Logo UAB

Historia Contemporánea de España (de la Guerra Civil a la Democracia)

Código: 106197 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OB 3

Contacto

Nombre:
Marti Marin Corbera
Correo electrónico:
marti.marin@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se han descrito


Objetivos y contextualización

Esta asignatura obligatoria desarrolla la historia social y política de España a partir de la Guerra civil y de la construcción del Nuevo Estado franquista y hasta nuestros días, en correspondencia con la cronología básica del resto de asignaturas de historia agrupadas en otras materias. Se trata del análisis de un caso específico dentro de Europa, dado que -junto con Portugal- fue el único país que mantuvo una dictadura de preguerra, sin transición alguna a una dictadura comunista ni a un sistema liberal-democrático, sinó conservando inalteradas buena parte de las características que la convirtieron en una aliada del Eje nazi-fascista. De igual modo, el cambio político de finales de los años setenta del siglo XX no tuvo paragón en Europa Occidental -salvo, de nuevo, Portugal- y anticipó, en alguna medida, lo que iba a suceder a continuación en buena parte de América Latina.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Dilucidar el papel que desarrollan en el presente las diversas memorias sociales referidas a los pasados conflictivos, diferenciando los conceptos de historia y memoria.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Reconocer y contextualizar textos referidos a la historia contemporánea reciente.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.
  • Vincular cuestiones fundamentales de la actualidad económica a desarrollos económicos anteriores en base a los principales elementos de la historia económica contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Analizar las diferentes perspectivas historiográficas en relación a los distintos periodos de la Historia que se trabajan en la materia.
  3. Aplicar las habilidades necesarias para la valoración y divulgación del conocimiento histórico.
  4. Capacidad de seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando en los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
  5. Comprender las especificidades regionales dentro de los estados.
  6. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  7. Conocer diversos casos de memorias en conflicto entre sectores distintos de población dentro de un mismo estado.
  8. Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  9. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  10. Diferenciar la literalidad de los textos de su sentido social y político a partir de su contextualización específica.
  11. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios sobre guerras civiles.
  12. Expresar, por escrito o de forma oral, una opinión fundamentada sobre el carácter, la perspectiva y el rigor de textos referidos al contenido de la materia.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  14. Organizar el trabajo, con relación a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  15. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  16. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  17. Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla y tomar decisiones partiendo de esta información.
  18. Situar en perspectiva histórica las nuevas experiencias de industrialización, en los países en vías de desarrollo.
  19. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  20. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Introducción. La guerra civil.

1. La configuración de la dictadura franquista

2. La España autárquica

3. Guerra mundial, guerra fría y consolidación del franquismo

4. Crecimiento económico y cambio social en un mundo en transformación

5. De la plenitud a la crisis del franquismo

6. La transición de la dictadura a la democracia

7. La democracia consolidada.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a sesiones de seminario y prácticas dirigidas por el/la profesor/a 7 0,28 6, 15
Clases teóricas 31 1,24 1, 6, 15, 12, 7, 14
Tipo: Supervisadas      
Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos. 5 0,2 2, 3, 9, 13, 14, 16, 17, 19
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 45 1,8 1, 4, 8, 10, 14, 20
Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos. 20 0,8 2, 3, 4, 6, 8, 9, 14, 16, 19

Asistencia a clases teóricas dirigidas por el/la profesor/a.

Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el/la profesor/a.

Lectura comprensiva de textos.

Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información.

Realización de reseñas, trabajos y/o comentarios analíticos.

Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen escrito 50% 2 0,08 2, 3, 6, 9, 10, 11, 7, 18, 5
Prueba escrita 15% 10 0,4 2, 4, 8, 9, 12, 13, 7, 14
Trabajo sobre una película 35% 30 1,2 1, 3, 4, 8, 10, 15, 14, 16, 17, 20, 19

Método de evaluación. Consta de tres piezas:
a) Un examen escrito basado en el análisis de materiales al que se podrá acudir con todo tipo de materiales propios (apuntes, bibliografía, etc.), que valdrá el 50% de la nota final. El examen será el día 16 de enero y se reevaluará según el calendario de la Facultad. Encontrará un modelo de examen en el Campus Virtual.
b) Un trabajo de unos 30.000 caracteres (con espacios), sobre una película elegida de un listado que encontrará en el Campus Virtual, que valdrá un 35% y que habrá que realizar en grupos de tres personas, pero con entrega individual de resultados. El seguimiento de este trabajo implica al menos dos entrevistas con el
profesor.La entrega se efectuará en papel y por correo electrónico en el Campus Virtual el día 3 de diciembre (en papel -en el buzón o en mano- hasta las 18h. y en versión electrónica -procesador de textos- hasta las 24h. Si no se efectúa la entrega en papel por algún motivo, la entrega electrónica será la garantía de que
el trabajo está hechoy la entrega en papel deberá resolverse durante los días siguientes. El trabajo podrá ser objeto de revisión con fecha límite 9 de enero. Ver las instrucciones específicas en el documento correspondiente al Campus Virtual.
c) Una prueba escrita -hecha en casa- de valor 15%, basada en el análisis de un artículo con una extensión máxima de 10.000 caracteres (con espacios). La entrega será el día 8 de octubre y el límite para presentar una versión corregida -después de haber revisado el trabajo en tutoría- el 7 de noviembre.
La elección del artículo se hade discutir con el profesor/a.

Se considerará "no evaluable" (y no suspendido) aquél/aestudiante que no haya llegado a entregar evidencias de evaluación por más de un tercio de la nota final, es decir, sólo la prueba escrita.

Los estudiantes acogidos a la modalidad de evaluación única tendrán que hacer la entrega de las piezas b) y c) el día del examen (16 de enero) y podrán re-evaluarlas todas con entrega en el día en que la Facultad determine que debe producirse la re-evaluación.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos
de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En el momento de la realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÀSICA: No existe un manual de calidad para el conjunto de la asignatura, todo dependede para qué se vaya a utilizar. Los manuales envejecen si no son revisados y actualizados con cierta frecuencia y tarde o temprano queda desfasados. Los manuales son utiles para seguir la asignatura “grosso modo”, no para encontrar información específica. Consideramos «manuales» los que están aquí agrupados como «obras generales». El resto son monografìas, obras temáticasy cronológicas (de clasificación discutible). No figuran aquí articulos de revista ni capítulos de libro y por ello consideramos que la bibliografía aquí reproducidaes solamente «básica»: para estar al dia de un tema a nivel de investigación es preciso seguir las publicaciones periódicas...

Obras generales.

CARR, R. (coord.); La época de Franco (1939-1975). Política, ejército, iglesia, economía y administración, dins Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, vol. XLI.1, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

FUSI, J.P. (coord.); La Época de Franco (1939-1975). Sociedad, vida y cultura, dins Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, Vol. XLI.2, Espasa Calpe, Madrid, 2001.

GRACIA, J. i RUIZ CARNICER, M.A.; La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2001.

JULIÁ, S.; España en democracia dins Historia de España. vol. 10, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2010.

MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.; El règim franquista. Feixisme, modernització i consens, Eumo, Vic, 1992.

MORADIELLOS, E.; La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Síntesis, Madrid, 2000.

PAYNE, S.; El régimen de Franco 1936-1975, Alianza Ed., Madrid, 1987.

RIQUER, B.de; La dictadura de Franco dins Historia de España. vol. 9, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2010.

SESMA, N.; Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista (1939-1977), Crítica, Barcelona, 2024.

TUSELL, J. (coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, dins Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.

Economía.

BARCIELA, C. et al.,La España de Franco (1939-1975). Economia, Síntesis, Madrid, 2001.

CARBALLO, R.; TEMPRANO, A.G. i MORAL, J. (coords.); Crecimiento económico y cambio estructural en España (1959-1980), Akal, Madrid, 1981.

GARRABOU, R.; BARCIELA,C. i JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (coords.), Historia agraria de la España Contemporánea. 3 El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Crítica, Barcelona, 1986.

MARTÍNEZ SERRANO, J.A. et al.; Economía española: Crecimiento y cambio estructural (1960-1980), Blume, Madrid, 1982.

NADAL, J.; CARRERAS, A. I SUDRIÀ, C. (comp.); La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona, 1987.

NAREDO, J.M.; La evolución de la agricultura en España (1940-2000), Universidad de Granada, 2004.

Evolución política general.

CAZORLA SÁNCHEZ, A.; Las políticas de la victoria. Laconsolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000.

JULIÁ, S.; Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004.

MARIN, J.Ma.; MOLINERO, C. i YSÀS, P.; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

MOLINERO, C. (ed.); La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.

MOLINERO, C. i YSÀS,P.;La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Crítica, Barcelona, 2008.

MOLINERO, C. i YSÀS, P. (eds.); Transiciones. Estudios sobre laEuropa del Sur y América Latina, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2019.

NICOLÁS, E.; La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-1975, Alianza, Madrid, 2005.

PAYNE, S.P.; Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923-1977), Planeta, Barcelona, 1997.

POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2001.

PRESTON, P.; El triunfo de la democracia en España, Plaza y Janés, Barcelona, 1986.

SARTORIUS, N. i SABIO, A.; El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España, noviembre de 1975-junio de 1977, Temas de Hoy, Madrid, 2007.

TUÑÓN DE LARA, M. et al; Transición y democracia (1973-1985); Labor, Barcelona, 1991.

TUSELL, J.; La dictadura de Franco, Alianza Ed., Madrid, 1988.

TUSELL, J i SOTO, A. (eds.); Historia de la transición, 1975-1986, Alianza, Madrid, 1996.

Ideología y personal político.

BOTTI, A.; Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Alianza Ed., Madrid, 1992.

CHUECA, R.; El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio sobre FET-JONS, CIS, Madrid, 1983.

DE MIGUEL, A.; Sociología del franquismo. Análisis ideológicode los ministros del régimen, Barcelona, Euros, 1974.

ELLWOOD, S.; Prietas las filas. Historia de la Falange Española, Crítica, Barcelona, 1984.

GALLEGO, F.; El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Crítica, Barcelona, 2014.

GONZÁLEZ CALLEJA, E.; Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Alianza, Madrid, 2011.

JEREZ MIR, M.; Élites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957, CIS, Madrid, 1982.

LOWE, S.; Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931-1939, Sussex Academic Press, Brighton, 2010.

MOTA, J.F.; ¡Viva Cataluña Española! Historia de la extrema derecha en la Barcelna republicana (1931-1936), Publicacions de la Universitat de València, València, 2020.

NUÑEZ SEIXAS, X.M.; Imperios y danzas. Nacionalismo y pluralidad territorial en el fascismo español (1930-1975), Marcial Pons, Madrid, 2023.

RUIZ CARNICER, M.A. (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Institución Fernando el Católico, CSIC, Zaragoza, 2013.

SÁEZ ALBA, A.; La Otra cosa nostra". La Asociación Católica Nacional de Propagandistas y el caso de "El Correo" de Andalucía, París, Ruedo Ibérico, 1974.

SÁNCHEZ RECIO, G.; Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959. Diversidad de origen e identidad de intereses, Diputación de Alicante, 1996.

SÁNCHEZ RECIO, G.; Sobre todos Franco. Coalición reaccionaria y grupos políticos, Barcelona, Flor del Viento, 2008.

SANZ, J.; España en camisa azul. Falange, cultura política y poderes locales, Comares, Granada, 2022.

SAZ, I.; España contra España. Los nacionalismos franquistas, Marcial Pons, Madrid, 2003.

SAZ, I.; Fascismo y Franquismo, València, Publicacions de la Universitat de València, 2004.

THOMÀS, J.Ma.; Lo que fue la Falange. La Falange y los falangistas de José Antonio, Hedilla y la Unificación: Franco y el fin de la Falange Española de las JONS, Plaza & Janés, Barcelona, 1999.

THOMÀS, J.Ma.; La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Plaza & Janés, Barcelona, 2001.

THOMÀS, J.Ma.; Franquistas contra franquistas. Luchas por el poder en la cúpuladel régimen de Franco, Debate, Barcelona, 2016.

VIVER PI-SUNYER, C.; El personal político de Franco (1936-1945), Barcelona, Vicens-Vives, 1978.

Ejército.

ALCALDE FERNÁNDEZ, A.; Los excombatientes franquistas: la cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2014.

BALLBÉ, M.; Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Alianza, Madrid, 1983.

BUSQUETS, J.; El militar de carrera en España. Estudio de sociología militar, Ariel, Barcelona, 1984 ed. corregida y aumentada [1967].

LEIRA CASTIÑEIRA, F.J.; Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar, Siglo XXI, Madrid, 2020.

LOSADA, J.C.; Ideología del ejército franquista (1939-1959), Istmo, Madrid, 1990.

Políticas sectoriales e institucionesde la dictadura.

AMAYA, A.; El acelerón sindicalista. El aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013.

BERNAL GARCÍA, F.J.; El Sindicalismo vertical. Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista, 1936-1951, Asociación de Historia Contemporánea y Centro de Estudios Consititucionales, Madrid, 2010.

CENARRO, A.; La sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Crítica, Barcelona, 2006.

CENARRO, A.; Los niños del Auxilio Social, Espasa, Madrid, 2009.

DEL ARCO BLANCO, M.A.; La alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (1936-1959), Comares, Granada, 2004.

GIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.A.; Las Cortes Españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo y extinción de una Cámara Orgánica, Congreso de los Diputados, Madrid, 2012.

JURADO, J.; Economía del cine franquista. Protección, corrupción y legitimación de la dictadura, Comares, Granada, 2021.

LANERO, M.; Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996.

MAESTRE ROSA, J.; Procuradores en Cortes, 1943-1976, Tecnos, Madrid, 1977.

MARÍN, M.; Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Política i administració municipal, 1938-1979, Pagès, 2000.

MARÍN, M.; ¡Ha llegado España! La política del franquisme a Catalunya (1938-1977), Eumo, Vic, 2019.

MOLINERO, C.; La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Cátedra, Madrid, 2005.

MORENTE, F.; La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magisterio Nacional (1939-1943), Ambito, Madrid, 1997.

PEÑALBA SOTORRÍO, M.; La Secretaría General del Movimiento. Construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015.

RUIZ CARNICER, M.A.; El Sindicato Español Universitario (SEU) 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Siglo XXI, Madrid, 1996.

SÁEZ MARÍN, J.; El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de la postguerra (1937-1960), Siglo XXI, Madrid, 1988.

SEVILLANO, F.; Propaganda y medios decomunicación en el franquismo, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 1998.

TÉBAR, J.; RISQUES, M.; MARÍN, M. i CASANELLAS, P.; Gobernadores. Barcelona en la España franquista (1939-1977), Granada, Comares, 2015.

TUSELL, J.; Franco y los católicos: la política interior española entre 1945 y 1957, Alianza, Madrid, 1984.

VILANOVA, F.; El franquismo en guerra. De la destrucción de Checoslovaquia a la batalla de Stalingrado, Península, Barcelona, 2005.

Relaciones exteriores.

BOWEN, W.H.; Spaniards and Nazi Germany. Collaborationin the New Order, University of Missouri Press. Columbia, 2000.

BOWEN, W.H.; Spain during World War II, University of Missouri Press. Columbia, 2006.

MORADIELLOS, E.; Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la segunda guerra mundial (1939-1945), Península, Barcelona, 2005.

PORTERO, F.; Franco aislado. La cuestión española (1945-1950), Aguilar, Madrid, 1989.

RODAO, F.; Franco y el imperio japonés : imágenes y propaganda en tiempos de guerra, Plaza&Janés, Barcelona, 2002.

ROS AGUDO, M.; La guerra secreta de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.

RUHL, K.J.; Franco, Falange y "Tercer Reich". España en la Segunda Guerra Mundial, Akal. Madrid, 1986.

THOMÀS, J.Ma.; Roosevelt y Franco: de la Guerra Civil española a Pearl Harbor, Edhasa, Barcelona, 2007.

THOMÀS, J.Ma.; La batalla del Wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbor a la Guerra Fría (1941-1947), Cátedra, Madrid, 2010.

TUSELL, J.; Franco, España y la II Guerra Mundial. Entre el Eje y la neutralidad, Temas de Hoy, Madrid, 1995.

VIÑAS, A.; Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos, Grijalbo, Barcelona, 1981.

VIÑAS, A.; En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos,Crítica, Barcelona, 2003.

Sociedad y movimientos sociales.

ANDREU, M.; Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), L'Avenç, Barcelona, 2015.

BALFOUR, S.; Dictatorship, Workers and the City. Labour in Greater Barcelona Since 1939, Oxford University Press, 1989 (hi ha traducció castellana: Alfons el Magnànim, València, 1994).

BORDETAS, I.; Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movilización vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político, Tesi doctoral UAB, 2012.

CABRERA, M. i DEL REY, F.; El Poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000), Taurus, Madrid, 2002.

CASANOVA, J.; La Iglesia de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 2001.

CAZORLA, A.; Miedo y progreso. Los españoles de apie bajo el franquismo, 1939-1975, Alianza, Madrid, 2010.

CUESTA, J.M.; El moviment veïnal al Barcelonès nord (1954-1987), Museu de Badalona, Badalona, 2020.

DELGADO, M.; Diversitat i integració. Lògica i dinàmica de les identitats a Catalunya, Empúries, Barcelona, 1998.

DOMÈNECH, X.; Clase obrera, antifranquismo y cambio político. Pequeños grandes cambios, 1956-1966, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008.

HERMET, G.; Los católicos en la España franquista, CIS, Madrid, 1985.

HERNÁNDEZ BURGOS, C. i RINA SIMÓN, C. eds.; El franquismo se fue de fiesta. Ritos festivos y cultura popular durante la dictadura, Publicacions de la Universitat de València, 2022.

 

HERNÁNDEZ BURGOS, C. i PRIETO BORREGO, L. eds.; Divertirse en dictadura. El ocio en la España franquista, Marcial Pons, Madrid, 2024.

 

HERNANDEZ SANDOICA, E.; RUIZ CARNICER, M.A. i BALDÓ, M.; Los estudiantes contra Franco (1939-1975), La Esfera de los Libros, Madrid, 2007.

HERNÁNDEZ, C.; Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Universidad de Granada, Granada, 2013.

MARÍN, M.; Franquisme, suburbialització i dictadura a Catalunya. Sabadell, 1939-1962,un cas paradigmàtic, Dstoria, Sabadell, 2019.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.; "Patria, Justícia y Pan". Nivell de vida y condicions de treball a Catalunya, 1939-1951 , La Magrana, Barcelona, 1985.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.; Els industrials catalans durant el franquisme, Eumo, Vic, 1991.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.; Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid, 1998.

MOLINERO, C. i YSÀS, P. (eds.); Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Icària,Barcelona, 2010.

OLIVER OLMO, P.; La utopía insumisa de Pepe Beunza, Virus, Barcelona, 2002.

ORDÁS, C.;Fer front. Resistència al servei militar i antimilitarisme a Catalunya (1971-1989),ICIP/Pagès,Lleida, 2023.

ORTIZ HERAS, M. i GONZÁLEZ MADRID, D.A. (eds.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia Española entre el franquismo y la transición, Sílex, Madrid, 2011.

QUIROSA, R. (ed.); La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.

RUIZ RICO, J.J.; El papel político de la Iglesia católica en la España de Franco (1939-1971), Tecnos, Madrid, 1977.

SÁNCHEZ, I.;ORTIZ, M. I RUIZ, D. (coords.); España franquista. Causa General y actitudes sociales ante la Dictadura, Ed. Universidad Castilla-La Mancha, Albacete, 1993.

SÁNCHEZ RECIO, G. i TASCÓN, J. (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957, Crítica, Barcelona,2003.

SANTACANA, C.; El franquisme i els catalans. Els informes del Consejo Nacional del Movimiento (1962-1971), Afers, Catarroja-Barcelona,-Palma, 2000.

YSÀS, P.; Crítica, Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975 Barcelona, 2004.

Migraciones.

AGUAYO, X.; La Immigració a la ciutat de Lleida durant el segle XX: el punt d'inflexió del franquisme. Estudi d'un impacte demogràfic i urbanístic sense precedents, Institut d’Estudis Ilerdencs, Lleida, 2019.

ALTED, A.i ASENJO, A. (coords.), Carlos, De la España que emigra a la España que acoge, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, 2006.

ANDREU,D.; Catalunya al mirall de la immigració, L'Avenç, Barcelona, 2014.

BABIANO, J. i FERNÁNDEZ ASPERILLA, A.; La patria en la maleta. Historia social dela emigración española a Europa, Fundación 1ero. de Mayo, Madrid, 2009.

LANERO TABOAS, D. (ed.); Dela chabola al barrio social. Arquitecturas, políticas de vivienda y actitudes sociales en la Europa del Sur (1920-1980), Coamres, Granada, 2020.

FERNANDEZ ASPERILLA, A. i FINTZ ALTABÉ, D. (coords.), Gente que se mueve. Cultura política, acción colectiva y emigración española, Fundación 1º de Mayo, Madrid,2011.

MARÍN, M. (ed.); Memòries del viatge, 1940-1975, Museu d'Història de la Immigració a Catalunya, Sant Adrià de Besòs, 2009.

SANZ LAFUENTE, G. i DE LA TORRE, J. (eds.); Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia, PrensasUniversitarias de Zaragoza, 2008.

SOLÉ, C.; La integración sociocultural de los inmigrantes en Cataluña, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981.

SOLÉ, C.; Los inmigrantes en la sociedad y en la cultura catalanas, Península, Barcelona, 1982.

TATJER, M. i LARREA, C. (eds.); Barraques. La Barcelona informal del segle XX, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2010.

De la oposición al franquismo a la democracia: los partidos políticos.

ANDRADE BLANCO, J.A.; El PC y el PSOE en la transicion: la evolucion ideologica de la izquierda durante el proceso de cambio politico, Siglo XXI, Madrid, 2015.

BABIANO, J. i TÉBAR, J.; 14-D. Historia y memoria de la huelga general. El día que se paralizó España, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2018

CAUSSA, M. i MARTÍNEZ MUNTADA, R. (eds.); Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991), Viento Sur-La Oveja Roja, Madrid, 2014.

CULLA, J.B.; La dreta espanyola a Catalunya, 1975-2008, La Campana, Barcelona, 2009.

CULLA, J.B.; Esquerra Republicana de Catalunya (1931-2012). Una historia política, La Campana, Barcelona, 2013.

DE LA FUENTE RUIZ, J.J.; La "invención" del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982), Trea, Gijón, 2017.

DOWLING, A.; La reconstrucció nacional de Catalunya, 1939-2012, Pasado & Presente, Barcelona, 2013.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J.; Diecisietehoras y media.El enigma del 23-F, Taurus, Madrid, 2000.

FERNÁNDEZ VARGAS, V.; La resistencia interior en la España de Franco, Istmo, Madrid, 1981.

FOWERAKER, J.; Making Democracy in Spain: Grass-root Struggle in the South, 1955-1975,New York, Cambrigde University Press, 1989.

GALLEGO, F.; Una patria imaginaria. La extrema derecha española (1973-2005), Síntesis, Madrid, 2006.

GRACIA J.; Estado y cultura. El despertar de una cultura crítica bajo el franquismo (1940-1962), Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 1996.

HEINE, H; La oposición política al franquismo, Crítica, Barcelona, 1983.

MARTÍN RAMOS, J.L. (coord.); Pan, trabajo y libertad. Historia del Partido del Trabajo de España. El Viejo Topo, Barcelona, 2011.

MATEOS, A. (ed.), Historia del PSOE en transicion: de la renovacion a lacrisis, 1970-1988, Sílex, Madrid, 2017.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.;Els anys del PSUC. El partit de l'antifranquisme (1956-1981), L'Avenç, Barcelona, 2010.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.;La cuestión catalana. Cataluña en la transición española, Crítica, Barcelona, 2014.

MOLINERO, C. i YSÀS, P.;De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Crítica, Barcelona, 2017.

PALA, G.; El PSUC. L’antifranquisme i la política d’aliances a Catalunya (1956-1977), Base, Barcelona, 2011.

RUIZ, D. (dir.); Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Siglo XXI, Madrid, 1993.

RUIZ CARNICER, M.A. (ed.); From Franco to Freedom. The Roots of the Transition to Democracy in Spain, 1962–1982, Sussex Academic Press, Londres et al, 2018.

SANS, J.; Militancia, vida y revolución en los años 70:la experiencia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC), Tesi doctoral, UAB, 2017.

En perspectiva de género.

CENARRO, A. i ILLION, R. (eds.), Feminismos. Contribuciones desde la historia, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014.

GALLEGO, M.T.; Mujer, Falange y Franquismo, Taurus, Madrid, 1983.

GALLEGO, H.; Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Comares, Granada, 2018.

RICHMOND, K.; Las mujeres en el fascismo español,Alianza Ed., Madrid, 2004.

VINYES, R.; Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Temas de Hoy, Madrid, 2002.

VINYES, R.; El daño y la memoria. Las prisiones de Maria Salvo, Plaza & Janés, Barcelona, 2004.

Biografías.

BOIX, J. i ESPADA, A.; El deporte del poder. Vida y milagro de Juan Antonio Samaranch, Temas de Hoy, Madrid, 1991.

GALLEGO, F.; Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, Síntesis, Madrid, 2014.

GIBSON, I.; En busca de José Antonio, Aguilar, Madrid, 2008.

MARÍN, M.; Catalanisme, clientelisme i franquisme. Josep Maria de Porcioles, Base, Barcelona, 2005.

PRESTON, P.; Franco. Caudillo de España, Grijalbo, 1994.

RIQUER, B.de; L’últim Cambó (1936-1947). La dreta catalanista davant la guerra civil i el franquisme, Eumo, Vic, 1996.

TÉBAR, J.;Barcelona, anys blaus. El governador Correa Veglison: poder i política franquistes (1940-1945), Flor del Viento, Barcelona, 2011.

TUSELL, J.; Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 1993.

VILANOVA, F.; Fer-se franquista. Guerra civil i postguerra del periodista Carles Sentís (1936-1946), Lleonard Muntaner, 2015.

Represión.

BALLESTER, D.; Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980), Universitat de València, València, 2018.

CASANELLAS, P.; Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014.

CASANOVA, J. (coord.); Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco,, Crítica, Madrid, 2002.

CLARET, J.; El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo (1936-1945), Crítica, Barcelona, 2006.

ESPINOSA, F.; VIÑAS, A. i PORTILLA, G.; Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista, Crítica, Barcelona, 2022.

GALLOFRÉ, M.J.; L'edició catalana i la censura franquista (1939-1951), Abadia de Montserrrat, Barcelona, 1991.

GÓMEZ BRAVO, G. i MARCO, J.; La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Península, Barcelona, 2011.

JULIÁ, S. (coord.); Víctimas de la guerra civil, Temas de Hoy, Madrid, 1999. Lleida, 2000.

MIR, C.;CORRETGÉ, F.; FARRÉ, J. i SAGUÉS, J.; Repressió econòmica i franquisme: l'actuació del Tribunal de Responsabilitats Polítiques a la província deLleida, Abadia de Montserrat, Barcelona, 1997.

MIR, C.; Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, 2000.

MONFORT; A.; Barcelona 1939. El camp de concentració d’Horta,L’ Avenç, Barcelona, 2008.

RISQUES, M. i BARRACHINA, C.; Procés a la guàrdia civil. Barcelona (1939), Pòrtic, Barcelona, 2001.

RODRIGO, J.; Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria, Siete Mares, Madrid, 2003.

RODRIGO, J.; Hasta laraíz. Violencia durante la Guerra civil y la dictadura franquista, Alianza, Madrid, 2008.

SÁNCHEZ RECIO, G.; El estigma republicanode la magistratura. La depuraciónfranquista de los jueces, Publicacions de la Universitat d’Alacant, Alacant, 2020.

SOBREQUÉS, J.; MOLINERO, C. i SALA, M.; Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo, Crítica, Barcelona, 2003.

TÉBAR, J.; “Resistencia ordinaria”. La militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977), Publicacions de la Universitat de València, 2012.

VILANOVA, F.; Repressió política i coacció econòmica. Les responsabilitats polítiques de republicans i conservadors catalans a la postguerra, 1939-1942. Abadia de Montserrat, Barcelona, 1999.

VILANOVA, F.; Exliats, proscrits, deportats. El primer exili dels republicans espanyols: dels camps francesos al llindar de la deportació, Empúries, Barcleona, 2006.

Dosieres y actas de congresos.

DD.AA.; Encuentro de Investigadores sobre el franquismo (I a XI), Barcelona, 1992; Alacant, 1995; Sevilla, 1997; València, 1999; Albacete, 2003; Zaragoza, 2006; Santiago, 2009; Barcelona, 2013; Granada 2016; València, 2019 i León 2022.

FONT, J. (ed.); Història i memòria: el franquisme i els seus efectes als Països Catalans, Publicacions de la Universitat de València, 2007.

FONTANA, J. (ed.); España bajo el franquismo, Crítica, Barcelona, 1986.

GARCÍA DELGADO, J.L. (ed.); El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Siglo XXI, Madrid, 1989.

LARIOS, J. (ed.); La cara fosca de la cultura catalana. La col·laboració amb el feixisme i la dictadura franquista, Lleonard Muntaner, Palma, 2013.

REDERO, M. (ed.); «La transición a la democracia en España», Ayer, 15, 1994.

SAZ, I. (ed); «Crisisy descomposición del franquismo», Ayer, 68, 2007.

SÁNCHEZ RECIO, G. (ed.); «El primer franquismo (1936-1959)», Ayer,33, 1999.

TUSELL, J.; SUEIRO, S.; MARÍN, J.Ma. i CASANOVA, M. (eds.); El Régimen de Franco (1936-1975), 2 vols., Madrid, 1993.

Historia y memoria.

REIG TAPIA, A.; Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil, Akal, Madrid, 1984.

VIÑAS, A. (ed); En el combate por la historia. República, la guerra civil, el franquismo, Pasado&Presente, Barcelona, 2012.

VINYES, R. (ed.); El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos ante los traumas de la Historia, RBA, Barcelona, 2009.

VINYES, R. (ed.); Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones. Símbolos y éticas, Los libros del Lince, Barcelona, 2011.


Software

No se requiere programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 50 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 50 Catalán primer cuatrimestre tarde