Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticas Externas Integradas

Código: 106139 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
Mariela Patricia Aguayo Gonzalez
Correo electrónico:
marielapatricia.aguayo@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ciencias psicosociales

Comunicación terapéutica

Bases metodológicas de la enfermería

Prácticum I, II, III, IV,V, VI

Por coherencia con el progreso de la adquisición del nivel competencial, que se adquiere de manera gradual, es MUY RECOMENDABLE que el estudiante haya superado las asignaturas antes mencionadas.

Importante: No es posible realizar dos prácticum que coinciden en el tiempo.

El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de las datos que puede tener acceso debido al proceso de aprendizaje en los servicios asistenciales. También deberá mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones. En este sentido el estudiante que se matricula en esta asignatura se compromete a leer los documentos. "Normativa del Pràcticum en Infermeria",

"Recomendaciones de conducta de los estudiantes de la Facultat de Medicina".Ambos documentos están disponibles en el siguiente enlace: www.uab.cat/medicina dentro del apartado Grados: Enfermería; Prácticum Aplicación del "Protocolo mediante el que se determinan pautas básicas destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente por los alumnos y residentes en Ciencias de la Salud" (Documento BOE-A-2017-1200):

Las direcciones de los centros hospitalarios en los cuales los estudiantes realicen prácticas clínicas nos harán llegar las instrucciones para que se firme el documento de confidencialidad y si precisa, la tarjeta identificativa.

Los estudiantes deberán de seguir la normativa que se colgará en el campus virtual de las asignaturas.

El no cumplimiento de esta normativa supondrá no poder realizar las prácticas y por tanto el suspenso delas mismas.


Objetivos y contextualización

Introducción

El envejecimiento de la población, principalmente debido al aumento de la esperanza de vida de las personas, se traduce en la necesidad de una mejora en la calidad de vida y de las prestaciones sanitarias recibidas. Esto trae consigo la exigencia de contar con profesionales altamente calificados y entrenados para brindar cuidados de enfermería en el cual se contemple la complejidad de la persona y su entorno.

Este asignatura pretende que, a través de los conocimientos adquiridos durante toda la formación profesional, el estudiante sea capaz de realizar una completa valoración e intervención de los pacientes asignados en base a sus necesidades siguiendo el modelo de Virginia Henderson.

 

Objetivo general

El estudiante proporcionará cuidados complejos centrado en las necesidades del paciente desde una mirada biopsicosocial.

Objetivos específicos

  • Desarrollar el rol profesional en todas sus áreas de desempeño.
  • Utilizar la evidencia científica y búsqueda bibliográfica para la valoración, programación ejecución y evaluación de los cuidados enfermeros
  • Profundizar en el mejora de las habilidades de comunicación y escucha activa de la persona atendida.
  • Integrarse en el equipo interdisciplinar y participar en todas las funciones que competen al desarrollo del rol profesional.
  • Gestionar e intervenir de manera eficaz los planes de cuidados frente a situaciones complejas.
  • Favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico en el desarrollo de todas las etapas del proceso de atención de enfermería
  • Aplicar un juicio crítico en la toma de decisiones enfermeras
  • Favorecer la resolución de conflictos de unamanera autónoma y asertiva durante el desempeño de su rol como estudiante

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  2. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
  3. Aplicar a la práctica asistencial los conocimientos y habilidades adquiridos.
  4. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, calidad y seguridad a las personas cuidadas.
  5. Aplicar la evidencia científica en la planificación y desarrollo de los cuidados enfermeros.
  6. Aplicar una relación respetuosa con el usuario/familia/equipo de salud, sin emitir juicios de valor.
  7. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y técnicas de enfermería.
  8. Evaluar periódicamente las situaciones de salud y las intervenciones de enfermería prestadas.
  9. Identificar guías de práctica clínica específicas para cada etapa del ciclo vital.
  10. Planificar los cuidados de enfermería de forma individualizada y adaptada a cada situación de la práctica clínica.
  11. Prestar cuidados enfermeros integrales e individualizados tanto al individuo, familias como comunidades evaluando los resultados obtenidos.
  12. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  13. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  15. Reconocer las situaciones de riesgo vital.
  16. Valorar de forma integral las situaciones de salud utilizando herramientas como la exploración física, las pruebas complementarias y la entrevista de enfermería.
  17. Valorar  el  riesgo  y  proteger  la  salud  de  las  personas  garantizando  su seguridad. 

Contenido

Todos aquellos contenidos relacionados con la planificación y desarrollo del proceso de atención de enfermería como una metodología científica y de resolución de problemas, bajo el marco de un modelo conceptual de enfermería, de acuerdo a los patrones funcionales y diagnósticos de enfermería, con la finalidad de desarrollar el rol de colaboración y el rol autónomo enfermero, reconociendo la complejidad de los cuidados de la persona atendida.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
PRÁCTICAS CON DIRECTRICES 291 11,64 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Tipo: Autónomas      
Cuadernos refllexivos 9 0,36 1, 2, 6, 12, 13

La metodología de esta asignatura se basa en la práctica clínica principalmente a través de la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados enfermeros, basados en la atención integral de salud, a través de la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

Asimismo la asistencia a práctica estará complementada por la presentación y discusión de casos en las sesiones de seminarios. El objetivo de éstos es fomentar la práctica reflexiva de las situaciones surgidas en la complejidad del contexto asistencial, y el aprendizaje que se deriva de dicha reflexión.

Los seminarios se realizan en grupos pequeños de estudiantes con la supervisión de un profesor, y se trabajará la metodologia enfermera como un instrumento básico de anàlisis y resolución de problemas. Los seminarios tendrán una duración de 3 horas y se realizarán los días programados dentro del período de la pràctica clínica. (Consultar calendario).

IMPORTANTE:

Estos horarios pueden ser modificados en función del profesor. En el caso que un estudiante deba asistir al seminario un dia en que no tiene práctica clínica, podrá reacomodar sus horas para que esa semana cumpla la totalidad de horas que el resto de sus compañeros.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuadernos reflexivos 40% 0 0 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16
Evaluación durante las prácticas clínicas 60% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Dentro del plan de estudios del Grado de Enfermería, las asignaturas Prácticums forman parte de la materia Practicas Externas. Las competencias y resultados de aprendizaje de la materia Practicas Externas se trabajarán y evaluarán a lo largo de los diferentes prácticums en función de su contexto y ámbito donde se desarrolle cada uno de los prácticums. A lo largo del desarrollo de los periodos de práctica clínica de 2º a 4º curso se velará para la adquisición de todas las competencias de práctica clínica de la titulación.

La calificación final de la asignatura corresponde a la suma de la nota de las prácticas clínicas y la obtenida en la discusión de casos en las sesiones de seminario.

Composición de la nota final:

60% de la nota corresponde a las prácticas clínicas

40% de la nota corresponde a la entrega de los cuadernos reflexivos

Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas clínicas y seminarios con una nota mínima de 5.

Prácticas clínicas

Evaluación continuada y formativa a lo largo del período: En la mitad del período la profesora responsable junto con la enfermera hará un resumen de la información obtenida hasta el momento y la comentará con el

estudiante. En esta evaluación de carácter formativo se trabajará el nivel de consecución de los objetivos planteados, los puntos fuertes a destacar y los puntos débiles a mejorar con las recomendaciones pertinentes.

De la misma manera el estudiante hará su autoevaluación y la comentarácon la profesora.

Evaluación finalista: Alfinalizar el período de prácticas clínicas, la enfermera hará por escrito la evaluación del estudiante a través del documento de evaluación y se hará el feedback con el estudiante. De la misma manera el estudiante hará su autoevaluación y la comentará con la enfermera y la profesora.

La asistencia es obligatoria en la totalidad de las horas programadasy en el turno y horario asignado. Las faltas de asistencia justificadas han de recuperarse dentro del período de prácticas clínicas programadas previa información y autorización del profesor responsable del servicio de prácticas.

Inasistencias

Se considera una falta justificada las que corresponden a las siguientes situaciones:

- Defunciones de familiares de primer y segundo grado de consanguinidad

- Visita médica programada

- Enfermedades programadas

- Enfermedades agudas

- Examen de carnet de conducir

- Exámenes oficiales universitarios

- Pruebas oficiales de idiomas

En todos los casos es obligatorio el justificante correspondiente. Seha de recuperar las horas en el caso de  inasistencia a práctica clínica.

Por cada falta no justificada se restará de la nota final (de 0 a10) 0,5 puntos.

Se considera NO evaluado cuando el estudiante NO haya realizado todas las prácticas y no haya superado la asignatura por medio de la evaluación continuada.

Se considerará NO evaluado cuando el estudiante NO haya realizado alguno de los dos módulos previstos en la evaluación.

Obtención de la calificación final:

Suspendido: < 5

Aprobado: < 7

Notable: <9

Excelente: = ó > 9

IMPORTANTE: ESTA ASIGNATURA NO PREVÉ EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA 


Bibliografía

Recomendada

1. Chalifour, J. La Relación de Ayuda en Cuidados de Enfermeria. Una perspectiva Holística y Humanista.

Barcelona: S.G. Editores S.A; 1994

2. Dominguez, C.; Rodriguez, J.A.; De miguel, J. Sociología y Enfermería. Madrid: Ediciones Pirámide; 1983

3. Gálvez Toro A. Enfermería basada en la evidencia: cómo incorporar la investigación a la práctica de los

cuidados. Granada: Fundación Índex; 2007.

4. Peplau, H. Relaciones interpersonales en Enfermería. Barcelona: Salvat; 1990


Software

-


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SCC) Seminarios de casos clínicos 301 Catalán/Español anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 302 Catalán/Español anual manaña-mixto