Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500249 Traducción e Interpretación | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Requisitos lingüísticos: francés C1.2.
Los estudiantes de intercambio deben ponerse en contacto con el coordinador del cursp para conocer los requisitos necesarios para el nivel de de lengua española o catalana.
Al comienzo del curso los estudiantes deben ser capaces de:
El propòsit de esta asignatura es:
- proporcionar conocimientos i comprender los principios metodológicos que reigen la traducción literaria y la traducción editorial no literaria, la revisión de traducciones,
los aspectos profesionales y instrumentales y los problemas de contrastivitat de la combinación lingüística.
- Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de traducción de textos literarios de distintos géneros y de textos editoriales no literarios también de distintos géneros
y especialidades así como la revisión de traducciones.
- Integrar conocimientos para emitir juicios sobre cuestiones relacionadas con la traducción literaria y la traducción editorial no literaria y la revisión de traducciones.
- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la traducción literaria y sobre la traducción editorial no literaria y la revisión de traduccionrs.
- Aplicar sus competències para poder emprender, con un elevado grado de autonomía, estudios posteriores para la especializzación profesional.
- Metodología de la traducción literaria (normas básicas de la traducción literaria en la combinación lingüística); metodología de la traducción de textos editoriales no literarios.
- Aspectos profesionales de la traducción literaria.
- Resolución de problemas de traducción de géneros de prosa como memorias, cuentos, capítulos de novela, ensayo, cartas, etc.
- Resolución de problemas de traducción de géneros de poesía como poemas, canciones, etc.
- Resolución de problemas de traducción de géneros dramáticos como obras de teatro, libretos de ópera, etc.
- Ámbito laboral del sector editorial literario y no literario: condiciones, tipos de tareas, sector asociativo, etc.
- Revisión de traducciones como encargo profesional del traductor.
- Resolución de problemas de traducción de textos humanísticos i de divulgación com ensayo, textos académicos, fascículos, enciclopedias y obras de referencia, guías de viaje, etc.
- Resolución de problemas de traducción de textos periodísticos com recopilaciones de artículos, entrevistas, etc.
- Empleo de las herramientas tecnológicas y fuentes de documentación específicas para la traducción de textos literarios y editoriales no literarios.
- Empleo de diccionarios , glosarios , bases de datos especialitzadas y textos paralelos pertinentes para la traducción literaria i editorial no literaria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Ejercicios | 52,5 | 2,1 | 1, 9, 8, 29, 28, 12, 10, 20, 19, 24, 23, 22, 21, 6, 7, 25, 31, 30, 27, 26, 18, 17, 14, 13, 16, 15, 33, 32 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajos escritos, tareas de traducción y autoevaluación | 15 | 0,6 | 1, 9, 8, 29, 28, 20, 19, 24, 6, 7, 31, 30, 27, 18, 17, 14, 13, 16, 15, 33, 32 |
Tipo: Autónomas | |||
Tareas de traducción, ejercicios, trabajos escritos, autoevaluación | 75 | 3 | 9, 8, 29, 28, 12, 10, 20, 19, 24, 23, 22, 21, 7, 5, 4, 3, 2, 25, 31, 30, 27, 26, 18, 17, 14, 13, 16, 15, 33, 32 |
A efecto de obtener los objetos fijados, esta asignatura se centra en clases teòricas y prácticas.
Todas las actividades tienen un plazo que debe cumplirse estrictamente según el calendario de la asignatura.
La tarea que deben llevar a cabo los estudiantes consiste en:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades autónomas | 25% | 2,5 | 0,1 | 1, 11, 12, 10, 20, 19, 24, 23, 22, 21, 6, 7, 5, 4, 3, 2, 25, 31, 30, 27, 26, 17, 16, 33, 32 |
Actividades supervisadas | 25% | 2 | 0,08 | 29, 28, 11, 6, 7, 5, 4, 31, 30, 26, 18, 17, 16, 15, 33 |
Examen | 40% | 3 | 0,12 | 9, 8, 29, 28, 11, 10, 20, 19, 24, 23, 22, 21, 5, 4, 3, 2, 25, 31, 30, 27, 26, 18, 17, 14, 13, 16, 15, 33, 32 |
Portfolio del estudiante | 10% | 0 | 0 | 8, 11, 20, 22, 21, 3, 2, 25, 31, 27, 26, 18, 17, 14, 13, 16, 15, 33, 32 |
Evaluación continua
El alumnado ha de demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detalladas en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación quienes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades. En ningún caso la recuperación puede consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación. En caso de recuperación, la nota máxima que puede obtener el/la estudiante es un 5.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el/la alumna equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividadde evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).
Evaluación única
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La evaluación única incluirá un mínimo de tres actividades de evaluación de al menos dos tipologías diferentes, según indica la normativa.
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.
Diccionaris monolingües en català:
-Alcover-Moll, Diccionari català-valencià-balear, (http://dcvb.iecat.net).
-Enciclopèdia Catalana, Diccionari de la llengua catalana (www.enciclopèdia.cat)
-Institut d'Estudis Catalans, Diccionari de la llengua catalana,. (dlc.iec.cat).
-Pey. S, Diccionari de sinònims i antònims, Barcelona: Teide, 1981.
Diccionaris monolingües en castellà
-Casares, Julio, Diccionario ideológico de la lengua española , Barcelona, Gustavo Gili, 1999.
-Diccionario general de la lengua española (DGLE),, Barcelona, Biblograf,1999, 1ª reimpr.
- Moliner, María, Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid, Gredos 2007, 3ª ed.
-Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, 21ª ed.
-Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual
, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1999.
Diccionaris bilingües francès/català
CASTELLANOS, Carles; CASTELLANOS, Rafael, Diccionari Francès-català, català/francèsa, 2 vol. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2003
BOTET, René; CAMPS, Christian, Dictionnaire français-catalan, Canet: Editions El Trabucaire, 2007,
CASTELLANOS, Carles; LENOIR, Françoise, Diccionari de Paranys de Traducció Francès-Català, Barcelona: Enciclopèdia catalana, 2000.
CAMPS, Christian; BOTET, René, Dictionnaire Français-Catalan d'expressions locutions et proverbes, Canet: EditionsEl Trabucaire, 2006
Diccionaris bilingües francès-espanyol
GARCIA-PELAYO/TESTAS, Jean, Dictionnaire moderne français-espagnol, espagnol-français,. París: Librairie Larousse, 1967.
Obras sobre teoría y pràctica de la traducción
BALLARD, Michel., La Traduction, Presses Universitaires de Lille, 1984.
BALLARD, Michel,ed., La traduction : De la théorie à la didactique, Lille, Université de Lille III, 1984.
BERMAN, Antoine, L’épreuve de l’étranger, París, Gallimard, coll N.R.F., 1984.
BERMAN, Antoine, « Latraduction et la lettre ou l’auberge du lointain”, in Les tours de babel, Mauzevin, Trans-Europ-Repress, 1985.
BERMAN, Antoine, John Donne. Pour une critique des traductions. Paris, Gallimard, 1995.
DUPRIEZ, Bernard, Gradus. Les procédés littéraires, París, Christian Bourgois, 1984.
ETKIND, Efim, Un art en crise. Essai de poétique de la traduction poétique, Lausana, L’âge d’Homme, 1982.
EVEN-ZOHAR, I., Introduction to a Theory of Literary Translation, English Summary Thesis, Tel-Aviv University, 1976.
GARCÍA YEBRA, Valentín, En torno a la traducción. Teoría, Crítica, Historia, Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1983.
JAKOBSON, Roman, “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, in Ensayos de lingüísticageneral, Barcelona, Seix Barral, 1975, págs. 67-77.
LAFARGA, Francisco (ed.), El discurso sobre la traducción en la historia (antología bilingüe), Barcelona, EUB, 1996.
LLADÓ, Ramon, La paraula revessa. Estudi sobre la traducció dels jocs de mots, UAB, Servei de Publicacions, Bellaterra, 2002.
MESCHONNIC, Henri, Pour la poétique II, Gallimard, NRF, 1973.
MESCHONNIC, H., , Poétique du traduire, París, Verdier, 1999.
MOUNIN, Georges, Les problèmes théoriques de la traduction, París, Gallimard, 1963.
OSEKI-DÉPRÉ, Inês, Théories et pratiques de la traduction littéraire, Paris, Armand Colin, 1999.
PAZ, Octavio, Literatura y literalidad, Barcelona, Tusquets, 1971.
STEINER, George, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y de la traducción, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1975.
TOURY; Gideon., “The nature and role of norms in literary translation”, in Literature and Translation, éd par James Holmes.
TORRE, Esteban, Teoría de la traducción literaria, Madrid, Síntesis, 1994.
VEGA, Miguel Angel (edt), Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra, 1994
Internet
http://ellaberintodelostopicos.blogspot.com.es/search/label/Collige%20virgo%20rosas
https://www.youtube.com/watch?v=FPirfWd2P0Y
https://www.larousse.fr/encyclopedie/divers/L_art_pour_lart/186076
https://www.universalis.fr/encyclopedie/art-pour-l-art/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_por_el_arte
No se utilitza ningún software específico para la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |