Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Poesía y Teatro Españoles Contemporáneos: Siglos XX y XXI

Código: 106363 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504012 Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura OT 4
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4

Contacto

Nombre:
Jose Ramon Lopez Garcia
Correo electrónico:
joseramon.lopez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el alumnado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer, tanto en trabajos como en las pruebas escritas, comportarán un descenso de la puntuación (0,5 por error) de cada trabajo o prueba.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo, se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesorado de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

 El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante un conocimiento básico del proceso de la poesía y teatro españoles desde 1939 hasta la primera década del presente siglo XXI, obtenido tanto de la lectura de algunas de sus obras fundamentales como de la relación de estas con su momento histórico, así como una serie de herramientas básicas para el estudio y el análisis de los textos poéticos y teatrales de la literatura española contemporánea.

 

 

Competencias

    Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura
  • Aplicar los conocimientos sobre literatura española e hispanoamericana a la identificación de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos.
  • Comentar textos literarios en español y en chino, situarlos en su momento histórico y relacionarlos con la corriente literaria a la que pertenecen.
  • Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito del conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Usar con precisión las técnicas de recopilación, organización y uso de la información y documentación.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Interpretar los textos en lengua española a partir de bases filológicas y comparativas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente un texto dramático contemporáneo y ser capaz de redactar un comentario de texto.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Comentar un texto contemporáneo con las figuras de pensamiento y de expresión.
  4. Comentar un texto de la Ilustración y el Romanticismo con las figuras de pensamiento y de expresión.
  5. Comentar un texto del Realismo y el Modernismo con las figuras de pensamiento y de expresión.
  6. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria contemporánea.
  7. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria de la Ilustración y el Romanticismo.
  8. Contextualizar social e ideológicamente la producción literaria del Realismo y el Modernismo.
  9. Contrastar textos de autores y épocas diferentes.
  10. Describir las principales características de un género literario concreto.
  11. Describir y analizar críticamente la evolución de las ideas literarias aplicadas al Teatro Español Contemporáneo.
  12. Detallar la estructura de una producción literaria concreta.
  13. Discriminar y analizar las principales características de los géneros de la literatura contemporánea.
  14. Discriminar y analizar las principales características de los géneros de la literatura del Realismo y el Modernismo españoles.
  15. Discriminar y analizar las principales características de los géneros literarios de la Ilustración y del Romanticismo españoles.
  16. Discriminar y reunir la bibliografía crítica básica que ha conformado el campo de estudio de las principales obras y autores de la materia.
  17. Documentar los procesos de análisis y decontextualización literaria.
  18. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  19. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  20. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  21. Emplear las herramientas digitales para recoger, clasificar, interpretar y analizar datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua.
  22. Establecer relaciones entre las obras teatrales de la Literatura Contemporánea y el contexto sociohistórico y estético en el que se gesta.
  23. Identificar los principales argumentos de un texto escrito.
  24. Identificar los temas literarios de un texto.
  25. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  26. Organizar contenidos de forma clara y adecuada para su presentación oral
  27. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  28. Reconocer las fuentes literarias de un texto.
  29. Reconocer los principales periodos de la historia literaria occidental y sus rasgos generales.
  30. Reconocer, describir y analizar los grandes subgéneros del teatro contemporáneo.
  31. Redactar un resumen de contenidos de forma coherente y cohesionada.
  32. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.
  33. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura del Realismo y el Modernismo españoles.
  34. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura española contemporánea.
  35. Relacionar aspectos literarios de diferentes obras de la literatura española de la Ilustración y Romanticismo españoles.
  36. Saber comentar un texto de forma crítica a partir de una lectura analítica críticamente un texto de forma básica.
  37. Valorar, a través del análisis de producciones literarias, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Panorámica de la poesía y teatro españoles durante la Segunda República y la Guerra Civil. De la ruptura con el realismo y naturalismo a las vanguardias. El «teatro irrepresentable» de Ramón del Valle-Inclán y el «teatro imposible» de Federico García Lorca. La poesía, entre pureza y revolución.

2. La poesía y el teatro del exilio (1939-1975). Rupturas y continuidades. Los poseedores de la canción. Una literatura dramática sin escena. El exilio heredado.

3. La poesía y el teatro bajo la dictadura franquista y la Transición (1939-1978). Líneas poéticas de posguerra y poesía social. El teatro de humor. Posibilismo e imposibilismo teatral. La crisis del realismo social: culturalismo, contracultura y teatro neovanguardista.

4. Teatro y poesía en la democracia. La(s) poesía(s) de la experiencia y otras poéticas alternativas. Políticas teatrales, crisis del teatro independiente y aparición del teatro alternativo. Teatro de la memoria y teatro posdramático. Nuevas formas de compromiso: poéticas ante la incertidumbre.

 

LECTURAS OBLIGATORIAS 

  1. Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939. Edición de José-Ramón López García. Madrid, Visor/ Instituto Cervantes, 2021.
  2. Poesía de posguerra y poesía social, dosier facilitado por el profesor.
  3. Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000). Edición de Araceli Iravedra. Madrid, Visor, 2016.
  4. Tendencias poéticas actuales, dosier facilitado por el profesor.
  5. Federico García Lorca, El público. Edición de Javier Huerta. Barcelona, Planeta(Austral, 578), 2017; El público. [El sueño de la vida]. Edición de Antonio Monegal. Madrid, Alianza Editorial, Biblioteca García Lorca, 2000.
  6. Teatro del exilio, dosier facilitado por el profesor.
  7. Antonio Buero Vallejo, El tragaluz. Edición de Luis Iglesias Feijoo. Madrid, Austral, 2010; [Hoy es fiesta]. El tragaluz. Edición de Mariano de Paco. Madrid, Cátedra, 2011; El tragaluz. Edición de José-Ramón López Garcia. Barcelona, Vicens Vives, 2012.
  8. José Sanchis Sinisterra, [Ñaque]. ¡Ay, Carmela! Edición de Manuel Aznar Soler. Madrid, Cátedra, 2006.
  9. Juan Mayorga, Hamelin. [La tortuga de Darwin]. Edición de Emilio Peral Vega. Madrid, Cátedra, 2015.
  10. Angélica Liddell, Perro muerto en tintorería: los fuertes. Madrid, Centro Dramático Nacional, 2007; Denis Diderot, Angélica Liddell, El sobrino de Rameau, Perro muerto en tintorería. Madrid, Nórdica, 2008. Disponible en: https://archivoartea.uclm.es/textos/perro-muerto-en-tintoreria-los-fuertes/

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y prácticas 60 2,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 20, 19, 23, 24, 25, 26, 29, 28, 30, 33, 34, 35, 32, 36, 37
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 12 0,48 2, 6, 9, 10, 13, 16, 22, 23, 24, 26, 29, 28, 30, 34, 32, 36, 37
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y realización de trabajos, comentarios analíticos i presentaciones 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 18, 20, 21, 19, 23, 24, 25, 27, 29, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 32, 36, 37

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

- Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.

- Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario. 

- Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales. 

- Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.

Nota:se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Preparación de una intervención oral en clase sobre una de las lecturas obligatorias, cuyo esquema entregarán previamente al profesor. 20% 0 0 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 22, 20, 19, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 32, 36, 37
Asistencia y participación. 10% 0 0 2, 3, 6, 9, 11, 10, 13, 16, 17, 22, 20, 19, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 34, 32, 36, 37
Una prueba escrita sobre la primera parte del temario. 35% 1,5 0,06 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 18, 20, 21, 19, 23, 24, 25, 27, 29, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 32, 36, 37
Una prueba escrita sobre la segunda parte del temario. 35% 1,5 0,06 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 18, 20, 21, 19, 23, 24, 25, 27, 29, 28, 30, 31, 33, 34, 35, 32, 36, 37

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

1) Asistencia y participación (10%).

2) Preparación de una intervenció oral en clase sobre una de las lecturas obligatorias, el esquema de la cual entregaran previamente por escrito al profesor [20%].

3) Una prueba escrita sobre la primera parte del temario [35%].

4) Una prueba escrita sobre la segunda parte del temario [35%].

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. La revisión de las pruebas se realizará en una entrevista previamente convenida con el profesor.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, usono autorizado de la IA, etc.) no son recuperables.

El estudiante podrá realizar la recuperación del curso en el caso dehaber realizado las tres actividades (actividad sobre la bibliografía y las dos pruebas escritas) y en el caso de suspender una sola de las dos pruebas escritas de la materia impartida [35%] y tener una nota de conjunto igual o superior a 3,5. Si la nota de conjunto se encuentra entre 3,5 y 4,9, pero ha suspendido ambas pruebas [35% + 35%], no podrá presentarse a la recuperación. El resultado de la prueba de recuperación sustituirá a la nota de la prueba suspendida para calcular la nota final de la asignatura.

Se considerará "No evaluable" cuando el estudiante no realice ninguna de las actividades o pruebas. La elaboración de una actividad supone la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura.

Evaluación única

Los estudiantes que se hayan acogido a esta modalidad de evaluación deberán entregar y realizar las actividades evaluativas siguientes el día que se determine en el calendario de evaluación que se hará público durante la primera semana del curso:

Un trabajo de lectura y análisis de la bibliografía previamente determinada: 30%.

Examen parcial 1: 35%.

Examen parcial 2: 35%

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

LECTURAS OBLIGATORIAS

  1. Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939. Edición de José-Ramón López García. Madrid, Visor/ Instituto Cervantes, 2021.
  2. Poesía de posguerra y poesía social, dosier facilitado por el profesor.
  3. Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-2000). Edición de Araceli Iravedra. Madrid, Visor, 2016.
  4. Tendencias poéticas actuales, dosier facilitado por el profesor.
  5. Federico García Lorca, El público. Edición de Javier Huerta. Barcelona, Planeta(Austral, 578), 2017; El público. [El sueño de la vida]. Edición de Antonio Monegal. Madrid, Alianza Editorial, Biblioteca García Lorca, 2000.
  6. Teatro del exilio, dosier facilitado por el profesor.
  7. Antonio Buero Vallejo, El tragaluz. Edición de Luis Iglesias Feijoo. Madrid, Austral, 2010; [Hoy es fiesta]. El tragaluz. Edición de Mariano de Paco. Madrid, Cátedra, 2011; El tragaluz. Edición de José-Ramón López Garcia. Barcelona, Vicens Vives, 2012.
  8. José Sanchis Sinisterra, [Ñaque]. ¡Ay, Carmela! Edición de Manuel Aznar Soler. Madrid, Cátedra, 2006.
  9. Juan Mayorga, Hamelin. [La tortuga de Darwin]. Edición de Emilio Peral Vega. Madrid, Cátedra, 2015.
  10. Angélica Liddell, Perro muerto en tintorería: los fuertes. Madrid, Centro Dramático Nacional, 2007; Denis Diderot, Angélica Liddell, El sobrino de Rameau, Perro muerto en tintorería. Madrid, Nórdica, 2008. Disponible en: https://archivoartea.uclm.es/textos/perro-muerto-en-tintoreria-los-fuertes/

GENERAL

(La bibliografía específica de autores y de obras se irá proporcionando a lo largo del curso).

 

Aznar Soler, Manuel (ed.), Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees-CITEC, 1996.

Aznar Soler (ed.), El exilio teatral republicano de 1939, Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees / GEXEL, 1999.

Aznar Soler, Manuel (dir.), serie Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939 (2014-2024): 2. Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en México. Sevilla, Renacimiento, 2014; 3. Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Sevilla, Renacimiento, 2022; 4. Mario Martín Gijón (ed.), El exilio teatral republicano de 1939 en Europa. Sevilla, Renacimiento, 2015; 5. Manuel Aznar Soler, El exilio teatral republicano de 1939 en Francia. Renacimiento, 2023; 6. José Ángel Ascunce Arrieta, El exilio teatral republicano de 1939 en Centroamérica. Sevilla, Renacimiento, 2016; 7. José-Ramón López García (ed.), El exilio teatral republicano de 1939 en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Perú y Norteamérica. Sevilla, Renacimiento, 2024; 8. Francesc Foguet, El teatro catalán en el exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 9) Inmaculada López Silva y Euloxio R. Ruibal (eds.), El teatro gallego y el exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 10. José Ángel Ascunce Arrieta, Idoia Gereñu Odriozola y Mari Karmen Gil Fombellida, 1936ko euskal erbestealdiko antzerkia. El teatro del exilio vasco de 1936. Donostia-San Sebastián, Hamaika Bide Elkartea, 2012; 11. Ana María Arias de Cossío e Idoia Murga Castro, Escenografía en el exilio republicano de 1939. Teatro y danza. Sevilla, Renacimiento, 2015; 12. Verónica Azcue y Teresa Santa María, Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento, 2016; 13. Margarita Xirgu, Epistolario, edición y estudio introductorio de Manuel Aznar Soler y Francesc Foguet i Boreu. Sevilla, Renacimiento, 2018.

Aznar Soler, Manuel (ed.), La literatura dramática del exilio republicano de 1939. I. Sevilla, Renacimiento, 2018.

Bagué Quílez, Luis, Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio, Valencia: Pre-Textos, 2006.

Balibrea, Mari Paz (ed.), Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español, Siglo XXI, Madrid, 2017.

Cano Ballesta, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1920-1936), Madrid, Siglo XXI, 1996.

Cornago Bernal, Óscar, La vanguardia teatral en España (1965-1975). Del ritual al juego, Madrid, Visor, 2000.

Díaz Marcos, Ana María, Escenarios de crisis: dramaturgas españolas del nuevo milenio. Sevilla: Benilde, 2018.

Doménech, Ricardo, El teatro del exilio, edición de Fernando Doménech Rico. Madrid: Cátedra, 2013.

Dougherty, Dru y Vilches de Frutos, María Francisca, La escena madrileña entre 1918 y 1926. Análisis y documentación. Madrid, Editorial Fundamentos, 1990.

Dougherty, Dru y Vilches de Frutos, María Francisca, La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición. Madrid, Editorial Fundamentos, 1997.

Floeck, Wilfried y María F. Vilches de Frutos (eds.), Teatro y sociedad en la España actual. Frankfurt, Vervuert, 2004.

García Barrientos, José-Luis. Análisis de la dramaturgia española actual. Madrid: Antígona, 2016.

García de la Concha, Víctor, La poesía española de 1935 a 1975. I. De la preguerra a los años oscuros. 1935-1944; II. De la poesía existencial a la poesía social 1944-1950. Madrid: Cátedra, 1987, 2 vols.

García Tirado, María Antonia, y Julio E. Checa Puerta. 50 años de teatro contemporáneo: temáticas y autores. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2007.

García, Miguel Ángel, La literatura y sus demonios. Leer la poesía social, Madrid, Castalia, 2012.

García-Teresa, Alberto, Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), Ciempozuelos (Madrid), Tierradenadie Ediciones, 2013.

Iravedra, Araceli, El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005), Madrid, UNED, 2010.

Labrador Méndez, Germán, Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Madrid, Devenir, 2009.

Lanz, Juan José, La poesía durante la Transición y la generación de la democracia, Madrid, Devenir, 2007.

Lanz, Juan José, Nuevos y novísimos poetas. En la estela del 68, Sevilla, Renacimiento, 2011.

López García, José-Ramón (ed.). La poesía del exilio republicano de 1939. I. Historiografías, resistencias, figuraciones. Sevilla, Renacimiento, 2018.

López García, José-Ramón (ed.). La poesía del exilio republicano de 1939. II. Género, mitos y religión, espacios, exilio heredado. Sevilla, Renacimiento, 2024.

Martínez Valderas, Jara, Alba Saura Clares, y Diana I. Luque. Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. Siglo XXI: escenas en diálogo. Madrid: Cátedra, 2023.

Naharro-Calderón, José María, Entre el exilio y el interior. El «entresiglo» y Juan Ramón Jiménez. Barcelona: Anthropos, 1994.

Oliva, César, El teatro desde 1936. Madrid, Alhambra, 1989.

Oliva, César, Teatro español del siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis, 2002.

Oliva, César, La última escena (teatro español de 1975 a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2004.

Prieto de Paula, Ángel Luis, La poesía española de la II República a la transición, Alicante, Universidad de Alicante, 2021.

Ragué Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España (desde 1975 hasta hoy). Barcelona, Ariel, 1996.

Rodríguez-Gaona, Martín, La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada: una aproximación a la poesía de los nativos digitales, Madrid, Páginas de Espuma, 2019.

Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid, Cátedra, 2005.

Sánchez García, Remedios (coord.), Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéticas en la poesía española contemporánea (1980-2015), Madrid, Akal, 2015.

Sánchez García, Remedios, Así que pasen treinta años… Historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017), Madrid, Akal. 2018.

Sánchez Montes, María José, El cuerpo como signo: La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

Santos Sánchez, Diego, y Berta Muñoz Cáliz, Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. España. Siglo XX: una historia en tres actos. Madrid: Cátedra, 2023.

Vilches-de Frutos, Francisca; Pilar Nieva-de la Paz; José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler (eds.), Género y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia, Ámsterdam, Rodopi, 2014.


Software

Ninguno.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto