntamente en el aula en la fecha indicada; además, ese mismo día se entregará un trabajo (34%) sobre una cuestión previamente pactada con el profesorado.  

Las fechas de los exámenes se pactarán con los  estudiantes durante la primera semana de clase.

Revisión (evaluación continuada y única)
Tras entregar la nota de cada prueba la profesora fijará una fecha para la revisión de esta con aquellos alumnos que deseen revisar su ejercicio/calificación.

Para aprobar la asignatura es necesario haberse presentado a los dos exámenes y haber entregrado el trabajo. Se debe obtener entre todas las actividades una media de 5. Se considerará "No evaluable" aquel estudiante que no se haya presentado a una de las tres pruebas. El plagio total o parcialsupondrá el suspenso total de la asignatura. Las faltas de ortografía descontarán 0,25 cada una. Una prueba con más de 10 faltas estará suspensa. Se prodrá optar a recuperación siempre que el estudiante se haya presentado antes a los exámenes y al trabajo y no se haya obtenido la nota necesaria para aprobar.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de chrome://bookmarks/ la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y /o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantadoa tales recursos o le ofrecerá otros alternativosque estén a su alcance.

 


Bibliografía

***Se facilitará una bibliografía específica de cada tema durante el transcurso de las clases.

Lecturas

Bolaño, Roberto, Estrella distante, Barcelona: Anagrama.

Enríquez, Mariana: Las cosas que perdimos en el fuegoBarcelona, Anagrama.

Meruane, Lina: Sangre en el ojo, Literatura Random House. 

Neuman, Andrés: Umbilical , Alfaguara.

Neuman, Andrés:Pequeño hablante, Alfaguara.

Rivera Garza, Cristina: Autobiografía del algodón, Random House. 

Trías, Fernanda: Mugre rosa, Random House.

Schweblin, Samanta: Pájaros en la boca, Mondadori.

Zambra, Alejandro: Formas de volver a casa, Anagrama.

Zambra, Alejandro: Literatura infantil, Anagrama.

 

Bibliografía básica

 

Ana María Amar y Sánchez, Luis F. Avilés (eds.) (2015), Representaciones de la violencia en América Latina: genealogías culturales, formas literarias y dinámicas del presente, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Fuguet, Alberto y Gómez, Sergio (1996), "Prólogo. Presentación del País McOndo", McOndo. Una antología de la nueva literatura hispanoamericana. Barcelona, Gijalbo-Mondadori. Disponible en <http://www.marcosymarcos.com/macondo.htm>.

Sarlo, Beatriz (2005), “Posmemoria, reconstrucciones”, en Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, S. XXI, pp. 125-157.

Valencia triana, Sayak (2010), Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género. Disponible en <http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/triana>


Software

Microsoft Teams


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto