Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Enseñar Ciencias Sociales con Perspectiva de Género

Código: 106077 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Mariona Massip Sabater
Correo electrónico:
mariona.massip@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno 


Objetivos y contextualización

Esta asignatura optativa pretende mostrar la importancia de la perspectiva de género dentro de los centros y las aulas de educación primaria. Los y las futuras maestras tienen que conocer cuáles son las bases de la coeducación, y que supone aplicar la perspectiva de género en la educación. Tienen que poder identificar cuáles son los elementos que, en una relación educativa, pueden ser transmisores de desigualdad, desde los saberes hasta los espacios, las relaciones y las metodologías, así como adquirir recursos para revertirlo y poder aplicar los conocimientos para diseñar proyectos educativos basados en la justicia, la igualdad y la equidad. Y, para hacerlo, hará falta desconstuir algunas de las ideas que hemos aprendido, recuperar y revisar la propia educación y las concepciones sobre las relaciones de género y de poder. A pesar de que la asignatura parte del conocimiento del medio social y cultural, su aplicabilidad implica todos los ámbitos educativos y de la vida en el centro escolar.



Objetivos Específicos

Reconocer los principios de la perspectiva de género a los entornos educativos, para poder revisar y diseñar propuestas educativas.
Analizar los problemas y las realidades sociales desde perspectivas científicas feministas, para poder proyectar situaciones de aprendizaje con perspectiva de género.
Analizar críticamente recursos mediáticos, literarios y lúdicos, para poder seleccionar recursos de calidad para las aulas.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar secuencias didácticas que favorecen la construcción del discurso social para fomentar los valores de una ciudadanía crítica y democrática.
  3. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  4. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  5. Utilizar los recursos del entorno para el diseño de actividades de enseñanza y de aprendizaje que desarrollen la autonomía y el trabajo cooperativo en el alumnado de primaria.
  6. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

  1. Coeducación y perspectiva de género: conceptos e implicaciones
  2. La perspectiva de género en la cultura escolar: saberes, espacios, relaciones y metodologías
  3. Las perspectivas feministas en las ciencias sociales y su transposición didáctica
  4. El tratamiento del género en las representaciones sociales y los problemas sociales relevantes
  5. Elaboración y diseño de propuestas educativas coeducativas a partir de problemas sociales relevantes
  6. La comunicación, el diálogo y los métodos interactivos para una formación en valores equitativos e igualitarios, y socialmente democráticos a la educación primaria.
  7. La lectura y la interpretación de la imagen en el estudio de la sociedad desde una perspectiva de género
  8. Imagen y fotografía para una ciudadanía global: La fotografía, la publicidad, la prensa, el cine y la televisión como fuentes de información y estrategias en los estudios sociales y de género
  9. Revisar, innovar y evaluar con perspectiva de género.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
• Analizar la historia, la geografía y las ciencias sociales a partir de sus contribuciones a la comprensión de nuestra sociedad y la solución de problemas sociales. 0,5 0,02 2, 5
• Analizar las contribuciones de la enseñanza de la historia, la geografía y otras ciencias sociales a la solución de problemas sociales relevantes y a la comprensión de nuestra sociedad. 0,5 0,02 2, 5
• Usar los recursos del entorno para diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje. 0,5 0,02 5
Tipo: Supervisadas      
• Analizar las unidades docentes que favorecen la construcción de un discurso social para promover los valores de una ciudadanía crítica, democrática y mixta. 0,5 0,02 2, 5
• Demostrar que los derechos humanos se identifican, practican y defienden como instrumentos de convivencia. 0,5 0,02 2
• Desarrollar modelos de unidades de enseñanza para la escuela primaria, especialmente aquellos que desarrollan la comprensión de la pluralidad democrática, la diversidad cultural y el pensamiento crítico. 0,5 0,02 5
• Desarrollar modelos de unidades didácticas relacionadas con el pensamiento histórico, geográfico y social para el nivel primario, en el contexto de un paradigma crítico. 0,5 0,02 2
• Interpretar la innovación educativa en la enseñanza de las ciencias sociales, a partir de la amplia gama de diferentes disciplinas de referencia. 0,5 0,02 2
• Interpretar la investigación y la innovación desde la perspectiva de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias sociales a nivel de educación primaria. 0,5 0,02 2
• Saber fomentar la comunicación, la interacción personal y las habilidades sociales al diseñar una secuencia de enseñanza. 0,5 0,02 5
• Usar los recursos del entorno para diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que desarrollen autonomía y trabajo cooperativo en estudiantes de primaria. 0,5 0,02 5
Tipo: Autónomas      
• Conocer y poder utilizar imágenes y simulaciones como recursos para enseñar y aprender ciencias sociales. 0,5 0,02 5
• Diseñar modelos de unidades didácticas relacionadas con el pensamiento social, crítico y creativo para la escuela primaria. 0,5 0,02 2
• Evaluar las contribuciones a la innovación educativa del aprendizaje basado en proyectos para estudiar la sociedad a partir de cuestiones sociales relevantes 1 0,04 2
• Evaluar las contribuciones a la innovación educativa en la enseñanza de la historia, la geografía y otras ciencias sociales. 0,5 0,02 5
• Identificar, describir y analizar investigaciones en la enseñanza de las ciencias sociales y su contribución a la innovación en relación con el contenido, las estrategias o la comunicación actual. 0,5 0,02 2
• Llevar a cabo una investigación en la escuela primaria sobre ciencias-enseñanza-aprendizaje con una perspectiva de género. 1 0,04 5
• Ser capaces de defender nuestras propias convicciones aceptando y valorando la existencia de diferentes opiniones o juicios. 0,5 0,02 5

Las sesiones de esta asignatura serán sobre todo explorativas, manipulativas y teóricas. Se requerirá de un trabajo autónomo tanto individual como grupal.

Se propone que el estudiante experimente en su propio proceso formativo, que el aprendizaje sea un acto social y personal, al tiempo que ponga en juego aspectos racionales y emocionales. Se procurará mantener una dinámica interactiva y un clima que favorezca la participación. Se requiere el compromiso personal. El papel del docente debe ser el de facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

En función de la tipología de docencia que se establezca, se combinarán actividades explorativas, analíticas, autónomas, supervisadas y dirigidas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de coconstrucción de conocimiento en el aula 30% (I) 42 1,68 1, 2, 3, 4, 5, 6
Avaluación individual en la elaboración de material audiovisual como una historia en el que se aprecie la perspectiva de género en el estudio de la sociedad 20% (I) 28 1,12 1, 2, 3, 4, 5, 6
Diseño y coevaluación de una situación de aprendizaje con perspectiva de género 30% (I) 42 1,68 1, 2, 3, 4, 5, 6
Trabajo Grupal: Elaboración de una propuesta formativa para maestras 20% (G) 28 1,12 1, 3, 4, 6

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades planteadas. La evaluación se entiende como formativa y formadora, y está muy vinculada a la participación en el día a día de las actividades del aula.

Requisitos

Aprobar la asignatura significa haber logrado los objetivos de aprendizaje principales.

Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Es un requisito para poder evaluar las actividades.

Hay que asistir al 80% de las sesiones. En caso de querer optar a evaluación única, hace falta que se sigan los procesos administrativos correspondientes.

Para aprobar la asignatura habrá que haber aprobado las diferentes competencias. No se aplicará media ponderada sobre las calificaciones numéricas si no se considera que se han aprobado todos los objetivos.

Calendario de Evaluación

  • Las actividades de co-construcción de conocimiento se desarrollarán durante las diferentes sesiones.
  • Las actividades de evaluación que requieren una entrega se prevén por los jueves 14/11/24 y jueves 19/12/2024. La coevaluación de una situación de aprendizaje se prevé por jueves 14/11.
  • En caso de que la recuperación fuera necesaria, esta se prevé por jueves 09/01/25 a las 18 h. La recuperación consistirá en una prueba, la naturaleza de la cual dependerá de las competencias y objetivos que hayan quedado suspensos.
En caso de optar por evaluación única, habrá que entregar todas las actividades de evaluación, individualmente, el día 19/12/2024, así como realizar una entrevista personal el mismo 19/12 a las 15 h. La recuperación de la evaluación única también será el día 09/01 a las 18 h, con el mismo estilo de prueba que tendrá el alumnado de evaluación continuada.

Bibliografía

    • Agud, Ingrid; Amat, Meritxell; Bertran, Marta; Caravaca, Alejandro; Chamorro, Constanza; Corbella, Laura; Empain Joanna; Flores, Clara; Foradada, Mireia; Gavaldà, Xènia; Llos, Berta; López, Sara; Macià, Spei; Marbà, Anna, Prat, Maria; Puente, Sílvia; Rifà, Montserrat; Sánchez, Angelina. (2020) Perspectiva de gènere en l’educació. UAB. Barcleona
    •  Burguet i Arfelis, Marta; Guitart, Rosa M; Lomas, Carlos; Sainz Ibáñez, Milagros; Carrillo i Flores, Isabel.(2017). Desfer la teranyina del gènere des de l’educació. Barcelona: Eumo.
    • De la Cruz Redondo, Alba; Díez Bedmar, MªConsuelo i García Luque, A. (2019). Formación de profesorado y reflexión sobre identidades de género diversas a través de los libros de texto de Ciencias Sociales. A M. Joao Hortas, A. Dias i N. de Alba (Eds). Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. (pp.273-287). Lisboa: AUPDCS i Politécnico de Lisboa.
    • Díez Bedmar, MªConsuelo (2013). Indicadores para el seguimiento y la evaluación de la perspectiva de género en proyectos educativos de ciencias sociales: una apuesta real por la calidad. A J. Pagès Blanch i A. Santisteban Fernández (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto al futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (V.II). (pp.45-51). Bellaterra: AUPDCS i Universitat Autònoma de Barcelona
    • Díez Bedmar, Mª Consuelo i Fernández Valencia, Antonia (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. CLIO. History and History Teaching, 45, 1-10.
    • Gavaldà, Antòni.; Santisteban, Antoni. (2003). La fotografia i la formació del pensament històric. L'Avenç. Papers del Museu d'Història de Catalunya. 283, 16-19.
    • Guitar, Rosa M (2020). Ser nena, ser nen. Com s’aprèn, com s’educa? Barcelona: Graó
    • Pineda, Montse. Toledo, Patsilí. (2016). Marc conceptual sobre les violències sexuals. Violències sexuals: un marc conceptual, teòric i ètic. Grup de recerca Antígona i Cración Positiva. Barcelona. UAB
    • hooks, bell (2021). La voluntat de canviar. Homes, masculinitat i amor. Tigre de paper. 
    • Massip Sabater, Mariona; Castellví Mata, Jordi & Pagès, Joan (2019). Poder y diversidad. Aportes de la interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. CLIO. History and History Teaching
    • Ortega Sánchez , Delfin., & Pagés Blanch , Joan. (2017). Literacidad crítica, invisibilidada social y género en la formación del profesorado de educación Primaria . REIDICS1, 2017, 1-16. https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.102
    • Pagès, Joan. ; Santisteban,Antoni. (eds.) (2011). Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei dePublicacions de la UAB.
    • Rodó Zárate, Maria. Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions. Tigre de paper. 
    • Sánchez, Mercedes. (2020). Pedagogías Queer ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid. Catarata.
    • Santisteban, Antoni. (2011). Paraules a la societat de la informació i de l'espectacle, en Santisteban, A. (coord.). Paraules. Comunicació i aprenentatges.Barcelona: Associació de Mestres Alexandre Galí / FMRPC / Diputació de Barcelona. 15-18.
    • Solsona Pairó, Núria (2016). Ni princeses ni pirates. Per educar nenes i nens en llibertat. Barcelona: Eumo.
    • Subirats Martori, Marina (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Madrid: Octaedro.
    • Subirats Martori, Marina; Tomé González, Amparo, i Solsona Pairó, Núria (2019). Coeducar: posar la vida al centre de l’educació. DOSSIER, 4. Editorial Graó.

Software

No se utiliza ningún programa específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 70 Catalán primer cuatrimestre tarde