Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura no requiere haber cursado asignaturas específicas del grado.
La asignatura presenta una historia social y cultural del conocimiento, en un sentido amplio. Se abordan los diferentes mecanismos de construcción y circulación de conocimiento sobre la naturaleza y la sociedad, desde una visión interdisciplinaria. A través del estudio histórico de instituciones, espacios y objetos, y de su interacción con protagonistas diversos, se analizan las fronteras cambiantes del conocimiento y los mecanismos de construcción de autoridad y hegemonía cultural. La asignatura plantea una visión crítica y renovada de los procesos de modernización que han conducido a la época contemporánea.
Introducción: La historiografía social y cultural del conocimiento.
El conocimiento oral: Saberes colectivos, habilidades tácitas.
El conocimiento escrito: Leyes, manuscritos e intelectuales.
El conocimiento impreso: Libros, lenguaje y nomenclatura.
La clasificación del saber: Taxonomías y enciclopedias.
El conocimiento visual: Espacios, imágenes, paisajes.
El conocimiento material: Objetos, experimentos, observaciones.
El conocimiento como mercancía: Exposiciones, ferias y museos.
La organización del conocimiento: Academias, universidades y sociedades.
El conocimiento útil: Comercio, industria y guerra.
La geografía del conocimiento: Centros y periferias.
Los públicos del conocimiento: Lectores, estudiantes, amateurs.
Las fronteras del conocimiento: Expertos, profesionales y autoridad.
El conocimiento digital: Inteligencia artificial y globalización.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Ejercicios pautados de aprendizaje | 16 | 0,64 | 10, 17, 18 |
clases teóricas | 33 | 1,32 | 2, 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y supervisión de trabajos | 4,25 | 0,17 | 1, 11, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 48 | 1,92 | 5 |
Investigación y lectura bibliográfica. Preparación y redacción de trabajos | 38,75 | 1,55 | 1, 3, 5, 9, 11, 12, 13, 16 |
Clases teóricas: Presentación del tema (objetivos, contenidos, textos del tema).
Prácticas de aula: Análisis y discusión de los textos del tema.
Actividades autónomas: Lecturas y análisis de los textos propuestos, estudio, elaboración de los ensayos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios escritos (4) | 40% | 5 | 0,2 | 1, 4, 7, 9, 11, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Examen 1 | 30% | 2,5 | 0,1 | 4, 5, 18 |
Examen 2 | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 6, 9, 10, 11, 8, 16 |
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de ‘No evaluable’ siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Recuperación: La recuperación se hará en las fechas que especifique la facultad. La recuperación no será para mejorar nota. La nota máxima de la recuperación es 5,0. Para participar en el proceso de recuperación es necesario tener una nota mínima de 3,5.
Plagio: en caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Evaluación única. Título de la prueba: Primera parte del examen de la asignatura (30%); Segunda parte del examen de la asignatura (30%); Prueba escrita de lecturas (40%).
BERNAL, John D. (1973). Historia social de la ciencia. Edició 3ª ed. Península. Barcelona. (1ª ed. 1954).
BOWLER, Peter J.; MORUS, Iwan Rhys (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Crítica. Barcelona.
DEBUS, Allen G. (1985). Hombre y naturaleza en el Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México (1ª ed. 1978).
FARA, Patricia (2009). Breve historia de la ciencia. Ariel. Barcelona
HENRY, John (2002). The Scientific Revolution and the Origins of Modern Science. Palgrave. New York.
KUHN, Thomas S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago University Press. Chicago [Trad. cast. KUHN, Thomas S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de México].
LINDBERG, David (2002 [1992]). Los inicios de la ciencia occidental. Barcelona: Paidós. (Traducción de Antonio Beltrán)
NIETO-GALÁN, Agustí (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Cátedra.
OLBY, G.N.; CANTOR, J.R.R.; CHRISTIE, M.J.S.; R.C. HODGE (eds.) (1990). Companion to the History of Modern Science. Routledge. Londres.
OSLER, Margaret J. (ed.) (2000). Rethinking the Scientific Revolution. Cambridge University Press.
SERRES, Michel (ed.) (1998). Historia de las ciencias. Cátedra.
PESTRE, Dominique (2008). Ciència, diners i política: assaig d'interpretació. Obrador Edèndum. Santa Coloma de Queralt.
ROSSI, Paolo (1998). El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Crítica. Barcelona.
SOLIS, Carlos; SELLÉS, Manuel (2005). Historia de la Ciencia. Espasa. Madrid.
WESTFALL, Richard S. (1977). The Construction of Modern Science. Cambridge.
También se utilizarán las entradas del blog "Sabers en acció", dividida entre periodos históricos y temas de la historia de la ciencia: https://sabersenaccio.iec.cat/
No se requiere software específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |