Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OT | 4 |
2504380 Estudios de Inglés y Catalán | OT | 3 |
2504380 Estudios de Inglés y Catalán | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Hay que tener un buen dominio instrumental de la lengua catalana y los conocimientos de las asignaturas del área de lengua de los dos primeros cursos.
At the end of this course, students should understand the mechanisms of acquiring Catalan as a foreign language, the existing research in the field of Catalan second language acquisition, the teaching methodologies, and the existing resources applicable in this field, and to learn to apply them.
Adquisición del catalán como L1 y como LE.
Tipología lingüística y lengua catalana. El catalán y las otras lenguas románicas, lenguas indoeuropeas y lenguas tipológicamente más alejadas.
Teorías lingüísticas sobre la adquisición de segundas lenguas.
Adquisición de la morfosintaxis del catalán como segunda lengua.
Adquisición de la fonética-fonológica del catalán como segunda lengua.
Adquisición de la pragmática del catalán como segunda lengua.
Metodologías en el aprendizaje de la lengua y taller de creación de recursos y propuestas de intervención.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Creación de una unidad didáctica | 40 | 1,6 | 5, 3, 4, 14, 9, 10, 2, 13, 15, 16, 7, 19, 18, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisi y debate crítico de propuestas teóricas y metodológicas y re recursos existentes | 40 | 1,6 | 5, 3, 4, 14, 9, 10, 2, 13, 15, 16, 7, 19, 18, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 40 | 1,6 | 5, 3, 4, 14, 9, 10, 2, 13, 15, 16, 7, 19, 18, 17 |
Las activitades dirigideas se realizan de acuerdo con la metodologia del aprendizaje basado en a resolución de problemas. a. Presentaciones teóricas de la materia con discusiones i comentarios en grupo. b. Prácticas de análisi de casos. c. Discusiones, debates y presentaciones escritas sobre cuestiones metodológicas. d. Prácticas de discusión y resolución de problemas en el aula. e. Lectura de bibliografía. f. Taller de creación de recursos en soportes diversos multimodales. |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final | 30% | 2 | 0,08 | 1, 5, 3, 4, 14, 8, 9, 10, 11, 2, 12, 13, 15, 16, 7, 6, 19, 18, 17 |
Participación en los espacios docentes y de investigación | 10% | 4 | 0,16 | 1, 5, 3, 4, 14, 8, 9, 10, 11, 2, 12, 13, 15, 16, 7, 6, 19, 18, 17 |
Presentaciones orals | 20% | 18 | 0,72 | 1, 5, 3, 4, 14, 8, 9, 10, 11, 2, 12, 13, 15, 16, 7, 6, 19, 18, 17 |
Trabajo escrito: propuesta de investigación | 40% | 6 | 0,24 | 1, 5, 3, 4, 14, 8, 9, 10, 11, 2, 12, 13, 15, 16, 7, 6, 19, 18, 17 |
Evaluación continua
Esta asignatura se evalúa mediante la participación en los espacios docentes y de investigación (10%), un examen final (30%), presentaciones orales (20%) y trabajo escrito (40%).
Las fechas de realización y entrega de cada ítem de evaluación se publicarán a principios de curso. Si hay cambios se publicarán en Moodle.
Un ejercicio no librado y un examen no hecho se contarà como un 0 si no está debidamente justificado.
El estudiantado recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya completado más de un 30% de las actividades de evaluación.
Procedimiento de revisión de activitades de evaluación
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informarà al alumnado (a través del Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación
La recuperación de esta asignatura se realizará mediante un examen de síntesis con las siguientes condiciones:
Solo podrán optar a hacer el examen de recuperación aquellos estudiantes que hayan obtenido un 3,5 (o superior) de nota media de la asignatura y hayan sido evaluados en un mínimo de 2/3 partes de las actividades de la calificación de la assignatura.
El examen de recuperación será un examen escrito sobre todo el contenido del curso.
La nota máxima de la recuperación es un 5.
Actividades evaluativas excluïdas de la recuperación
Ejercicios varios.
Evaluación única
Esta asignatura se evalúa a partir de unexamen final (40%), un ejercicio práctico (40%), y una prueba oral (20%), que se llevarán a cabo y se entregarán el mismo día.
Recuperación
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada, pero el o la estudiante tiene que haber entregado todas las actividades previstas.
MUY IMPORTANTE: El plagio total y parcial de cualquier ejercicio se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado, delcualademássepierde el derechoala recuperación. Si se repite la situación, se suspenderà la asignatura entera. PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se ahce pasar por producción propia (ESTO INCLUYE COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICACIONES AL TEXTO QUE SE PRESENTA COMOPROPIO), y es una ofensa grave. Se debe aprender a respetar la propiedad intelectual ajena y a identificar siempre las fuentes que se pedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.
En caso de que el estudiantado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Se exige corrección escrita y oral.
CUENCA, Maria Josep (1992), Teories gramaticals i ensenyament de llengües. València, Tàndem. GUASTI, Maria Teresa (2002), Language acquisition: the growth of grammar. Cambridge (Mass.), The MIT Press. DOUGHTY, Catherine & Michael H. LONG eds. (2003) The handbook of second language acquisition. Malden: Blackwell. LICERAS, Juana M. (2009) La adquisición de lenguas extranjeras II: A la búsqueda de los principios y mecanismos que regulan la adquisición del lenguaje no nativo. Madrid: Visor. MECREL, Marc Europeu Comú de referència per a l'Ensenyament de les llengües. https://llengua.gencat.cat/ca/serveis/informacio_i_difusio/publicacions_en_linia/classific_temes/temes_materials_didactics/marc_europeu_de_referencia_per_a_les_llengues ORTEGA, Lourdes (2009) Understanding Second Language Acquisition. Routledge. PAYRATÓ, Lluís (1985), La interferència lingüística. Barcelona, Curial. SAVILLE-TROIKE, Muriel & Karen BARTO (2017 erd. ed.) INtroducing Second language Acquisition. Cambridge University Press.
|
No se necesita software específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |