Logo UAB

Historia Social del Conocimiento

Código: 106217 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Maria Antonia Marti Escayol
Correo electrónico:
mariaantonia.marti@uab.cat

Equipo docente

Sergi Grau Torras

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura no requiere haber cursado asignaturas específicas del grado.

 

 

Objetivos y contextualización

La asignatura presenta una historia social y cultural del conocimiento, en un sentido amplio. Se abordan los diferentes mecanismos de construcción y circulación de conocimiento sobre la naturaleza y la sociedad, desde una visión interdisciplinaria. A través del estudio histórico de instituciones, espacios y objetos, y de su interacción con protagonistas diversos, se analizan las fronteras cambiantes del conocimiento y los mecanismos de construcción de autoridad y hegemonía cultural. La asignatura plantea una visión crítica y renovada de los procesos de modernización que han conducido a la época contemporánea.


Competencias

  • Identificar las diversas concepciones filosóficas, éticas y sociológicas sobre la ciencia y la tecnología y reconocer su evolución a lo largo de la historia.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el vocabulario específico que ha producido cada uno de los actores y grupos que serán estudiados.
  2. Aplicar los conocimientos adquiridos en ámbitos laborales complejos o profesionales.
  3. Describir la naturaleza interdisciplinaria del conocimiento.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito.
  5. Establecer una planificación para desarrollar un trabajo sobre la materia.
  6. Explicar los aspectos principales de la historia social del conocimiento utilizando la terminología propia de la disciplina.
  7. Expresar, tanto oralmente como por escrito, conceptos complejos de la historiografía del conocimiento y de textos clásicos.
  8. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y desarrollar un esquema.
  9. Identificar los cambios más importantes en las concepciones sobre el conocimiento y su estructura.
  10. Identificar los métodos propios de la historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  11. Identificar los principales debates historiográficos sobre el desarrollo histórico del conocimiento.
  12. Participar en debates orales en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina.
  13. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de los otros participantes.
  14. Reconocer e interpretar todo tipo de fuentes de la historia social y cultural.
  15. Reconocer la dimensión histórica, social y cultural del conocimiento.
  16. Relacionar los elementos y los factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  17. Trabajar en equipo de manera colaborativa y eficiente.
  18. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia social y cultural.

Contenido

Introducción: La historiografía social y cultural del conocimiento.
El conocimiento oral: Saberes colectivos, habilidades tácitas.
El conocimiento escrito: Leyes, manuscritos e intelectuales.
El conocimiento impreso: Libros, lenguaje y nomenclatura.
La clasificación del saber: Taxonomías y enciclopedias.
El conocimiento visual: Espacios, imágenes, paisajes.
El conocimiento material: Objetos, experimentos, observaciones.
El conocimiento como mercancía: Exposiciones, ferias y museos.
La organización del conocimiento: Academias, universidades y sociedades.
El conocimiento útil: Comercio, industria y guerra.
La geografía del conocimiento: Centros y periferias.
Los públicos del conocimiento: Lectores, estudiantes, amateurs.
Las fronteras del conocimiento: Expertos, profesionales y autoridad.
El conocimiento digital: Inteligencia artificial y globalización.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Ejercicios pautados de aprendizaje 16 0,64 10, 17, 18
clases teóricas 33 1,32 2, 4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de trabajos 4,25 0,17 1, 11, 16
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 48 1,92 5
Investigación y lectura bibliográfica. Preparación y redacción de trabajos 38,75 1,55 1, 3, 5, 9, 11, 12, 13, 16

Clases teóricas: Presentación del tema (objetivos, contenidos, textos del tema). 
Prácticas de aula: Análisis y discusión de los textos del tema.
Actividades autónomas: Lecturas y análisis de los textos propuestos, estudio, elaboración de los ensayos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios escritos (4) 40% 5 0,2 1, 4, 7, 9, 11, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Examen 1 30% 2,5 0,1 4, 5, 18
Examen 2 30% 2,5 0,1 1, 2, 3, 6, 9, 10, 11, 8, 16

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de ‘No evaluable’ siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Recuperación: La recuperación se hará en las fechas que especifique la facultad. La recuperación no será para mejorar nota. La nota máxima de la recuperación es 5,0. Para participar en el proceso de recuperación es necesario tener una nota mínima de 3,5. 

Plagio: en caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única.  Título de la prueba: Primera parte del examen de la asignatura (30%); Segunda parte del examen de la asignatura (30%); Prueba escrita de lecturas (40%).


Bibliografía

BERNAL, John D. (1973). Historia social de la ciencia. Edició 3ª ed. Península. Barcelona. (1ª ed. 1954).

BOWLER, Peter J.; MORUS, Iwan Rhys (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Crítica. Barcelona.

DEBUS, Allen G. (1985). Hombre y naturaleza en el Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México (1ª ed. 1978).

FARA, Patricia (2009). Breve historia de la ciencia. Ariel. Barcelona

HENRY, John (2002). The Scientific Revolution and the Origins of Modern Science. Palgrave. New York.

KUHN, Thomas S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago University Press. Chicago [Trad. cast. KUHN, Thomas S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de México].

LINDBERG, David (2002 [1992]). Los inicios de la ciencia occidental. Barcelona: Paidós. (Traducción de Antonio Beltrán)

NIETO-GALÁN, Agustí (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Cátedra.

OLBY, G.N.; CANTOR, J.R.R.; CHRISTIE, M.J.S.; R.C. HODGE (eds.) (1990). Companion to the History of Modern Science. Routledge. Londres.

OSLER, Margaret J. (ed.) (2000). Rethinking the Scientific Revolution. Cambridge University Press.

SERRES, Michel (ed.) (1998). Historia de las ciencias. Cátedra.

PESTRE, Dominique (2008). Ciència, diners i política: assaig d'interpretació. Obrador Edèndum. Santa Coloma de Queralt.

ROSSI, Paolo (1998). El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Crítica. Barcelona.

SOLIS, Carlos; SELLÉS, Manuel (2005). Historia de la Ciencia. Espasa. Madrid.

WESTFALL, Richard S. (1977). The Construction of Modern Science. Cambridge.

También se utilizarán las entradas del blog "Sabers en acció", dividida entre periodos históricos y temas de la historia de la ciencia: https://sabersenaccio.iec.cat/


Software

No se requiere software específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto