Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Farmacología

Código: 106100 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500891 Enfermería FB 2

Contacto

Nombre:
Belén Pérez Fernández
Correo electrónico:
belen.perez@uab.cat

Equipo docente

Gisela Gili Serrat
Monique Nakayama Torres
Francesc Jimenez Altayo
(Externo) Africa Domínguez Oliver

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar la asignatura de Farmacología Clínica. Aun así, es recomendable haber cursado las asignaturas de Estructura del Cuerpo Humano y Función del Cuerpo Humano.

 


Objetivos y contextualización

La asignatura de Farmacología equivale a 6 créditos ECTS y está considerada como obligatoria en el plan de estudios de la Universidad Autónoma de Barcelona para la obtención del título de Grado en Enfermería.

 El abordaje terapéutico con fármacos es uno de los pilares en que se basa el control de las enfermedades en nuestra sociedad, y los profesionales de enfermería tienen un papel muy activo en la realización de actividades relacionadas con la terapéutica farmacológica. La valoración de la efectividad, la prevención, la detección y la actuación ante efectos indeseados, la administración de fármacos y, por último, pero no menos importante, la educación sanitaria son funciones que tienen que desarrollar de manera sistemática e integrada en su tarea diaria.

El desarrollo competente de las funciones mencionadas pone en juego continuamente los conocimientos y la capacidad de comunicación de los profesionales de enfermería. Esto implica, necesariamente, que se tienen que actualizar periódicamente los procedimientos y conocimientos farmacológicos. El acceso a fuentes de información fiables, independientes y actualizadas es básico para actualizar los conocimientos.

 Objetivos formativos:

-Conocer los diferentes grupos de medicamentos, los principios de su autorización, los mecanismos de acción, las características farmacocinéticas y farmacodinámicas y sus principales indicaciones.

-Conocer los beneficios esperados y los riesgos asociados de la administración o consumo de los diferentes grupos de fármacos.

-Adquirir habilidades para el desarrollo de las actividades relacionadas con la terapéutica farmacológica.

-Adquirir habilidades en la búsqueda y síntesis de la informaciónfarmacológica para la resolución de casos clínicos.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  2. Describir el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  3. Describir las normas de seguridad a tener en cuenta ante problemas producidos por situaciones clínicas relacionadas con la administración farmacológica de acuerdo a la normativa vigente.
  4. Describir los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos de los tratamientos aplicados. 
  5. Distinguir los principios de utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  6. Identificar los diferentes grupos de fármacos y productos sanitarios, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. 
  7. Identificar los elementos que pueden poner en riesgo la salud de las personas en relación a la utilización y gestión de los fármacos. 
  8. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  9. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

Actividades dirigidas

Teoría

Se describirán los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos de cada uno de los grupos farmacológicos utilizados para el tratamiento de las patologías más prevalentes, así como los mecanismos de acción de los mismos y los puntos clave de su uso y administración segura.

 Tema 1. Introducción a la farmacología clínica: conceptos generales y bibliografía de interés.

Tema 2. Farmacocinética: procesos de absorción, distribución, biotransformación y  eliminación de los medicamentos del organismo.

Tema 3. Farmacodinámica: receptores diana, fármacos agonistas y antagonistas, mecanismos de acción de los fármacos.

Tema 4. Fármacos hipoglucemiantes y corticoides

Tema 5. Farmacología del sistema nervioso autónomo: fármacos que actúan sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático.

Tema 6. Tratamiento de enfermedades respiratorias

Tema 7. Farmacología del sistema nervioso central.

Tema 8. Tratamiento de enfermedades digestivas

Tema 9. Farmacovigilancia: conceptos generales y normativa para la notificación de reacciones adversas.

Tema 10. Tratamiento del dolor

Tema 11. Fármacos del aparato cardiovascular: tratamiento del infarto, la angina de pecho, la hipertensión e insuficiencia cardiaca

Tema 12. Terapéutica farmacológica de los procesos infecciosos.

Tema 13. Fármacos citostáticos: conceptos generales y normativa del tratamiento de residuos citotóxicos

Prácticas de aula

Se aplican los contenidos teóricos en la discusión de temas a partir del análisis de situaciones y de la búsqueda bibliográfica. Se presenta el trabajo realizado delante del grupo.

Práctica 1. Anamnesis farmacológica: simulación de una entrevista enfermero/ra-paciente

Práctica  2. Reacciones adversas a medicamentos: análisis de casos de notificaciones de sospecha de reacciones adversas

Práctica  3. El papel de enfermería en los ensayos clínicos con medicamentos

Práctica  4. Seguridad en la administración de medicamentos y cálculo de dosis

Práctica  5. Prueba evaluable de cálculo de dosis

Practica 6. Autoaprendizaje y puesta en común farmacología de las hormonas sexuales 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÀCTIQUES D'AULA (SESP) 11 0,44
TEORIA (te) 38 1,52
Tipo: Supervisadas      
TUTORIAS 6 0,24
Tipo: Autónomas      
ACTIVIDADES SIN PROFESOR 10 0,4
ESTUDIO PERSONAL 80 3,2

1.-Clases teóricas presenciales en las que se desarrollarán los contenidos de la asignatura. El objetivo de las clases teóricas es facilitar los conceptos básicos fundamentales.

2.-Prácticas de aula en las que los alumnos participarán activamente para tratar unos temas predeterminados planteados en forma de situaciones y casos prácticos, mediante el intercambio de informaciones parciales, el análisis colectivo de estas informaciones y el debate consiguiente, así como la exposición de trabajos en común. Los objetivos de los seminarios son conocer las fuentes de consulta más útiles en farmacología y relacionar los conceptos teóricos, la actividad enfermera y la toma de decisiones para dar una respuesta sintética a la situación planteada

3.-Moodle: se utilizará esta herramienta para el repositorio de documentación y entrega de actividades evaluables, con el objetivo de facilitar el seguimiento de la asignatura, el aprendizaje de los contenidos y habilidades y la evaluación continuada.

4.-Tutorías individuales para los alumnos que las necesiten, según el criterio del profesor o la demanda del alumno.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación escrita de resolución de problemas de cálculo de dosis de medicamentos 10% 1 0,04 4, 3, 5, 7
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (1er parcial): ítems de respuesta múltiple 37,5% 1 0,04 1, 4, 5, 6
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas (2o parcial): ítems de respuesta múltiple 37,5% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6
Evaluación mediante casos pràcticos y resolución de problemas 15% 2 0,08 3, 7, 8, 9

Las competencias serán evaluadas mediante una evaluación finalista, formativa y continuada. El sistema de calificación será alfanumérico.

Teoría

Evaluación escrita mediante pruebas objetivas. Las pruebas objetivas escritas liberarán materia teórica y se organizarán en 2 parciales con preguntas de respuesta múltiple. Tendrán un peso específico del 75% sobre la nota final de la asignatura.

Prácticas de aula

Evaluación escrita de resolución de problemas de cálculo de dosis de medicamentos. Tendrá un peso específico del 10% sobre la nota final de la asignatura.

Evaluación escrita de trabajos grupales de discusión y solución de casos. Defensa oral de los trabajos grupales. Tendrá un peso específico del 15% sobre la nota final de la asignatura.

Asistencia a las prácticas: será necesario asistir como mínimo al 70% de los seminarios para aprobar la asignatura.La no asistencia ha de ser justificada.

 

Resumen del sistema de evaluación:

 -  Teoría

 Dos pruebas parciales tipo test: nota numérica entre 0-10, cada una de las pruebas representará el 37,5% sobre la nota final. La primera prueba se realizará durante el mes de noviembre y la segunda una vez finalizada la asignatura.

Prueba final de síntesis: prueba escrita tipo de test en el caso de no haber liberado la materia en los dos parciales. Nota numérica entre 0-10 (75% de la nota final).

 -  Prácticas de aula

Resolución de problemas de cálculo: nota numérica entre 0-10 (10% de lanota final).

Trabajos grupales: nota numérica entre 0-10 (15%de la nota final).

Criterios de evaluación:

 Para aprobar la asignatura:

Es necesario tener una puntuación de 5 o más en cada uno de los 2 parciales y una puntuación de 5 o más en los seminarios especializados (trabajos grupales + defensa oral) y una puntuación de 5 o más en la prueba escrita de resolución de cálculo de dosis;

o bien, una puntuación de 5 o más de la prueba final de síntesis (75% de la nota final) y de 5 o más de los seminarios de casos  y una puntuación de 5 ó más en la prueba escrita de resolución del cálculo de dosis (25% de la nota final).

Para participar en la recuperación, el alumnado ha de haber estado evaluado préviamente en un conjunto de actividades que equivalgan, como minimo, a un 62 % de la calificación total de la asignautra. 

 Definición de NO EVALUABLE: se entenderá como no evaluable cuando:

 -El/la estudiante no realice las pruebas objetivas escritas de preguntas de respuesta múltiple o no se presente a la prueba final de síntesis.

-El/la estudiante falte a más del 30% de los seminarios de casos sin justificación.

  Revisión de examen: Se podrán revisar las pruebas escritas durante el periodo determinado a este fin, una vez publicada la nota final. No se aceptarán solicitudes de revisión en fechas fuera del límite establecido.

 Tratamiento de eventuales casos particulares: para tratar estos casos se formará una comisión evaluadora.

Evaluación única

- Se realizará un examen con preguntas de elección múltiple o se evaluaránlos conocimientos teóricos y los conocimientos desobre los casos prácticos de PAUL (90%).

- Se realizará una examen de pregutes cortas sobre las PAUL y con problemas de cálculo de dosis (10%).

-Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua (75% de la nota fina) y un examen de recuperación de preguntas cortas sobre las PAUL de los casos y del cálculo de dosis (25% de la nota final)
 
 
- La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.-Se aplicará el criterio de NO EVALUABLE al alumnado que no realice las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica especificadas por la evaluación única

 


Bibliografía

Específica de Enfermería

Castells S, Hernández M. Farmacología en enfermería. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024.

Mosquera JM, Galdós P. Farmacología clínica para enfermería. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005.

 Cálculo de dosis

 Boyer, Mari Jo. Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para el cálculo de dosis y la preparación de medicamentos. 10ª Edición. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2020.

Harvey M. Cálculo y administración de medicamentos.5a ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.

General

James M. Ritter,Rod Flower, Graeme Henderson,Yoon Kong Loke, David MacEwan, Humphrey P.Rang. Rang & Dale´s Pharmacology. Ninth edition. Elsevier Health Sciences; 2020

Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ª edición. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2014. Lüllmann, Mohr, Hein. Farmacología: texto y atlas. 6ªedición. Barcelona: Masson; 2010.

Raffa, Robert B. Netter. Farmacología ilustrada. Barcelona : Elsevier, cop. 2008

Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ, Armstrong AW. Principios de farmacología. 5ª edició. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins 2017

Diccionari Enciclopèdic de Medicina: https://cit.iec.cat/DEM/default.asp?opcio=1

 WEBgrafia

Agència Espanyola del Medicament i Productes Sanitaris (AEMPS):

 www.aemps.gob.es/cima

La AEMPS es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios. En esta página podéis encontrar todas las fichas técnicas y prospectos de los medicamentos. Se trata de los documentos aprobados por la AEMPS, donde se describen las características completas de los medicamentos, así como su composición, indicaciones, posología,precauciones de uso, interacciones, reacciones adversas, etc.

Canal Salut de la Generalitat de Catalunya

http://medicaments.gencat.cat/ca/inici/

Pautas de harmonización

https://catsalut.gencat.cat/ca/proveidors-professionals/farmacia-medicaments/programa-harmonitzacio-farmacoterapeutica/pautes-harmonitzacio-farmacoterapeutica/

Boletines

https://catsalut.gencat.cat/ca/proveidors-professionals/farmacia-medicaments/gestio-del-coneixement/butlletins

Acceso a los boletines del Departamento de Salud para los profesionales sanitarios y a las guías de tratamiento para algunas de las enfermedades más prevalentes.

The Registered Nurses'Association of Ontario (RNAO)

 http://rnao.ca/bpg/language?tid=261

 Portal que contiene guías basadas en la evidencia para el personal de enfermería. Se pueden encontrar versiones traducidas al castellano gracias a un convenio entre la RNAO e Investigación en Enfermería (Investén-ISCIII) del Instituto de Salud Carlos III.


Software

  No aplica


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 104 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 105 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PAUL) Prácticas de aula 106 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto