Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500891 Enfermería | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminario | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 7 |
Teoria | 13 | 0,52 | 4, 5, 6, 7 |
Trabajo autónomo | 50 | 2 | 4, 2, 3, 7 |
La asignatura se desarrollará usando dos modalidades docentes:
1. Clases teóricas. Serán clases expositivas donde la docente explicará los contenidos teóricos más relevantes para alcanzar los resultados de aprendizaje. Además se pueden establecer dinámicas de discusión o analisis de casos.
2. Seminarios. Serán actividades activas centradas en la aplicación del conocimiento aprendido en las clases a las clases teoricas, fomentado el trabajo en equipo, el pensamiento critico, la creatividad y la reflexión.
La asistencia a clase es obligatoria en el 90%.
El alumnado puede solicitar tutorías con la docente para clarificar conceptos o resolver incidencias.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Autoevaluación | 20% | 0 | 0 | 1, 2 |
Portafolio 1 | 40% | 0 | 0 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7 |
Portafolio 2 | 40% | 0 | 0 | 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7 |
La evaluación de la asignatura consta de dos pruebas:
1. El Portafolio de aprendizaje es un espacio donde el alumnado debe recoger los ejercicios realizados durante los seminarios. Además debe incorporar todos los materiales complementarios empleados en la resolución de los ejercicios, como, por medio, artículos científicos, protocolos, guías de práctica clínica, videos, imágenes, etc. Este portafolio se evaluará en dos momentos de la asignatura con el fin de promover la evaluación continua. Se utilizará una rubrica específica.
Se utilizará una rubrica específica. Cada una de las dos entregas tiene un peso en la calificación final del 40%.
2. Autoevaluación. Esta actividad tiene un peso en la calificación final de un 20%. El alumnado debe escribir un informe en el que de forma crítica y reflexiva evalúe los aprendices adquiridos en la asignatura, así como identificar y argumentar sus puntos fuertes y débiles en cuanto a aprendizaje y proponer intervenciones para mejorar los puntos débiles y mantenga los puntos fuertes.Esta actividad se presentará al final de la asignatura.
Hay que tener aprobadas todas las actividades evaluativas para poder calcular la calificación final.
El alumnado tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para tal fin se concretará la fecha en el campus virtual.
Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:
Del 0 a 4,9 = Suspenso
Del 5,0 al 6,9 = Aprobado
Del 7,0 al 8,9 = Notable
Del 9,0 al 10= Excelente
La copia o plagio de alguna de las actividades evaluativas comportará los suspenso de la asignatura con un cero sin opción a recuperación.
Se entenderá por No Evaluable aquellas situación en las que no se haya presentado a alguna o ninguna de las actividades evaluativas. Cuando el estudiante no se presente a alguna o a ninguna de las actividades de evaluación planificadas= No Evaluable
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
Rodríguez Rioboo, Francisco. “La Idea de la muerte en la sociedad española actual / Francisco Rodríguez Rioboo.” Universidad Complutense de Madrid, 1993.
Jiménez, Ana María Carmona et al. “IMPACTO FAMILIAR DE LA SEDACIÓN PALIATIVA EN PACIENTES TERMINALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CUIDADOR PRINCIPAL.” Psicooncologia 13.2/3 (2016): 351–365.
Acedo Claro, Clementina, and Bárbara Rodríguez Martín. “Sedación paliativa.” Revista clínica de medicina de familia 14.2 (2021): 93–97.
Eich, Melisse et al. “The Principles and Values Implied in the Practice of Palliative Sedation and the Euthanasia/ Principios e Valores Implicados Na Pratica Da Sedacao Paliativa e a Eutanasia/ Principios y Valores Implicados En La Practica de La Sedacion Paliativa y La Eutanasia.” Interface (Botucatu, Brazil) 22.66 (2018): 733–.
Taboada R., Paulina. “Sedación paliativa (parte II): Cuestiones éticas y principios morales.” Acta bioethica 20.2 (2014): 225–235.
Palacio G., Carolina. “"El papel de la resiliencia y de los factores psicosociales y espirituales en la adaptación de los cuidadores principales de pacientes con cáncer avanzado/final de vida.” N.p., 2020.
Cuidado Paliativo: Una Aproximación a Los Aspectos Éticos En El Paciente Con Cáncer. Persona y Bioética, 9 (25). D - Universidad de La Sabana, 2009.
Guerrero Lira, Mario. “Cuidados Paliativos.” Ars medica (Santiago, Chile) 23.3 (2018): n. pag.
Mateo Ortega, Dolors et al. “Efectividad de la intervención psicosocial en pacientes con enfermedad avanzada y final de vida.” (2013): n. pag.
Carvajal C., Sergio, Bernardita Portales V., and Juan Pablo Beca I. “Eutanasia: Aclarando Conceptos.” Revista medíca de Chile 149.10 (2021): 1502–1506.
Porcar Rodado, Elena, David Peral Sanchez, and Marina Gisbert Grifo. “El documento de voluntades anticipadas. Comparativa de la legislación actual en el marco de la Unión Europea.” Revista española de medicina legal 47.2 (2021): 66–73.
Ibars Cervera, Maria Jose et al. “Comunidad y Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), Una Realidad.” International journal of integrated care 19.4 (2019): 314–.
Maté-Méndez, Jorge et al. “Consenso sobre el estándar de atención psicooncológica, complejidad psicosocial y actividad asistencial en el Instituto Catalán de Oncología.” Psicooncologia 18.1 (2021): 11–.
Revista española de oncología. Madrid: Instituto Nacional de Oncología, 1952.
Oncología.Oncología (Barcelona, Spain). Barcelona: Ediciones Cutor., 1976.
Castellano-Tejedor, Carmina. “Els beneficis del suport social durant el càncer.” (2015): n. pag.
Cuidados Paliativos. Editorial Alfil, S. A. de C. V., 2022.
Sanz Ortiz, Jaime. Cuidados paliativos : recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) / [autores: Jaime Sanz Ortiz ... et al.] ; prólogo de Marcos Peña Pinto. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General Técnica, 1993.
Guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Gipuzkoa. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 2003.
Benito, E. (Enric) et al. El Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos : una introducción y una propuesta / E. Benito, J. Barbero, A. Payás. Madrid: Arán, 2008.
Barbero Gutiérrez, J. Javier, and Evolutiva i de l’Educació Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Bàsica. “El trabajo en equipo de los equipos multidisciplinares de cuidados paliativos: análisis de la realidad española.” [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona,, 2014.
Allende Pérez, Silvia. Manual de cuidados paliativos para pacientes con cáncer Silvia Allende Pérez ...[et al.]. México D.F: Editorial Alfil, 2012.
Cabodevilla Eraso, Iosu. Guía no farmacológica de atención en enfermedades avanzadas : cuidados paliativos integrales / Iosu Cabodevilla Eraso. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2014.
Jiménez López, Francisca Rosa, Pablo Román López, and María del Mar Diáz Cortés. Cuidados de enfermería en situaciones complejas de salud : proceso oncológico, cuidados paliativos, muerte y duelo / autores, Francisca Rosa Jiménez López, Pablo Román López, María del Mar Diáz Cortés. Almería: Editorial Universidad de Almería, 2015.
Cabodevilla Eraso, Iosu. Guía no farmacológica de atención en enfermedades avanzadas : cuidados paliativos integrales / Iosu Cabodevilla Eraso. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2014.
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos : Guía completa / [autoría: Grupo de Trabajo sobre GPC sobre Cuidados Paliativos]. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2008.
No requiere programario específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 301 | Catalán | anual | tarde |