Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500891 Enfermería | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos
Conocer los cambios biológicos, psicológicos, sociales y económicos que se producen en los ancianos sanos.
Conocer las patologías geriátricas con más prevalencia.
Identificar las intervenciones de atención y enfermería dirigidas a los ancianos y sus familias a través de la evidencia científica y de las guias de práctica clínica y asistencial.
Conocer los recursos y servicios de salud orientados a la atención gerontológica.
CONEXTUALITZACIÓN DE LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA
ATENCIÓN GERONTOLÓGICA
Atención gerontológica Hospitalaria
Atención gerontológica ambulatoria
Atención gerontológica domiciliaria
Rol enfermería
Valoración geriátrica integral
Cuidados al cuidador/a
Nivel de dependencia
Recursos sociales, económicos y tecnológicos.
Las TIC y la gente mayor
LA PERSONA MAYOR SANA
PATOLOGÍA Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA PERSONA MAYOR
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Aprendizaje Basado en Problemas | 30 | 1,2 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 14, 20, 17, 18, 15, 21, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 108 | 4,32 | 19, 22 |
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La metodología empleada será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), un aprendizaje activo centrado en el alumnado responsable del proceso de aprendizaje, en la que se plantea a un grupo de alumnos (12-15) una situación que guiará la investigación y por lo tanto la obtención del conocimiento. Esta situación permitirá al alumnado desarrollar hipótesis explicativas, crear un plan de trabajo e identificar necesidades de aprendizaje que le permitan comprender mejor el problema y alcanzar los resultados de aprendizaje establecidos. El alumnado aprenderá tanto a desarrollar estrategias de razonamiento como adquirir conocimiento de la materia desarrollando habilidades cognitivas, tales como el análisis, la argumentación o la resolución de problemas y habilidades de carácter interpersonal y social, como la comunicación y la cooperación.
El alumnado trabajará 5 situaciones cada situación constará 3 sesiones.
Primera sesión presencial (3 horas)
Introducción/ Evaluación (50 minutos) Cada grupo de 10-12 estudiantes analizará la situación problema trabajada y se hará una síntesis del aprendizaje y objetivos alcanzados. Se tratará de contestar las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que se ha aprendido de nuevo trabajando el problema? ¿Cómo se relaciona este aprendizaje con los objetivos? ¿Qué principios o conceptos nuevos se han discutido? ¿Qué han aprendido? De lo que se ha aprendido, que ayudará a entender diferentes problemas o situaciones en el futuro? ¿Qué áreas de aprendizaje se identificaron pero no se trabajaron?
Se finalizará ésta segunda sesión con la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la del profesor/a.
Paso 1. Análisis de la situación (50 minutos).
Primer trabajo en grupos de 10-12 estudiantes. La finalidad de este trabajo de grupo es que, a partir del conocimiento que se tiene, (recuperación del conocimiento previo) se realice una lluvia de ideas y se identifique todo el que se considera que se debe aprender y que relacionado tanto con el problema planteado como con los objetivos y resultados de aprendizaje de la asignatura. El alumnado a partir de estos conocimientos deberá crear una hipótesis de partida. El alumnado trabajará con la intervención puntual del tutor durantela sesión, que responderá dudas y guiará al grupo.
Descanso: (10 minutos)
Paso 2. Plan de trabajo (50 minutos).
Segundo trabajo en grupos de 10-12 estudiantes. Se analizarán, priorizarán y ordenarán las ideas con el objetivo de elaborar un plan de trabajo en concordancia con los objetivos y los resultados de aprendizaje. Finalmente, se deberán identificar posibles fuentes de información. El alumnado trabajará con la intervención puntual del profesorado durante la sesión, que responderá duda, guiará al grupo y validará el plan de trabajo. Cada grupo enviará su plan de trabajo al profesor/a correspondiente.
Segunda sesión presencial (3 horas)
Paso 1. Discussión (2hores).
Cada grupo de 10-12 estudiantes discutirá las estrategias individuales de búsqueda y las fuentes de consulta utilizadas para valorar críticamente la información recogida (la fiabilidad de las fuentes, los métodos de investigación utilizados, los métodos estadísticos aplicados, ...). Se discutirá el plan de trabajo planificado, donde todos los componentes del grupo deberán tener la oportunidad de explicar la información que han estudiado. Con esta puesta en común, el alumnado estará capacitando para la evaluación crítica y corrección de suconocimiento previo, al tiempo que desarrollará la habilidad de evaluar críticamente su razonamiento del problema.
Descanso: (20 minuts)
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS
Las tutorías individualizadas se podrán concretar contactando previamente por el Campus Virtual con el profesor/a.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase y seminarios | 50 | 6 | 0,24 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 9, 14, 20, 17, 18, 19, 15, 21, 22 |
Entrega de informes | 10 | 4 | 0,16 | 3, 4, 5, 6, 13, 20, 16, 18, 19, 15, 23 |
Evaluación escrita: pruebas objetivas | 40 | 2 | 0,08 | 11, 20, 17, 18, 19, 21, 22 |
El sistema de evaluación se organiza en 3 módulos cada uno de los cuales tendrá un peso específico en la calificación final.
Asistencia y participación activa en clase y seminarios (50%)
Seminarios especializados aplicando la metodología ABP que evalúa de forma continua y formativa y tiene un peso del 50%. Se evaluará la resolución de problemas, asistencia y participación activa en seminarios. La asistencia a las 10 sesiones es obligatoria. El alumnado que presente un total de más de 2 faltas de asistencia de las 10 sesiones no serán evaluados/as y no podrán presentarse al examen final. Todas las faltas deberán ser justificadas, informar con antelación al profesorado vía correo electrónico, y facilitar el justificante.
Evaluación escrita: pruebas objetivas (40%)
Examen final en el que se incluirá todo el contenido que se ha trabajado en la asignatura. La fecha de examen quedará determinada por el calendario de exámenes de la UAB del curso vigente. La no realización del examen supone una calificación de 0 en toda la asignatura.
Entrega de informes (10%)
Supone el 10% de la nota final. Se pedirá al alumnado que entregue una reflexión sobre un material audiovisual relacionatamb el contenido de la asignatura vía Moddle. El informe será revisado por el tutor / a responsable de la ABP. La no entrega del ejercicio supone una calificación de 0 en toda la asignatura. El hecho de confirmar plagio en cualquiera de los ejercicios supondrá el suspenso inmediato de la asignatura sin opción a recuperación.
Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura mediante la evaluación continua: Hay que sacaral menos un 4,5 en la nota de la prueba escrita, y un mínimo de 5 en la nota de ABP y del informe entregado, a fin de hacer el cálculo de la nota final. La calificación final será la media ponderada de los tres módulos. Para aprobar la asignatura hay una nota mínima de 5. La fecha de examen quedará determinada por el calendario de exámenes de la facultad.
Alumnado con situaciones particulares: Ante eventuales casos particulares se establecerá una comisión evaluadora configurada para tal efecto.
El alumnado que no haya superado la asignatura mediante la evaluación continuada podrá presentarse a una prueba final de recuperación.
Esta asignatura no permite la opción de evaluación única.
Se entenderá por no evaluable y se puntuará con un cero a aquel alumno o alumna que no supere una o ninguna de las actividades de evaluación.
Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el alumnado es la de desarrollar estrategias para un aprendizaje autónomo (CG2), y que la actividad dirigida por el docente es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), no se especifica la bibliografía.
En la ABP el alumnado debe hacerse competente en la búsqueda de información y lectura crítica de la misma. En la primera sesión, en función del plan de trabajo planteado, averiguan cuáles son los fondos de información adecuados para su plan de trabajo. En la segunda sesión explican las dificultades que han tenido en la búsqueda y confrontan los hallazgos y evidencias. En función de este trabajo compartido razonan la idoneidad o no, de la misma.
Estos son los razonamientos fundamentales por los que no se considera oportuno que el profesorado presente un listado específico de bibliografía.
No aplicable
La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.