Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

Código: 106350 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504211 Lengua y Literatura Españolas FB 1

Contacto

Nombre:
Alba Saura Clares
Correo electrónico:
alba.saura@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La presente asignatura exige un dominio de la expresión oral y escrita del español equivalente al que se obtiene al concluir el bachillerato. Se considera imprescindible una correcta expresión oral y escrita del idioma y, en consecuencia, los errores de ortografía y redacción comportarán una rebaja de puntos en la evaluación.

Obviamente, todas las actividades, prácticas y trabajos tendrán que ser originales. El plagio total o parcial, es decir, la presentación de material no original como propio, no está permitido. En caso de que el alumnado cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este acto de evaluación será calificado con un 0, con independencia del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Objetivos y contextualización

La asignatura de Introducción a la literatura hispanoamericana busca iniciar al alumnado en la metodología específica de aproximación a la literatura hispanoamericana, en sus periodos históricos, los procesos de transformación teórico-epistemológica más destacados, así como en los movimientos literarios que los acompañan, sus temáticas y géneros más relevantes. Para ello se plantean una serie de calas en las distintas épocas literarias desde la llegada de Colón al continente y los primeros escritos sobre el mismo al panorama actual.

Objetivos:

Aproximar al alumnado a la metodología específica de la literatura hispanoamericana y a sus marcos de estudio teórico-epistemológicos.

Introducir al alumnado en los principales periodos históricos de la literatura de América Latina.

Iniciar al alumnado en el reconocimiento de los autores, temas, géneros y motivos más destacados de la literatura hispanoamericana.

 

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades debidas al sexo o al género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento histórico-social.
  2. Analizar textos literarios a partir de las claves propias del género al que pertenecen.
  3. Aplicar los principios básicos de análisis del texto literario.
  4. Comentar textos literarios desde metodologías específicas.
  5. Emplear las fuentes tradicionales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  6. Emplear las herramientas digitales para la obtención, clasificación, interpretación y análisis de datos relevantes relacionados con el estudio de la lengua y de la literatura españolas.
  7. Emplear los recursos y la metodología apropiada de un trabajo académico
  8. Identificar fuentes primarias y secundarias.
  9. Identificar las fuentes principales de un texto literario.
  10. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad a través de su representación en textos literarios.
  11. Organizar contenidos de forma clara y adecuada para su presentación oral
  12. Realizar búsquedas bibliográficas básicas.
  13. Reconocer los principales periodos de la historia literaria occidental y sus rasgos generales.
  14. Señalar similitudes y diferencias entre textos a partir de conceptos teóricos pertinentes.
  15. Situar la producción de un/a autor/a en un periodo literario concreto.
  16. Valorar, a través del análisis de producciones literarias, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  17. Vincular un texto con su contexto de producción literaria.

Contenido

1.- Enunciando América: de la fundación mítica a la mirada decolonial.


2.- Del Modernismo a la vanguardia poética. 

  • 2.1 Rubén Darío, identidad americana y belleza de marfil. 
  • 2.2 Alfonsina Storni, la inquietud del rosal.
  • 2.3 Oliverio Girondo, experimentación y juegos literarios. 

3.- El giro crítico: neoindigenismo y lo real maravilloso.

  • 3.1 Las Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias.
  • 3.2 Alejo Carpentier y el retorno a la semilla.
  • 3.4 José María Argüedas y la exaltación neoindigenista.
  • 3.5 La mirada social de Rosario Castellanos.

4.- El cuento, género latinoamericano

  • 4.1 Horacio Quiroga, el “perfecto cuentista”.
  • 4.2 Juan Rulfo, el desierto lírico.
  • 4.3 La fantasía ontológica de Jorge Luis Borges. 
  • 4.4 La neofantasía de Julio Cortázar.


5. El Boom americano: de lo local a lo global.

  • 5.1 El realismo mágico y la cuentística de Gabriel García Márquez.
  • 5.2 La literatura del porvenir: Elena Garro.

6. Violencia y memoria de los setenta al siglo XXI. 

  • 6.1 Griselda Gambaro: Decir no a la violencia. 
  • 6.2 Mario Benedetti, tortura y "desexilio".
  • 6.3 Mariana Eva Pérez: testimonio, memoria y “literatura de los hijos”.  

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades de Evaluación 5 0,2 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Clases 50 2 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Tipo: Supervisadas      
Preparación de clases y trabajos, estudio 75 3 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

 

Se dedicarán 15 minutos de una clase a la respuesta a las encuestas institucionales.

Nota:se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 35% 2 0,08 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Examen 2 35% 2 0,08 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17
Trabajo 30% 16 0,64 1, 2, 3, 14, 4, 12, 7, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17

La evaluación consistirá en la elaboración de dos exámenes y en la redacción de un trabajo que deberá entregarse en el plazo y la forma establecidos. Se valorará la lectura de los textos propuestos, el seguimiento de las clases, la capacidad crítica, la lectura de bibliografía, así como el uso adecuado de los códigos básicos académicos. El porcentaje de cada prueba se distribuirá de la siguiente manera:  

  • Examen I:  vinculado a los temas I-III 35%
  • Examen II: vinculado a las unidades IV a VI 35%
  • El profesorado dará las pautas para el trabajo. Este tiene un valor del 30%.

La evaluación única consistirá en la elaboración de 2 exámenes (examen 1: parte 1; examen 2: parte 2) que se realizarán conjuntamente en el aula en la fecha indicada; además, ese mismo día se entregará un trabajo sobre una cuestión previamente pactada con el profesorado. El porcentaje de cada prueba será: 

  • Examen I:  vinculado a los temas I-III 35%
  • Examen II: vinculado a las unidades IV a VI 35%
  • El profesorado dará las pautas para el trabajo. Este tiene un valor del 30%.

Para aprobar la asignatura es necesario haberse presentado a los dos exámenes y haber entregrado el trabajo. Se debe obtener entre todas las actividades una media de 5. Si no es así, se tendrá la oportunidad de hacer la prueba de reevaluación siempre que se haya obtenido una media de 3,5 entre todas las pruebas. Se considerará "No evaluable" aquel estudiante que no se haya presentado a una de las tres pruebas. El plagio total o parcial supondrá el suspenso total de la asignatura. Las faltas de ortografía descontarán 0,25 cada una. Una prueba con más de 10 faltas estará suspensa. 

En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducirauna variación significativa de la calificación de un determinadoacto deevaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

Se aplicará el mismo sistema de reevaluación tanto para la evaluación continuada como para la evaluación única. 


Bibliografía

BIBILIOGRAFÍA

Se consignan los manuales y documentos más relevantes para un acercamiento a la literatura hispanoamericana. Además, el profesorado aportará en clase bibliografía específica de cada tema.

ANDERSON IMBERT, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México: F.C.E., 1967.

ARACIL, Beatriz, “Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple: América durante el periodo colonial” en Alemany, Carmen y Aracil, Beatriz, América en el imaginario europeo, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009.

BELLINI, Giuseppe. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia, 1997.

BURGOS, Fernando. El cuento hispanoamericano en el siglo XX. Madrid: Castalia, 1997.

DUBATTI, Jorge. Cien años de teatro argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012.

ESTEBAN, Ángel. Literatura hispanoamericana. Granada: Comares, 1999.

FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena & BECERRA, Eduardo. Historia de la literatura hispanoamericana.  Madrid: Universitas, 1995.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI Editores, 2003.

GOIC, Cedomil. Historia de la literatura hispanoamericana.  3 vols. Madrid, Crítica-Grijalbo, 1988.

GONZÁLEZ ECHAVARRÍA, Roberto & PUPO-WALKER, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. 2 volúmenes. Madrid: Gredos, 2006.

GRAHAM-JONES, Jean. Exorcising History. Argentinian Theater Under Dictatorship. Lewisburg/London: Bucknell University Presses/Associated University Presses, 2000.

GUERRERO, Isabel & SAURA-CLARES, Alba. La escena y lo real en el siglo XXI. Madrid: Visor, 2024. 

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Historiografía cultural hispanoamericana. Madrid: Verbum, 2007.

ÍÑIGO MADRIGAL, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana. 2 Volúmenes. Madrid: Cátedra, 1982-87.

MARTÍNEZ VALDERAS, Jara; SAURA-CLARES, Alba & LUQUE, Diana. Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. Siglo XXI. Escenas en diálogo. Madrid: Cátedra, 2023. 

MARINI–PALMIERI, Enrique. Cuentos modernistas hispanoamericanos. Madrid: Castalia, 1989.

MENTON, Seymour. Caminata por la narrativa latinoamericana. México, F.C.E.-Xalapa: Universidad Veracruzana, 2002.

MIGNOLO, Walter. “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”. Revista Telar, nº 6, pp. 7-38, 2008.

MIGNOLO, Walter. “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Revista de Filosofía, nº 74, 2013.

MONTERROSO, Augusto & JACOBS, Bárbara. Antología del cuento triste. Barcelona: Edhasa, 1992.

MORA, Carmen de. En breve: estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.

OVIEDO, José Miguel. Antología crítica del cuento hispanoamericano. Madrid, Alianza. Consta de Tres Volúmenes: Siglo XIX: Del Romanticismo al Criollismo, 2001; Siglo XX: Fundadores e innovadores, 1992; Siglo XX: la gran síntesis y después, 1992.

OVIEDO, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 4 volúmenes. Madrid: Alianza, 2001.

PUPO-WALKER, E. El cuento hispanoamericano. Madrid: Castalia: 1995.

RAMA, Ángel. La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Ediciones, 2004.

SAURA-CLARES, Alba. Teatro Abierto (1981-1985). Resiliencia y utopía d eun movimiento escénico. Madrid: Ediciones Complutense, 2023. 

SAÍNZ DE MEDRANO, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana. desde el modernismo. Madrid: Taurus, 1989.

SERNA, Mercedes. Crónica de Indias. Madrid: Ediciones Cátedra, 2018. 

TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI Editores, 2010.

VALCARCEL, Eva. El cuento hispanoamericano del siglo XX: teoría y práctica. Coruña, Universidade: 1994.

 

Sobre las LECTURAS OBLIGATORIAS de cada tema, el profesorado realizará una selección de textos dentro de esta bibliografía general. Se consignará previamente al alumnado. 

Tema 2:

DARÍO, Rubén: Azul... Cantos de vida y esperanza. Edición de Juan María Martínez. Madrid: Cátedra. Selección.

STORNI, Alfonsina. Antología. Selección. 

GIRONDO, Oliverio. Antología. Selección.

Tema 3:

Selección de textos por parte del profesorado.

Tema 4:

QUIROGA, Horacio. Cuentos. Ed. Leonor Fleming. Madrid: Cátedra. Selección. 

RULFO, Juan. El llano en llamas. Madrid: Cátedra. Selección. 

BORGES, Jorge Luis: Ficciones. Madrid: Alianza Editorial. Selección. 

CORTÁZAR, Julio: Bestiario. Madrid: Alfaguara. Selección.  

Tema 5: 

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Ojos de perro azul. Madrid: Alfaguara. Selección. 

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Todos los cuentos. Madrid: De Bolsillo. Selección. 

GARRO, Elena. Cuentos completos. Madrid: Alfaguara. Selección. 

Tema 6:

GAMBARO, Griselda. Decir sí. La malasangre. Ed. Rita Gnutzmann. Selección.

BENEDETTI, Mario. Cuentos completos. Madrid: Debolsillo. Selección.  

PÉREZ, Mariana Eva. Instrucciones para un coleccionista de mariposas y Antivisita. Formas de entrar y salir de la ESMA. Selección.

 


Software

Microsoft Teams.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto