Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Salud Pública

Código: 106119 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Isabel Fernandez Cano
Correo electrónico:
mariaisabel.fernandezc@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales.


Objetivos y contextualización

OBJETIVOS GENERALES

Aquirir competencias para intervenir en los ámbitos de la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud desde la práctica enfermera.

OBJECTIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir el proceso salud-enfermedad.
  • Explicar la historia natural de la enfermedad (periode prepatogénico, patogénico y de resolución).
  • Analizar los determinantes de la salud humana: biológicos, psicológicos, sociales y culturales, a lo largo del ciclo vital.
  • Analizar las desigualdades en salud según los principales ejes de desigualdad (género, clase social, raza y territorio).
  • Conocer la estructura y dimensión de la población atendida.
  • Conocer las principales fuentes de información sanitaria.
  • Interpretar y utilizar las principales medidas epidemiológicas para valorar el estado de salud de la población o valorar el impacto de las intervenciones.
  • Identificar los factores y las conductas de riesgo más relevantes que condicionan la salud de las personas.
  • Describir las principales medidas de protección, prevención y promoción de la salud.
  • Reconocer las características de los diferentes sistemas sanitarios.
  • Describir las características y la organización del Sistema Sanitario de España y Cataluña (niveles asistenciales).
  • Analizar la relación de salud y trabajo.
  • Identificar estrategias para detectar y prevenir la violencia de género.

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Demostrar que conoce los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
  • Demostrar que conoce los sistemas de información sanitaria.
  • Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar críticamente la utilidad de los diferentes sistemas de información sanitaria.
  3. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  4. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales identificando las posibles causas de problemas de salud.
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora adaptados a las necesidades y demandas del contexto de análisis.
  6. Describir los diferentes modelos de los sistemas sanitarios.
  7. Describir los indicadores que permiten conocer y vigilar el estado de salud de una población y los Indicadores que evalúan la efectividad del sistema de salud.
  8. Determinar la influencia de los agentes físicos, químicos y biológicos en la salud de las personas para garantizar su seguridad.
  9. Identificar estrategias para prevenir la violencia de género.
  10. Identificar la intersección entre la desigualdad de género con otros ejes de desigualdad (edad, clase, origen, racialización, etnia, sexualidad e identidad/ expresión de género, diversidad funcional etc.
  11. Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  12. Identificar los factores de riesgo determinantes en el proceso de salud-enfermedad a nivel físico, emocional, social y ambiental.
  13. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  14. Reconocer las formas de eliminación sin riesgos de las diferentes sustancias y productos sanitarios.

Contenido

 La Salud Pública es la disciplina que vela por la salud y bienestar de toda la población, mediante intervenciones individuales o colectivas de prevención, promoción y protección. 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA
  • Concepto de Salud-Enfermedad.
  • Historia natural de la enfermedad.
  • Determinantes de salud clásicos.
  • Concepto de Salud Pública.
  • Funciones y actividades de la Salud Pública:
    • Monitorización y Vigilancia
    • Prevención, protección y promoción de la salud

2. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

  • Epidemiologia social:
    • Marco conceptual
    • Estilos de vida
    • Condiciones de vida
  • Desigualdades en salud
    • Marco conceptual
    • Ejes de desigualdad: Género, Clase social, Raza/Étnia, Territorio.
  • Acciones de gobierno. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

3. MEDICIÓN DE LOS FENÓMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

  • Epidemiología: concepto, evolución histórica.
  • Medidas de frecuencia
  • Medidas de asociación
  • Medidas de impacto

4. DEMOGRAFÍA Y SALUD PÚBLICA

  • Demografía estática: Dimensión y estructura poblacional. Indicadores demográficos.
  • Demografía dinámica: Mortalidad, Natalidad y Fecundidad, Movimientos migratorios.

5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

  • Fuentes de Información sanitaria: Base poblacional, Servicios sanitarios.
  • Métodos de recogida: Registros, Encuestas, Sistemas de Notificación.

6. SISTEMAS SANITARIOS

  • Concepto, objetivos, funciones y agentes. Principales modelos deorganización. Problemas y retos.
  • Sistema Sanitario de España: Evolución histórica. Organización y financiación. Cobertura, cartera de servicios y proveedores de servicios. Gasto sanitario y resultados en salud. Experiencia del paciente.
  • Sistema Sanitario de Cataluña: Organización, Plan de Salud y resultados en salud.

7. SALUD LABORAL

  • Relación Trabajo-Salud.
  • Condiciones de trabajo: Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología.
  • Condiciones de ocupación: Precariedad laboral y Salud.
  • Prevención de Riesgos Laborales:
    • Marco legal
    • Daños a la salud: accidentes, enfermedades profesionales, enfermedades no traumáticas relacionadas con el trabajo.
    • Riesgos laborales en el ámbito sanitario y estrategias de prevención.
    • Eliminación sin riesgos de residuos sanitarios.

8. EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

  • Enfermedades transmisibles. Factores de riesgo. medidas de prevención y control.
  • Enfermedades no transmisibles. Factores de riesgo. Medidas de prevención y control.
 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) 20 0,8
TEORÍA (TE) 30 1,2
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 91 3,64

La metodologia docente será mixta. 

Teoria (TE)

Sesiones planificadas con la totalidad del grupo. Se utilizaran diferentes estrategias docentes: docencia impartida por la profesora con ejercicios prácticos y de reflexión.

Seminarios especializados (SESP)

Se realizarán en grupo reducidos de estudiantes estables durante todas las sesiones (4-5 estudiantes aproximadamente) de manera presencial y guiados por un tutor/a.

Se trabajaran 4 situaciones/problemas vinculados con los contenidos de la asignatura que permitiran que el alumnado adquiera habilidades para analizar problemas, priorizar y buscar información, tomar decisiones y evaluar su actividad.

Cada situación se trabajará en 5 horas presenciales en clase repartidas en dos sesiones

  • En la primera sesión de trabajo (3 horas):
    • Se presentará la situación/problema general y cada subgrupo trabajará en un aspecto diferente del problema de salud.  
    • Los subgrupos trabajaran de forma autónoma y plantearan un análisis y listado de preguntas de la situación, plan de trabajo y fuentes de información.
    • Se seleccionaran los documentos que responden a las preguntas y dan soporte a las últimas evidencias sobre la situación/problema (guías de práctica clínica,  artículos de investigación originales, monografías de organismos de referencia).
    • El profesorado supervisará el trabajo en general y de cada grupo resolviendo dudas y haciendo sugerencias.
    • Cada grupo elaborará un resumen con los conceptos principales y presentará los documentos con las evidencias más actuales.
  • En la segunda sesión de evaluación (2 horas): 
    • El trabajo elaborado se expondrá en clase con soporte audiovisual y esta presentación se entregará en Moodle como evidencia del trabajo realizado. Respondrán a preguntas formuladas por el profesorado y el resto de estudiantes.

Se podran concertar tutorías con la coordinadora responsable contactando previamente por correo electrónico.

Nota: se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/ titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de los seminarios mediante casos prácticos y resolución de problemas 50% 5 0,2 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 9, 10, 13, 14
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (Parcial 1) 25% 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 14
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (Parcial 2) 25% 2 0,08 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 13, 14

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.

La evaluación de la asignatura contempla 3 momentos de evaluación con 2 métodos diferentes con la siguiente ponderación:

  • Evaluación individual. El 50% de la nota final se obtendrá de la media de la evaluación individual mediante dos pruebas objetivas para valorar la adquisición de conocimientos de las sesiones teóricas de la asignatura. Se haran dos pruebas parciales con preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, de las que solo una de ellas será correcta. Las respuestas en blanco no descuentan puntuación y cada respuesta errónea descontará 0.33 puntos. Los contenidos de la asignatura se organizan en dos bloques y al finalizar cada bloque se realizará la prueba parcial correspondiente. Las fechas de las dos pruebes se han incluido en el calendario de la asignatura.
    • Parcial 1: peso del 25% de la nota final de la asignatura. Programación a finales de octubre de 2024.
    • Parcial 2: peso del 25% de la nota final de la asignatura. Programación a finales de enero de 2025.
  • Evaluación grupal. El 50% de la nota final se obtendrá de la media de la evaluación del trabajo grupal de las 4 situaciones a trabajar en los seminarios especializados.  Se utilizará una rúbrica de evaluación con criterios relacionados con la calidad dela presentación, de las fuentes de información utilizadas y de las evidencias aportadas en cada situación/problema a trabajar.

Obtención de la nota final: 

La nota global de la asignatura se obtiene de la suma de las notas ponderadas de los diferentes ítems de evaluación (individual y grupal). 

Para superar la asignatura la nota de la evaluación individual mediante pruebas objetivas para la valoración de la adquisición de conocimientos de la a signatura ha de ser igual o superior a 5 puntos en una escala de 1 a 10.

Se considerará como  NO EVALUABLE al alumnado que no realice las pruebas de evaluación individual de conocimientos de contenidos y que no participe en las 4 sesiones de exposiciones de los trabajos de los seminarios especializados, agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

Según el acuerdo 4.4 del Consell de Govern 17/11/2010 de la normativa de evaluació́n, las notas seran: 

  • Del 0 a 4,9 = Suspenso
  • Del 5,0 al 6,9 = Aprobado
  • Del 7,0 al 8,9 = Notable
  • Del 9,0al10= Excelente

El alumnado tiene derecho a la revisió́n de las pruebas de evaluació́n, para lo que se concretará la fecha que se publicará en el campus virtual. 

Prueba de recuperación 

El estudiante que no supere la asignatura con la evaluación continuada se podrá presentar a una prueba de recuperación programada a tal fin en el calendario de examenes. 

Las condiciones para poder hacer la prueba de recuperación son:

  • Haber participado previamente en actividades de evaluación el peso de las cualesequivalga a dos terceras partes de la nota total de la asignatura (según la Normativa de evaluación UAB).
  • Haber obtenido una nota mínima en la media de la asignatura de 3,5 puntos sobre 10.

La prueba de recuperación incluirá los mismos contenidos que la prueba de evaluación no superada previamente (Evaluación individual: prueba parcial 1 y/o prueba parcial 2; Evaluación grupal: situaciones/problemas trabajados en los seminarios especializados).

No se contempla la opción de realizar esta prueba de recuperación para mejorar la nota obtenida.

 


Bibliografía

Bibliografia específica:

  • Argimon, JM., Jiménez Villa, J. Métodos de investigación clínica y epidemiología. 5a ed. Barcelona: Elsevier;2019(Paper i digital)
  • Celentano, David D. Gordis. Epidemiología. 6a ed. España:Elsevier; 2020(Paper i digital)
  • Gencat. Pla de salut de Catalunya 2021-2025. Barcelona: Direcció General de Planifcació en Salut; 2021. Disponible en: https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/7948
  • Hernández-Aguado, I. et al. Manual de epidemiología y salud pública: para grados en ciencias de la salud. 2ª ed., Madrid: Médica Panamericana; 2018. (Digital)
  • Last, JM. A Dictionary of epidemiology / edited for the International Epidemiological Association by Miquel Porta.Oxford: Oxford University Press, 2014(Paper i digital)
  • Martín Zurro, A. et al. Atención Primaria. Conceptos organización y práctica clínica. 7 ª ed. Barcelona: Doyma; 2014.
  • Martínez González, MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 2ª ed., Barcelona: Elsevier; 2018(Paper i digital) 
  • Martínez Ortega, RM. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de violencia de género. 1a ed., Madrid: Funden; 2019 (Paper
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Crisis económica y salud en España. 2019. Available in: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/CRISIS_ECONOMICA_Y_SALUD.pdf
  • OMS. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Revista de Sanidade Higiene Pública1987; 61:129-133.
  • Perea Quesada, R. Promoción y educación para la Salud. Madrid: Díaz de Santos; 2009.
  • Piedrola Gil. Medicina preventiva y salud pública. 12ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2016(Paper i digital)

Recursos en Internet:


Software

No se precisan programas específicos.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 108 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 109 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 110 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Catalán primer cuatrimestre tarde