Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cultura, Sociedad y Salud

Código: 106103 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería FB 1

Contacto

Nombre:
Juan Manuel Leyva Moral
Correo electrónico:
juanmanuel.leyva@uab.cat

Equipo docente

Andrea Moreu Valls
Jorge Casino Anton
Alba Planella i Jimenez
Daniel Gomez Garcia
Daina Parellada Moreno
Marta Molina Molina

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

-


Objetivos y contextualización

  • Comprender los conceptos de cultura, etnia y raza.
  • Aplicar los conceptos de relativismo cultural y etnocentrismo en la discusión de contenidos y casos
  • Comprender el Modelo de Enfermería Transcultural y los Modelos de Competencia Cultural, aplicándolo a la resolución de casos.
  • Aplicar el modelo de cuidados centrados en la persona en la discusión de contenidos y casos
  • Comprender las características del Modelo Biomédico y el Modelo de las Ciencias Sociales y su impacto en la salud de las personas y comunidades.
  • Conocer los determinantes sociales de la salud y discutir sobre el impacto en la salud/enfermedad de las personas y comunidades.
  • Conocer las prácticas relacionadas con la salud, enfermedad y muerte de los grupos culturales más presentes en Cataluña.
  • Comprender los conceptos sexo, género, identidad y orientación y discutir sobre el impacto en la salud/enfermedad de las personas y comunidades.
  • Identificar estrategias para reducir la discriminación y potenciar la tolerancia hacia la diversidad.
  • Familiarizarse con el análisis interseccional de los fenómenos.
  • Aplicar la perspectiva de género en el razonamiento enfermero.
  • Comprender los métodos de investigación cualitativa y su aplicación en la ciencia enfermera

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar que comprende el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • Demostrar que comprende sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  2. Analizar las desigualdades de género así como los factores que las sustentan desde los diferentes sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.
  3. Analizar las desigualdades sociales que se manifiestan a partir de los ejes de desigualdad social y las necesidades que se derivan. 
  4. Identificar diferentes modelos explicativos del binomio salud-enfermedad desde la perspectiva social. 
  5. Identificar la forma en que las personas gestionan los procesos de salud teniendo en cuenta los aspectos culturales, los valores y las creencias que generan prejuicios. 
  6. Identificar la importancia de la competencia cultural en los cuidados enfermeros. 
  7. Identificar la intersección entre la desigualdad de género con otros ejes de desigualdad (edad, clase, origen, racialización, etnia, sexualidad e identidad/ expresión de género, diversidad funcional etc.
  8. Identificar los determinantes de la salud y los ejes de desigualdad que se observan en la estructura social. 
  9. Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  10. Identificar los diferentes tipos de interacciones según la pertenencia a un grupo, género o comunidad, dentro de su contexto social y cultural. 
  11. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  12. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  13. Reconocer las relaciones de jerarquía y poder que se establecen por razones de género en la dinámica social y las especificidades que se observan en el contexto social y multicultural. 

Contenido

  • Diferencias conceptuales entre etnia y cultura entre otros.
  • Conceptos de sexo y género. ¿Qué es la perspectiva de género?
  • Violencias machistas, racistas y lgtbiqfóbicas. Detección precoz y prevención. Impacto en la salud de las personas y comunidades.
  • Creencias de salud y enfermedad en distintos grupos culturales en nuestro contexto.
  • Los determinantes sociales de la salud.
  • Enfermería Transcultural.
  • Modelos teóricos de Competencia cultural internacionales
  • Biopoder. Modelo biomédico vs modelo social.
  • Interseccionalidad
  • Modelo de cuidados centrados en la persona
  • Modelo de cuidados humanizados
  • Migraciones y salud
  • Cuidados basados en la religion
  • Etnoenfermería y otros métodos cualitativos de investigación

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminario 20 0,8 1, 2, 3, 7, 11, 12, 13
Teoría 30 1,2 3, 4, 8, 9, 10, 6, 5, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajo autonómo 98 3,92 1, 2, 4, 8, 9, 10, 6, 5

La asignatura está dividida en dos grandes bloques:

  1. TEORÍA: Clases magistrales con disucusión y ejercicios en el aula en grupo grande. Se recomienda asistir a clase de forma regular, aunque no es obligatorio; queda a criterio del estudiantado asistir o no. Los materiales docentes trabajados en las clases teóricas NO se compartirán con el alumnado.
  2. SEMINARIOS: Seminarios de discusión de casos. En grupos de 22-25 estudiantes se trabajarán una serie de situaciones que el alumnado debe resolver en grupo y presentarlo de forma oral. Estas actividades se realizan con grupo medio y cada grupo tiene asignado un docente que realizará el seguimiento y docencia. Es obligatorio asistir al 100% de los seminarios.

Además se contemplan 98 horas de trabajo autónomo en las que el alumnado debe preparar los ejercicios, apuntes, reflexiones, dudas y otras actividades relacionadas con las clases.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral de trabajos 30% 0 0 4, 7, 11, 12
Exámen 35% 2 0,08 4, 8, 9, 10, 6, 7, 5
Trabajos escritos 35% 0 0 1, 2, 3, 8, 10, 7, 12, 13

  1. Examen tipo test. Tarea individual representando el 35% de la nota final de la asignatura.
  2. Defensa oral de trabajos. Tarea grupal representando el 30% de la nota final de la asignatura. En grupo pequeño cada grupo debe exponer la resolución de sus ejercicios y participar activamente en la discusión que se establezca en el grupo. En aquellos casos en que se detecte la participación irregular de algún miembro/s del grupo, el/la docente podrá evaluar de forma individual a aquella persona/s.
  3. Trabajo escrito. Tarea grupal que representa el 35% de la nota final de la asignatura. En pequeños grupos se creará un portafolio digital de aprendizaje que recogerá las principales evidencias consultadas en el aprendizaje de la asignatura, apuntes realizados por el alumnado, videos complementarios, materiales elaborados por los seminarios, podcasts, webs, etc. Al inicio de curso se darán instrucciones completas de cómo elaborarlo y cómo se evaluará.

MUY IMPORTANTE:

  • Es necesario aprobar cada actividad evaluativa de la asignatura con un mínimo de 5,0 puntos para poder calcular la nota final. En caso contrario, la asignatura constará como suspendida y el/la estudiante deberá recuperar en las fechas establecidas.
  • Sólo se puede recuperar el examen y trabajo final escrito; las personas que suspendan los seminarios no podrán recuperarlos dada la dinámica utilizada y la evaluación continua de los mismos.
  • Para tener derecho a la prueba final de recuperación, el alumnado debe haber presentado todas las pruebas de evaluación.
  • Se considerará no evaluable haber faltado a más del 30% de los seminarios.
  • No se contempla la opción de "subir nota" en el examen. Así, la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria será la definitiva si es superior o igual a 5.0.
  • El uso de herramientas de inteligencia artificial por la elaboración de trabajos escritos está prohibido. Si se detecta su uso no autorizado significará el suspenso inmediato de la asignatura sin opción a recuperación y se informará a la coordianción del grado.
  • Cualquier signo de plagio supondrá el suspenso de la asignatura sin opción a recuperación.
  • No se tolerará ninguna acción irrespetuosa hacia el resto del alumnado, docentes, PTGAS e instalaciones. En caso necesario, se informará a la coordinación del grado para abrir una comisión de análisis que puede suponer el suspenso de la asignatura.
  • Esta asignatura no contempla la evaluación única.
  • Cada ausencia no justificada supondrá la sustracción de 0,5 puntos de la nota final de seminarios. Más de 4 ausencias no justificadas supone el suspenso de la actividad de seminarios.
  • No se aceptarán trabajos fuera del período establecido.
  • El alumnado tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para ello se concretará la fecha en Moodle.

 

OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL:

La calificación final de la asignatura será el sumatorio de las distintas partes que la configuran. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:

  • Del 0 a 4.9 = Suspenso
  • Del 5.0 al 6.9 = Aprobado
  • Del 7.0 al 8.9 = Notable
  • Del 9.0 al 10 = Excelente
  • Del 9.0 al 10 = Matrícula de honor. El criterio de asignación de matrículas de honor lo establece el equipo docente y no es exclusivamente numérico. Se tendrá muy en cuenta la participación activa en actividades voluntarias extracurriculares vinculadas a la asignatura.

 

Se consideran ausencias justificadas las siguientes situaciones:

  • Examen oficial (no incluye el de conducir)
  • Enfermedad aguda
  • Visita médica especializada
  • Competición de deportistas de élite (no entrenamiento)
  • Fallecimiento de un familiar o persona cercana

 


Bibliografía

  • Berenguera Ossó, A. (2014). Escuchar, observar y comprender recuperando la narrativa en las ciencias de la salud : aportaciones de la investigación cualitativa. IDIAP Jordi Gol.
  • Galao Malo, R., Lillo Crespo, M., Casabona Martínez, I., Mora Antón, M.D. (2005). ¿Qué es la enfermería transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y corporativista al término. Evidentia, 2(4).
  • Goffman, E. (2008). Estigma: la identidad deteriorada. En Amorrortu (Ed.), Journal of occupational medicine and Toxicology (London, England) (2a. ed., Vol. 2).
  • Heras González, P. (2005). La medicalización desde el punto de vista de los/as actores/actrices: la influencia en su identidad, perspectiva antropológica. En Mari Luz Esteban Galarza & J. P. Góme (Eds.), La salud en una sociedad multicultural: desigualdad, mercantilización y medicalización. X Congreso de Antropología (43-61).
  • Leyva-Moral, J. M. (2012). El climaterio y la biomedicina: reflexiones desde la enfermería y la sociología de la salud y la enfermedad. Revista ROL de enfermería35(3), 20-26.
  • Leyva Moral, J. M. (2014). La dominación del cuerpo femenino: análisis feminista del climaterio y las prácticas de cuidado profesional. Ene. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2014000100005
  • Lillo Crespo, M., Casabona Martínez, I. (2006) Fenómenos migratorios, competencia cultural y cuidados de salud. Cultura de los cuidados, 20, 87-91
  • Lillo Crespo, M. (2018). ¿Por qué es necesaria una mirada enfermera global hacia los cuidados y el desarrollo de la competencia cultural en enfermería? Revista Colombiana de Enfermería, 16, 13.
  • López Rodríguez, S. (2019). El devenir «mujer» en Simone de Beauvoir. Dos Bigotes.
  • Marrero González, C. (2013). Competencia cultural: enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitario. ENE. Revista de Enfermería7.
  • McFarland, M. R. ., & Hiba B. Wehbe-Alamah. (2018). Leininger’s transcultural nursing: concepts, theories, research, & practice. McGraw-Hill.
  • Pérez-Ciordia, I. (2011). Las «no enfermedades» y la medicalización. JANO00, 73-76.
  • Purnell, L. D. (2005). The Purnell Model for Cultural Competence. The Journal of Multicultural Nursing & Health11(2), 7-15.
  • Roura, M., Domingo, A., Leyva-Moral, J. M., & Pool, R. (2015). Hispano-Americans in Europe: what do we know about their health status and determinants? A scoping review. BMC public health15(1), 472. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1799-x
  • Serra Galceran, M., Mestres Camps, L., González Soriano, M., Leyva-Moral, J. M., De Dios Sánchez, R., & Montiel Pastor, M. (2013). Competencia clínico cultural : Análisis de la capacitación de los profesionalesde la salud. Index de Enfermería22(1-2), 16-19. https://doi.org/10.4321/s1132-12962013000100004
  • Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. (2013). Violencia de género y Atención Primaria de Salud: una visión desde la consulta. Editorial Médica Panamericana.
  • The World Professional Association for Transgender Health. (2012). Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. 7a edición.
  • Wehbe-Alamah, H., & McFarland, M. (2020). Leininger’s Ethnonursing Research Method: Historical Retrospective and Overview. Journal of Transcultural Nursing31(4), 337-349. https://doi.org/10.1177/1043659620912308
  • Yava, A. & Tosun, B. (Eds.) (2021). Transcultural Nursing: Better and Effective Nursing Education for Improving Transcultural Nursing Skills. Ankara Nobel Tıp Kitabevleri Ltd. 

Software

  • Mendeley
  • Teams

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 108 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 109 Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 110 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Español segundo cuatrimestre tarde