Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación Afectivo-Sexual

Código: 106128 Créditos ECTS: 3
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería OT 4

Contacto

Nombre:
David Téllez Velasco
Correo electrónico:
david.tellez@uab.cat

Equipo docente

Luis Lopez Perez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

  1. Comprender las diferencias conceptuales entre sexo y género, sexualidad y afectividad
  2. Discutir sobre la construcción social del placer, la erótica y cómo gestionar/promover el consentimiento.
  3. Analizar el impacto del género y el sexo en la salud de las personas y comunidades.
  4. Conocer la fisiopatología, tratamiento, prevención y cuidados enfermeros relacionados con las infecciones de transmisión sexual más prevalentes en Cataluña.
  5. Conocer los principales programas preventivos en  materia de salud sexual y reproductiva existentes en Cataluña.
  6. Conocer la fisiopatología, tratamiento, prevención y cuidados enfermeros relacionados con las patologías del aparato reproductor más prevalentes en Cataluña.
  7. Analizar las violencias asociadas al género presentes en el contexto europeo.
  8. Proponer intervenciones basadas en el activismo y el compromiso social.
  9. Comprender el proceso de sexualización en las distintas etapas de la vida desde una mirada biológica, psicológica y social.
  10. Conocer los distintos métodos de planificación familiar.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  3. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora adaptados a las necesidades y demandas del contexto de análisis.
  5. Aplicar los conocimientos sobre la fisiopatología y los condicionantes de la salud en los cuidados enfermeros.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Diseñar estrategias de educación para la salud en personas, familias y grupos.
  8. Diseñar programas de acción comunitaria.
  9. Evaluar las intervenciones educativas orientadas al fomento de estilos de vida saludables y el auto-cuidado.
  10. Identificar estilos de vida saludables y conductas preventivas y terapéuticas en la persona, grupo o comunidad.
  11. Identificar las habilidades y estrategias efectivas de las intervenciones orientadas a la promoción y prevención de la enfermedad teniendo en cuenta los recursos, valores y creencias de las personas, familias o grupos.
  12. Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  13. Identificar los diferentes tipos de interacciones según la pertenencia a un grupo, género o comunidad, dentro de su contexto social y cultural. 
  14. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas, innovadoras y creativas.
  15. Realizar una historia clínica, examen físico, psicológico i diagnóstico de enfermería de forma específica para Hombres y mujeres, incorporando además la diversidad afectivo-sexual, de identidad y expresión de género.
  16. Valorar el estado de la salud del individuo, familia y/ o comunidad, identificando los problemas y los factores internos y externos que afectan a su salud.

Contenido

  • Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.
  • Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino.
  • Sexualidad/Placer a lo largo de la historia.
  • Patología del aparato reproductor - Patología Orgánica.
  • Salud sexual y reproductiva en la atención primaria.
  • Placer y Afectividad.
  • Erótica.
  • Consentimiento y agresión sexual.
  • Sexualidad en situaciones especiales.
  • Mitos y Leyendas asociados a la sexualidad.
  • Prevención de las ITS/VIH/Embarazo.
  • Identidad de género.
  • Orientación sexual.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 12 0,48 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 15, 14, 16
Teoria 13 0,52 1, 12, 13, 10, 11, 16
Trabajo autónomo 50 2 2, 3, 4, 5, 9, 7, 8, 12, 13, 10, 11, 16

La asignatura se impartirá utilizando dos modalidades docentes:

  • Teoría: esta modalidad incluye clases magistrales expositivas, ejercicios y discusiones en grupo.
  • Seminarios: esta modalidad contempla la resolución de casos en pequeño grupo, así como exposiciones orales por parte del alumnado, revisión de evidencias y discusiones.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad Body-Mapping 15% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 12, 13, 14
Actividad fotografía narrativa. 15% 0 0 1, 2, 3, 6, 12, 13, 10, 14
Autoevaluación 10% 0 0 1, 2, 6
Exámen 40% 0 0 5, 12, 13, 10, 11, 16
Trabajo escrito y exposición oral 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 9, 6, 7, 8, 15, 14

1. Examen. Supone el 40% de la nota final. Se trata de un examen tipo test que incluye los contenidos trabajados en todas las actividades docentes de la asignatura.

2. Actividades de Semianrios: supone el 50% de la nota final. En los semianrios se realizarán y evaluarán 3 las actividades siguientes:

2.1. Realización y defensa oral de trabajos: Supone el 20% de la nota final. Resolución de un caso práctico mediante la presentación grupal de un trabajo teórico. Se evaluará utilizando una rúbrica diseñada para tal efecto. Se evaluará fundamentalmente la capacidad para identificar y priorizar problemas, revisión de la literatura, propuesta de intervención-evaluación y escritura académica. No se aceptarán trabajos fuera del período establecido.

2.2. Actividad Body-Mapping: supone el 15% de la nota final. Elaboración de un trabajo plástico donde los alumnos deberán ilustrar los contenidos trabajados en las clases teóricas aplicados al caso práctico trabajado anteriormente.

2.3. Actividad Fotografía Narrativa: supone el 15% de la nota final. Exposición de 3-4 imágenes relacionadas con el caso trabajado, y que permitan explicar aspectos clave del mismo. Las imágenes irán acompañadas de un texto explicativo resumido.

3. Entrega de informes (autoevaluación): Supone el 10% de la nota final. El día del último seminario cada estudiante tendrá que entregar, vía Moodle, un informe autoevalutivo de 2-3 páginas donde reflexione y evalúe su grado de consecución de las competencias incluidas en la guía. El formato del ejercicio es libre. Asimismo, debe quedar claro qué conocimiento ha sido adquirido y cual no. El informe debe ser realista, debe estar justificado de forma clara, y debe incluir una nota numérica entre el 0 y el 10 . El informe será revisadopor el tutor/a responsable de cada grupo de seminario especializado. En caso de gran discrepancia con la opinión de profesor/a, el documento será devuelto al estudiantado para que reflexione sobre su evaluación y la rectifique. No se aceptarán autoevaluaciones fuera del período establecido. La no entrega del ejercicio supone una calificación de 0.

Cualquier signo de deshonestidad académica, como plagio o manipulación de documentos de evaluación, etc., o cualquier actitud discriminatoria, violenta o irrespetuosahacia compañeros/as y/o docentes, puede suponer el suspenso inmediato de la asignatura. En caso de sospecha y/o confirmación se informará a la coordinación del grado.

 

OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL:

El requisito para la obtención de la nota final es haberse presentado en todas las partes evaluativas y haber obtenido en cada una de ellas una nota superior o igual a 5.

Se considerará no evaluable cuando el/la estudiante haya faltado a 2 o más sesiones de seminario sin causa justificada.

La calificación final de la asignatura será el sumatorio de las distintas partes que la configuran. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:

Del 0 a 4.9 = Suspenso
Del 5.0 al 6.9 = Aprobado
Del 7.0 al 8.9 = Notable
Del 9.0 al 10 = Excelente
Del9.0 al 10 = Matrícula de honor


El alumnado tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para ello se concretará la fecha en Moodle.

Se entenderá por no evaluable aquel estudiante que no se haya presentado a alguna o a ninguna de las actividades de evaluación.

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continuada podrán presentarse a una prueba de recuperación. Para participar en la recuperación, el alumnado ha de haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de la cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura (artículo 112 ter. de la normativa de evaluación de la UAB).  La nota màxima que se obtendrá de la prueba de recuperación será un 5, que hará media con el resto de actividades de evaluación.

Las situaciones especiales y particulares se valorarán por el coordinador de la asignatura y el/la tutor/a del grupo.

Todas las herramientas evaluativas estarán disponibles en Moodle al inicio de la asignatura.

Para optar a matrícula de honor es necesario haber asistido/participado en las actividades extracurriculares propuestas vinculadas a la asignatura durante el semestre. En caso de ho haber ninguna actividad, se valorarà la asistencia y actitud en clase.

Ausencias:

Se consideran ausencias justificadas las siguientes situaciones:

  • Examen oficial
  • Enfermedad aguda
  • Visita médica especializada
  • Competición de deportistas de élite (no entrenamiento)
  • Fallecimiento de un familiar o persona cercana

Fuera de estas situaciones, cada ausencia injustificada supondrá una reducción de un punto por cada ausencia en la nota final, hasta un máximo de 2 ausencias.

Nota: Esta asignatura NO prevé el sistema la evaluación única


Bibliografía

Libros:

  • Beltrán Gámir, P. (2022). Historia de la Sexualidad. Editorial Circulo Rojo.
  • Segarra NM & Bastarós M (2021). Sexbook. UNa historia ilustrada de la sexualidad. Penguin Random HOuse Grupo Editorial.
  • Checa C, Elvira N & Moreno A. (2019). Tot el que necessites saber sobre sexualitat. Rosa dels vents.
  • Ballester Brage. (2020). Els tallers per a pares, mares i alumnes sobre pornografia i educació afectivosexual. Anuari de l’Educació de les Illes Balears, 2020, 386–392.
  • Ballester Brage Ll, Rosón Varela C & Facal Fondo T. (2020). Pornografía y educación afectivosexual. Octaedro Editorial.
  • MOrales Rodríguez FM, Rodríguez-Quiles y García JA & Álvarez Bernardo G. (2021). Educación transversal para la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género. Colección Enseñar y APrender. Comares Editorial.
  • Leyva Moral. (2023). Sentir - crear - cuidar: relatos reales sobre el VIH que promueven la empatía / Juan M. Leyva Moral (Primera edició). Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
  • López Sánchez. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez / Félix López Sánchez (Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca). Ediciones Pirámide.
  • Martínez Ortega, & León González, S. (2019). Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de violencia de género / autora: Rosa Ma Martínez Ortega; coordinadora: Sara León González. Fuden.
  • Martín-Romo Mejías. (2015). Valoración y cuidados de enfermería en infecciones de transmisión sexual / coordinador de la obra: Juan Martín-Romo Mejías. (2a. edición.). Editorial ICB.
  • Morales. (2020). La sexualidad en La vejez. Espiral (Guadalajara, Mexico), 27(77), 273–282. https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7129
  • Pardell Dominguez. (2022). El significado de la sexualidad para las mujeres españolas durante el puerperio. Análisisteórico para reconstruir los cuidados enfermeros.
  • Pitarch Centelles. (2019). Les invisibles: educació afectivosexual des de les ciències socials (Vol. 23). Universitat Jaume I.
  • Rantell. (2021). Sexual Function and Pelvic Floor Dysfunction: A Guide for Nurses and Allied Health Professionals. Springer International Publishing AG.
  • Venegas Medina. (2018). El romance adolescente: un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia.

 Artículos:

  • Leyva-Moral, J. M., Feijoo-Cid, M., Moriña, D., Caylà, J. A., Arando, M., Vall, M., Barbera, M. J., Armengol, P., Vives, A., Martin-Ezquerra, G., Alsina, M., & García Olalla, P. (2018). Gay Circuit Parties in Barcelona and Their Impact on Gonorrhea Incidence. Archives of sexual behavior47(7), 2027–2034. https://doi.org/10.1007/s10508-018-1220-9
  • Huertas-Zurriaga, A., Palmieri, P. A., Aguayo-Gonzalez, M. P., Dominguez-Cancino, K. A., Casanovas-Cuellar, C., Linden, K. L. V., Cesario, S. K., Edwards, J. E., & Leyva-Moral, J. M. (2022). Reproductive decision-making of Black women living with HIV: A systematic review. Women's health (London, England)18, 17455057221090827. https://doi.org/10.1177/17455057221090827
  • Leyva-Moral, J. M., Aguayo-Gonzalez, M., Palmieri, P. A., Guevara-Vasquez, G., Granel-Grimenez, N., & Dalfó-Pibernat, A. (2020). Attitudes and beliefs of nurses and physicians about managing sexual health in primary care: A multi-site cross-sectional comparative study. Nursing open8(1), 404–414. https://doi.org/10.1002/nop2.641
  • Pardell-Dominguez, L., Palmieri, P. A., Dominguez-Cancino, K. A., Camacho-Rodriguez, D. E., Edwards, J. E., Watson, J., & Leyva-Moral, J. M. (2021). The meaning of postpartum sexual health for women living in Spain: a phenomenological inquiry. BMC pregnancy and childbirth21(1), 92. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03578-y
  • Romero Lombardo, D. (2013). Identidad de género en personajes de ficción infantil y juvenil: hacia una ruptura de los estereotipos. Acciones E Investigaciones Sociales, (29), 173–200. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129543
  • Santander-Morillas, K., Leyva-Moral, J. M., Villar-Salgueiro, M., Aguayo-González, M., Téllez-Velasco, D., Granel-Giménez, N., & Gómez-Ibáñez, R. (2022). TRANSALUD: A qualitative study of the healthcare experiences of transgender people in Barcelona (Spain). PloS one17(8), e0271484. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271484
  • Venegas Medina. (2010). Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género. Global social work, 1(2), 162–182.
  • Venegas. (2014). El cuerpo en la escuela de las ausencias. La educación afectivosexual en la batalla entre coeducar o segregar. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie641350

 


Software

Programario de gestión de referencias bibliográficas y paquete de ofimática.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 301 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 302 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 301 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto