Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500891 Enfermería | OT | 4 |
En el equipo docente de la asignatura, el profesor David Giménez Díez (David.Gimenez@uab.cat) sustituye a la profesora Nathalia Rodriguez Zunino como responsable de la asignatura.
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos, pero se recomienda haber cursado las asignaturas de Ciencias Psicosociales
Comunicación Terapéutica
Bases metodológicas de la enfermería
Metodología Científica y Bioestadística
INTRODUCCIÓN
Los profesionales de la salud en la comunidad y en los hospitales generales, al igual que los adscritos a instituciones psiquiátricas, se enfrentan a menudo con enfermos con síntomas de trastornos emocionales que no requieren el tratamiento de un psiquiatra, pero que tienen una importancia suficiente para obligar a una intervención significativa de parte del profesional de enfermería.
El profesional familiarizado con los patrones de conducta y las ventajas e inconvenientes de las diferentes intervenciones será capaz de desarrollar su papel con facilidad, comprensión y efectividad.
La enfermería de salud mental tiene como objetivo fomentar y mantener conductas que contribuyan a la integridad de los enfermos (el enfermo puede ser una persona, una familia, un grupo o toda la comunidad).
La enfermera utilizará el proceso de enfermería, un sistema para tomar decisiones enfermera que incluye la valoración, planificación, ejecución y evaluación. El proceso guía a la enfermera a dar cuidados de calidad al cliente y familia en cualquier lugar.
Siguiendo este proceso, la enfermera puede desarrollar estrategias efectivas para responder a las necesidades actuales y potenciales de los clientes y familias, promoviendo la salud mental.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Identificar las teorías, los conceptos y la investigación que utilizan las enfermeras en salud mental.
Analizar los efectos del contexto (cultural, legal, ético, geográfico, entre otros) en la salud mental de los clientes (personas, grupos o familias) y en la práctica de enfermería en salud mental.
Discutir la relación de los factores psicosociales, estados fisiológicos y enfermedades mentales.
Describir cómo se utiliza el proceso de enfermería en los problemas de salud mental
Analizar los problemas éticos y legales que conlleva la práctica de enfermería en salud mental.
Identificar personas, familias y poblaciones vulnerables de sufrir enfermedades mentales.
Prevenir y corregir los trastornos mentales y sus secuelas y fomentar la salud mental en la sociedad, la comunidad y en los individuos que viven.
Tema 1: Vulnerabilidad social. Mujer en situación de calle y patología mental. Atención al inmigrante, diversidad cultural y su importancia en el abordaje desde la S.M. Estrés del inmigrante, Duelo migratorio, Sd.de Ulises, estrés post traumático en refugiados.
Tema 2: Bulling, causas, concepto, síntomas. Tipo. Mobing laboral, tratamiento, prevención. Suicidio infanto-juvenil, estadísticas, abordaje, acompañamiento enfermero.
Tema 3: Violencia de género. Abusos sexuales en la infancia y etapa adulta. Estrés post traumático/Trastorno identidad Disociativa post abusos.
Tema 4: Trastornos alimenticios, clasificación. Diagnósticos enfermeros e intervenciones.
Tema 5: Organización de la red de salud mental. Medidas coercitivas: concepto, utilidades, consideraciones legales para enfermería. Concepto de abordaje verbal, contención farmacológica, puerta cerrada, contenciones mecánicas. Aspectos legales. Hospitalización domiciliaria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 15, 4, 9, 5, 8, 10, 6, 7, 11, 12, 13, 14 |
Elaboración de trabajos/Estudios personales/Lectura de artículos e informacion de interés. | 49 | 1,96 | 1, 2, 3, 15, 4, 9, 5, 8, 10, 6, 7, 11, 12, 13, 14 |
Sesiones teoricas con discusion de casos practicos. Se llevan a cabo mediante sesiones presenciales en el aula, en la cual el estudiante participa activamente para tratar un tema determinado mediante el intercambio de informaciones parciales y el análisis colectivo de estas informaciones, con el fin de analizar los problemas de salud mental. A lo largo de las sesiones teoricas, el estudiante adquiere habilidades para afrontar problemas, priorizar y buscar información, tomar decisiones y evaluar su actividad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de conocimientos | 50% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 15, 4, 9, 5, 8, 10, 6, 7, 11, 12, 13 |
Trabajo grupal | 25% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 15, 4, 9, 8, 10, 6, 7, 11, 12, 13, 14 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única. La evaluación constará de 3 momentos evaluativos: 1. Examen de conocimientos que supondrá el 50% de la nota de la asignatura 2. Trabajo en grupo, consistirá en el análisis de un caso clínico relacionado con el tema que se trabajará ese día en la sesión. El peso será del 25% de la nota de la asignatura. 3. Trabajo en grupo sobre la narración de una situación: se indicará ver una película/leer un libro, etc., que se trabajará en grupo en clase. El peso será del 25% de la nota de la asignatura. La asistencia es obligatoria, el fracaso en 2 de las actividades supondrá suspender la asignatura. Se considerarán no evaluables aquellos alumnos que no asistan al 75% del total de las sesiones de la asignatura. No se tolerará la falta de respeto a los compañeros, compañeras o maestros/profesores. Tampoco se tolerarán actitudes homofóbicas, sexistas o racistas. Si se detectan estas actitudes en alguno de los alumnos, se calificarán con un suspenso de la asignatura. Cualquier indicio de plagio o deshonestidad supondrá la suspensión del curso. Recuperación: alumnos que no hayan superado la asignatura por evaluación continua y que: -haber asistido al menos al 75% de las sesiones -Que tengan una valoración positiva en el trabajo en grupo y en el trabajo de narración de la situación -que han superado todas las pruebas evaluativas Pueden presentarse para una prueba final de recuperación. Calificaciones: Según el acuerdo 4.4 del Consell del Govern 17/1172010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán: Suspendido: 0 a 4.9Aprobado: 5 a 6.9Notable: 7 a 8,9 Excelente: 9 a 10
La asignatura se considerara No Evaluable cuando el estudiante no haya presentado suficientes evidencias de evaluacion:
1-No haber asistido al menos al 75% de las sesiones
2-Que tengan una valoración negativa en el trabajo en grupo y en el trabajo de narración de la situación
3-que no han superado todas las pruebas evaluativas
Sólo se asignará matrícula de honor a aquellos alumnos que, estando entre las mejores notas del grupo y estando dentro del rango de notas entre 9 y 10, acrediten el desempeño de otras actividades como la asistencia a congresos de estudiantes, congresos de enfermería, congresos, en el que pueden asistir los estudiantes de enfermería.
Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el estudiante es la de desarrollar estrategias para en un aprendizaje autónomo, no se especifica bibliografía. El estudiante debe hacerse competente en la búsqueda y gestión de la información.
No es necesario contar con ningun programa informatico para esta asignautura.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 301 | Catalán | anual | manaña-mixto |