Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Narcís Oller y el Realismo Europeo

Código: 105855 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 3
2504380 Estudios de Inglés y Catalán OT 4
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 3
2504388 Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Francesc Foguet Boreu
Correo electrónico:
francesc.foguet@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Pasión lectora


Objetivos y contextualización

El objetivo principal de la asignatura es doble: por una parte, situar Narcís Oller en el contexto de la literatura catalana y europea de su época y, por otra, analizar su novelística a la luz de las estéticas y los grandes nombres del realismo y del naturalismo europeos.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  • Utilizar la información de acuerdo con la ética científica.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Valorar de manera crítica la producción literaria y cultural en catalán e inglés y su contexto histórico y social.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contexto histórico y social.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua catalana y española en su contexto histórico-social.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  2. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  3. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  4. Demostrar un conocimiento sólido de los temas relacionados con el estudio de la Literatura y la Cultura en general.
  5. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  6. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  7. Exponer los conocimientos sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos, en la lengua estudiada.
  9. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  10. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  11. Identificar los elementos clave de la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX hasta la actualidad.
  12. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  13. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta su contexto histórico y social.
  14. Interpretar la tradición cultural occidental a partir del siglo XIX y hasta la actualidad, y reconocer con detalle en un texto contemporáneo los rasgos de la tradición occidental.
  15. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  16. Organizar con eficacia la parte autónoma del aprendizaje.
  17. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  18. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  19. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  20. Reconocer las fuentes literarias de un texto.
  21. Reconocer los principales periodos de la historia literaria occidental y sus rasgos generales.
  22. Reconocer los principios de la disciplina de estudio y las fuentes principales de la misma.
  23. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  24. Redactar un resumen de contenidos de forma coherente y cohesionada.
  25. Relacionar a un autor con su época y con los rasgos literarios de la misma.
  26. Saber comentar un texto de forma crítica a partir de una lectura analítica críticamente un texto de forma básica.
  27. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  28. Valorar con rigor los valores transmitidos por los textos analizados, realizando una crítica constructiva.

Contenido

Temario 

  1. Panorámica del realismo y el naturalismo europeos
  2. El realismo francés: Honoré de Balzac, Gustave Flaubert i Émile Zola
  3. El realismo español: Benito Pérez Galdós, Emilia Parzo Bazán, Leopoldo Alas (Clarín)
  4. La recepción del realismo y del naturalismo en las letras catalanas
  5. La trayectoria de Narcís Oller y la situación de su narrativa en el marco del realismo europeo
  6. Lectura y análisis de la novela La Papallona (1882)
  7. Lectura y análisis de la novela L’Escanyapobres (1884)
  8. Lectura y análisis de la novela Vilaniu (1886)
  9. Lectura y análisis de la novela La febre d’or (1890-1892)
  10. Lectura y análisis de la novela La bogeria (1899)
  11. Lectura y análisis de la novela Pilar Prim (1906) 
  12. Los últimos años

Lecturas

  1. La Papallona (1882)
  2. L’Escanyapobres (1884)
  3. Vilaniu (1885)
  4. La febre d’or (1890-1892)
  5. La bogeria (1899)
  6. Pilar Prim (1906)

Se trabajará con la edición de las "Obres Completes" de Cossetània Edicions, en quince volúmenes (con prólogos de varios especialistas del autor).


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y seminarios de discusión de textos 28 1,12 3, 4, 6, 19, 10, 12, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 25, 26, 27
Tipo: Supervisadas      
Comentario, oral o escrito, de lecturas en el aula 28 1,12 3, 4, 6, 7, 19, 10, 13, 12, 15, 21, 20, 23, 25, 26, 28
Tipo: Autónomas      
Documentación, lectura, redacción y estudio 28 1,12 1, 3, 4, 6, 7, 19, 11, 10, 13, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 20, 23, 25, 26, 27, 28

La asignatura combina las clases teóricas con los seminarios de lecturas, las tutorías y la elaboración y presentación de trabajos individuales y en grupo.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de la presentación de la asignatura. Se publicará también en el Campus Virtual, en el que el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios, los diversos materiales docentes y la información necesaria para el adecuado seguimiento del curso.

En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesor informará oportunamente de las modificaciones que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase/conferencias/actividades complementarias 10 % 20 0,8 1, 3, 4, 6, 7, 19, 11, 10, 13, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 20, 23, 25, 26, 27, 28
Elaboración de un ejercicio individual 30 % 20 0,8 1, 3, 4, 6, 7, 19, 11, 10, 13, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 20, 23, 25, 26, 27, 28
Exposición en grupo 30 % 20 0,8 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 19, 11, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 20, 23, 25, 26, 27, 28
Prueba escrita y revisión de la evaluación 30 % 6 0,24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 19, 11, 9, 10, 13, 12, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28

Evaluación continuada

1. El ejercicio individual consiste en la redacción, en clase, de una reseña de La Papallona de Narcís Oller. Extensión: una cara de una hoja de papel. 

2. La exposición oral (en grupos de 2 personas) consistirá en establecer una comparación entre una novela de Oller y una obra de la novelística europea. Duración: 15 minutos.

3. La prueba escrita formulará una pregunta abierta sobre alguno de los contenidos que se hayan trabajado en clase. La extensión de la respuesta no puede superar una cara de una hoja de papel.

Se valorará la asistencia, la participación activa en clase y la implantación del estudiante en la materia. Se tendrá muy en cuenta la intervención en los debates de los seminarios de lectura.  

Para superar la asignatura, se tienen que realizar todas las actividades de evaluación y sacar una nota mínima de 5. 

El estudiante tendrá derecho a acojerse al proceso de recuperación si obtiene entre un 3,5 y un 4,9 de cualificación media final. Sin embargo, no se pueden recuperar las actividades basadas en la participación o en el trabajo en grupo (hasta un 50 %). La nota máxima global de la recuperación es un 5.  

Evaluación única

1. Redacción de una reseña de La Papallona. Extensión: 2.100 carácteres con espacios. 25 %

2. Exposición oral en la que se compare una de las novelas de Narcís Oller con alguna otra afín de la novelística europea. 25 %  

3. Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. 50 % 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada. 

Notas addicionales:

1. En el supuesto de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, las actividades y la participación en clase se llevaran a cabo a través de fórums, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado pueda acceder a ello. 

2. En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las cualificaciones. 

3. En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

4. El estudiante recibirá la cualificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30 % de las actividades de evaluación.

Bibliografía

Balzac, Honoré de (2000): Écrits sur le roman, París: Libraire Générale Française.

Bartolí, Gemma (2023): "Introducció", a Narcís Oller, La febre d'or, Barcelona: Barcino, p. 7-32. 

Beser, Sergi (1967): “La novel·la d’un personatge sense novel·la: el Josep Rodon de Narcís Oller”, Serra d’Or, núm. 3 (març), p. 53-58.

Beser, Sergi (1977): “Les limitacions narratives de Narcís Oller”, a Germà Colon (cur.), Actes del Quart Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. Basilea, 22-27 de març de 1976, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, p. 333-347.

Beser, Sergi (1985): “La novel·la realista”, a Lliçons de literatura comparada catalana i castellana (segles XIX i XX), Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, p. 7-25.

Beser, Sergi (1986): “La bogeria, historia y discusión de una locura anunciada”, a Narcís Oller, La Locura, Barcelona: Llibres del Mall, p. 9-34.

Beser, Sergi (1990): “La bogeria dintre el món narratiu de Narcís Oller”, a Narcís Oller, La bogeria, Barcelona: La Magrana, p. 5-16.

Bonet, Laureano (1983): “Luces de la ciudad. Notas sobre la aparición de la metròpoli capitalista en la narrativa de Narcís Oller”, a Literatura, regionalisme y lucha de clases (Galdós, Pereda, Narcís Oller y Ramón D. Perés), Barcelona: Universitat de Barcelona, p. 65-115.

Cabré, Rosa (2009): “Narcís Oller”, a Enric Cassany (dir.), Panorama crític de la literatura catalana, vol. IV (segle XIX), Barcelona: Vicens Vives, p.429-447.

Camps, Josep (2005): “Introducció”, a Narcís Oller, La bogeria, Barcelona: Proa, p. 7-55.

Cassany, Enric (1992): “Narcís Oller”, a El costumisme en la prosa catalana del segle XIX, Barcelona: Curial, p. 226-230.

Cassany, Enric (dir) (2009): Panorama crític de la literatura catalana IV. Segle XIX, Barcelona: Vicens Vives.

Cassany, Enric (2018): “Narcís Oller”, a Enric Cassany i Josep M. Domingo (dir.), Història de la literatura catalana, vol. V, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, Editorial Barcino, Ajuntament de Barcelona, p. 517-552.

Dasca, Maria (2016): Entenebrats. Literatura catalana i bogeria, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Dorca, Toni (2001): “The town and the City in the Narrativa of Narcís Oller”, Catalan Review, XV, 2, p. 61-77.

Ferrater, Gabriel (1979): “Carta a un neòfit castellà, sobre literatura catalana, seguida de cinc anotacions de diari, sobre Oller i Vayreda”, a Sobre literatura, Barcelona: Edicions 62, p. 127-137.

Gallén, Enric (2001): “Estudi introductori”, a Narcís Oller, Memòries teatrals, Barcelona: La Magrana, p. 7-50.

Gaziel [Agustí Calvet] (1962): “Una època memorable. Pròleg”, a Narcís Oller, Memòries literàries. Història dels meus llibres, Barcelona: Aedos.

Grilli, Giuseppe (1991): “Estudi introductori”, a Narcís Oller, Isabel de Galceran i altres narracions, Barcelona: Edicions 62, p. 7-40.

Malé i Pegueroles, Jordi (1989): “La Papallona: gènesi d’una novel·la a partir d’un quadre de costums”, Quaderns de Vilaniu, núm. 15, p. 3-25.

Martori, Joan (2009): “Estudi introductori”, a Narcís Oller, Pilar Prim, Barcelona: Edicions 62, p. 13-71.

Maseras, Alfons (1996): Vida de Narcís Oller, ed. Montserrat Corretger, Tarragona: Edicions el Mèdol.

Moragas i Rodes, Vicenç de (1995): Narcís Oller i de Moragas. La seva vida vista per un contemporani, Valls: Institut d’Estudis Vallencs.

Montoliu, Manuel de (1948): “Estudi crític”, a Narcís Oller, Obres completes, Barcelona: Selecta, p. 13-33.

Nunes i Alfonso, Maria (1987): “El boc emissari. Sobre la funció dels personatges romàntics en la literatura realista, a propòsit de Narcís Oller”, Quaderns de Vilaniu, núm. 12, p. 5-21.

Oller, Narcís (2010): Àlbum Narcís Oller, edició a cura de Roger Roig, Valls: Cossetània. 

Oller, Narciís (2014): Memòries. Història de mos llibres i relacions literàries, edició a cura d'Enric Cassany i Arnau Soler Pejoan, Valls: Cossetània. 

Sardà, Joan (1997): Art i veritat. Crítiques de novel·la vuitcentista, edició a cura d’Antònia Tayadella, Barcelona: Curial.

Serrahima, Maurici (1948): “El món de Narcís Oller”, a Narcís Oller, Obres completes, Barcelona: Selecta, p. 1061-1093.

Shoemaker, William H. (1964): “Una amistad literaria: la correspondencia espistolar entre Galdós y Narciso Oller”, Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, vol. 30, p. 247-306.

Sunyer, Magí (cur.) (1999): El Segle Romàntic. Actes del Col·loqui Narcís Oller, Valls: Cossetània. (Especialment els articles de Pere Anguera, Margarida Casacuberta, Enric Cassany i Magí Sunyer).

Tayadella, Antònia (1986): “Narcís Oller i el naturalisme”, a Joaquim Molas (dir.), Història de la literatura catalana, vol. VII, Barcelona: Ariel, p. 605-667.

Tayadella, Antònia (2012): “Narcís Oller”, a Josep M. Domingo (cur.), Sobre literatura del segle XIX, Lleida: Punctum, p. 141-257.

Triadú, Joan (1955): Narcís Oller. Resum biogràfic, Barcelona: Barcino.

Vall, Xavier (1994): “Valls en la composició de L’Escanyapobres de Narcís Oller”, Quaderns de Vilaniu, 26, p. 89-101.

Yates, Alan (1998): Narcís Oller.Tradició i talent individual, Barcelona: Curial.

Yxart, Josep (1991): Novel·listes i narradors, edició a cura d’Enric Cassany, Barcelona: Curial.

Zola, Émile (1998): El naturalismo, ed. Laureano Bonet, Barcelona: Península.

***

AELC https://www.escriptors.cat/

Espais Escrits https://www.espaisescrits.cat/

Lletra (UOC) https://lletra.uoc.edu/

Societat Narcís Oller https://narcisoller.cat/

Traces https://traces.uab.cat/


Software

Teams


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto