Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Fonética Catalana y Estándar Oral

Código: 105828 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Eulalia Bonet Alsina
Correo electrónico:
eulalia.bonet@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Son necesarios conocimientos básicos sobre fonética, fonología y morfología de la lengua catalana,

así como un cierto dominio de la transcripción fonética.


Objetivos y contextualización

Los objetivos del curso son los siguientes:

i) que el estudiante pueda identificar y analizar las propiedades acústicas y articulatorias de los sonidos del catalán, en espectrogramas y palatogramas, respectivamente;

ii) que pueda transcribir fonéticamente fragmentos de diferentes variedades dialectales;

iii) que pueda discernir qué propiedades fonéticas son las más adecuadas para un texto oral formal y pueda dominarlas a nivel práctico.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua catalana, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Interpretar los factores políticos, sociales y culturales que condicionan el uso de la lengua catalana y su evolución a lo largo de su historia y en la actualidad.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar los conocimientos sobre las propiedades internas y externas de la lengua a las distintas condiciones de uso.
  2. Analizar estructuras lingüísticas.
  3. Analizar las estructuras sintácticas de la oración simple, compleja, modalizada y discursivamente marcada.
  4. Analizar las propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas de la lengua actual que mayor problemática suscitan.
  5. Analizar los principios de la semántica léxica que afectan a la estructura interna de las palabras y a su combinatoria sintáctica.
  6. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  7. Aplicar los principios de corrección que requiere la lengua estándar y los distintos registros y variedades.
  8. Describir la evolución histórica del uso de la lengua catalana.
  9. Describir las características articulatorias de los sonidos del catalán.
  10. Describir las diferencias lingu?ísticas entre las distintas variedades dialectales de la lengua.
  11. Describir los procesos combinatorios de creación de unidades lingüísticas.
  12. Determinar tipos de registro sobre bases fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas.
  13. Distinguir el género gramatical del género natural.
  14. Distinguir los factores gramaticales y pragmáticos que determinan la interpretación global de la oración.
  15. Expresarse con corrección ortofónica en catalán estándar.
  16. Identificar correctamente las unidades lingüísticas.
  17. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  18. Identificar el origen de los errores en el uso de la lengua por hablantes no nativos.
  19. Identificar las causas de la variación derivadas del registro.
  20. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  21. Identificar los factores pragmáticos que condicionan el uso de las diversas estructuras lingüísticas.
  22. Identificar y describir los procesos de flexión, derivación, composición y lexicalización.
  23. Interpretar la problemática y las condiciones del uso de la lengua catalana a lo largo de su historia en una sociedad multicultural.
  24. Interpretar textos en profundidad y aportar argumentos para su análisis crítico.
  25. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  26. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  27. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  28. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  29. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  30. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  31. Situar los textos orales y escritos catalanes en el tiempo y en el espacio.
  32. Solucionar los errores en el uso de la lengua por hablantes no nativos.
  33. Trabajar autónomamente en el estudio sincrónico y diacrónico de la lengua y la literatura catalanas.
  34. Utilizar recursos tecnológicos (digitales y audiovisuales) para la adquisición del conocimiento y sus aplicaciones en lengua y literatura.

Contenido

1. Introducción. Fonética articulatoria y fonética acústica. Transcripción fonética amplia y estrecha.

2. Propiedades articulatorias y acústicas de los sonidos de la lengua catalana. Vocales,

consonantes, secuencias de sonidos. Implementación de procesos fonéticos y fonológicos.

Diferencias dialectales en la realización de los sonidos.

3. Rasgos prosódicos. Duración de los segmentos, acento y entonación.

4. Ortofonía y estándar oral. Relación entre cuestiones de fonética catalana

y el establecimiento de la norma oral.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades a través del Campus Virtual 63,5 2,54 1, 2, 4, 6, 7, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 29, 16, 21, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34
Exposición de temas y prácticas en clase 74 2,96 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 29, 16, 17, 21, 22, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34
Tipo: Supervisadas      
Asesoramiento para trabajos y ejercicios 9 0,36 1, 2, 4, 6, 7, 11, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 29, 16, 17, 21, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34

La explicación del material del curso se complementará con ejercicios que versarán sobre el análisis acústico de los sonidos y de las secuencias de sonidos con el uso del programa Praat y mediante la interpretación de palatogramas. También habrá ejercicios de transcripción fonética de diferentes variedades dialectales, incluida la propia, así como ejercicios y presentaciones en clase en las que el estudiante deberá poner en práctica las indicaciones adquiridas sobre la adecuación fonética en registros diferentes.

Toda la información pertinente relacinada con la asignatura se notificará en clase y a través del Campus Virtual.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios orales y escritos 15% 1 0,04 1, 4, 6, 7, 9, 13, 15, 29, 18, 25, 28, 31, 32, 33, 34
Prueba final escrita 20% 1 0,04 4, 6, 7, 9, 12, 33
Prueba final oral 25% 0,5 0,02 7, 15, 29, 18, 28, 32
Prueba parcial escrita y oral 20% 1 0,04 4, 6, 9, 15, 29, 18, 25, 28, 32, 33
Trabajo escrito 20% 0 0 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 29, 16, 17, 21, 22, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34

La evaluación de la asignatura se hará de la siguiente manera:

(1) Trabajo escrito: 20%.

(2) Ejercicios orales y escritos: 15%.

(3) Prueba parcial escrita y oral: 20%.

(4) Prueba final escrita: 20%.

(5) Prueba final oral: 25%

 

Evaluación única:

(a) Prueba escrita: 40%

(b) Prueba oral: 40%

(c) Trabajo escrito: 20%

 

Se obtendrá un 'no evaluable' cuando se haya realizado menos de un 30% de las actividades de evaluación.

Se podrá acceder al examen de recuperación cuando se haya obtenido una calificación entre 3,5 y 4,9. Para participar en la recuperación el alumno debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. La nota máxima del examen de recuperación es 5. Quedan excluidas de la recuperación las actividades (2) y (3).

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota mínima de 5.

Las fechas de las actividades de evaluación así como las de revisión se anunciarán con antelación en clase y a través del Campus Virtual.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso

disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

 


Bibliografía

Bonet, Eulàlia, Maria Rosa Lloret i Joan Mascaró. 1997. Manual de transcripció fonètica. Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma.

Institut d'Estudis Catalans, Secció Filològica. 2009. Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana, I. Fonètica. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Institut d'Estudis Catalans. 2016. Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Prieto, Pilar. 2004. Fonètica i fonologia. Els sons del català. Barcelona: Editorial UOC.

Recasens, Daniel. 1993. Fonètica i fonologia. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

Recasens, Daniel. 1996. Fonètica descriptiva del català. Assaig de caracterització de la pronúncia del vocalisme i consonantisme del català al s. XX. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans. 2a. edició.

Recasens i Vives, Daniel. 2014. Fonètica i fonologia experimentals del català. Vocals i consonants. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Esta bibliografia se completará con enlaces web que pueden encontrarse en el Campus Virtual.


Software

No hay programario específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto