Logo UAB

Programación Audiovisual

Código: 105006 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501928 Comunicación Audiovisual OB 3

Contacto

Nombre:
Celina Navarro Bosch
Correo electrónico:
celina.navarro@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura es necesario haber alcanzado los contenidos y competencias de la asignatura Teoría de los Géneros Audiovisuales. Además, se requiere una buena comprensión lectora del inglés.


Objetivos y contextualización

La asignatura se integra en la materia "Géneros Audiovisuales", que capacita a los estudiantes en el aprendizaje de las rutinas narrativas de producción de mensajes a partir de los géneros audiovisuales y el análisis de las estrategias de programación. 

El objetivo específico de la asignatura es que el estudiantado adquiera conocimientos teóricos y analíticos sobre los modelos de programación audiovisual en los principales medios de difusión, así como sobre las dinámicas de su constante evolución. Esto permitirá comprender las estrategias de programación, los factores que las condicionan y su impacto en la industria audiovisual actual.


Resultados de aprendizaje

  1. CM10 (Competencia) Programar las diferentes modalidades de programación en función de los diferentes géneros audiovisuales.
  2. KM16 (Conocimiento) Distinguir los criterios a partir de los cuales los operadores audiovisuales organizan su programación.

Contenido

La asignatura se articula alrededor de los siguientes temas:

 

TEMA 1 – Introducción a la programación audiovisual

            1.1. Definición y alcance de la programación audiovisual

            1.2. Historia de la programación audiovisual

            1.3. Perfil profesional del programador o programadora

            1.4. La investigación de audiencias 

TEMA 2 – La programación lineal

            2.1. Franjas horarias y flujo y continuidad lineal

            2.2. Modelos de la programación lineal televisiva

            2.3. Modelos de la programación lineal radiofónica

            2.4. Índices de la audiencia lineal

TEMA 3 – La programación bajo demanda

            3.1. El poder de plataforma (contenidos y consumidores

            3.2. Modelos de programación bajo demanda

            3.3. Flujo y continuidad en la programación bajo demanda (programación manual y algorítmica)

            3.4. Audiencia en los servicios bajo demanda

TEMA 4 – Géneros y tendencias de programación

            4.1. Géneros y estrategias de programación

            4.2. Tendencias y diversidad en la programación

TEMA 5 – Distribucióny circulación de contenidos

            5.1. Ventanas de explotación

            5.2. Localización y circulación de contenidos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de proyecto 21 0,84 CM10, KM16, CM10
Clases magistrales 18 0,72 CM10, KM16, CM10
Seminarios: debates de actualidad, ejercicios de reflexión y actividades de investigación 12 0,48 KM16, KM16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3 KM16, KM16
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajo 42,5 1,7 CM10, KM16, CM10
Estudio autónomo 40 1,6 CM10, KM16, CM10

La metodología de esta asignatura incluye clases teóricas, ejercicios de debate (seminarios) y actividades de investigación sobre la programación de contenido audiovisual y audiencias (proyecto grupal).

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba teórica 30% 3 0,12 KM16
Seminaris 30% 3 0,12 CM10, KM16
Trabajo en grupo 50% 3 0,12 CM10

EVALUACIÓN CONTINUADA

El sistema de evaluación continuada de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:

A) Prueba teórica, 30% sobre la calificación final
B) Seminarios, 20% sobre la calificación final
C) Trabajo en grupo, 50% sobre la calificación final

A (30%) + B (20%) + C (50%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN UNICA

El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:

A) Prueba teórica, 40% sobre la calificación final (el modelo y día de examen será diferente respecto al de evaluación continuada)
B) Trabajo de reflexión sobre un aspecto de actualidad del programa audiovisual, 20% sobre la calificación final
C) Trabajo de análisis, 40% sobre la calificación final

A (40%) + B (20%) + C (40%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA


Recuparación: evaluación continuada

Las tres partes de las que consta la evaluación deberán ser superadas de forma independiente para poder hacer la media. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá obtener la nota media mínima de 3,5. Los seminaria (30% sobre la calificación final) quedan excluidos del proceso de recuperación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de unacto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Recuparación: evaluación única

Las tres partes de las que consta la evaluación deberán ser superadas de forma independiente para poder hacer la media. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá obtener la nota media mínima de 3,5. El trabajo de reflexión no podrá ser reevaluado.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Bibliografía básica

Arana, Edorta (2011). Estrategias de programación televisiva. Síntesis 

Bonet, Montse y Sellas, Toni (2019). Del flujo al stock: El programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. Profesional de la información, 28(1), e280109. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09 

Bruun, Hanne (2020). Re-scheduling television in the digital era. Routledge.

Contreras, José María y Palacio, Manuel (2001). La programación en televisión. Síntesis.

Eastman, Susan y Ferguson, Douglas (2013). Media programming: strategies and practices. Berlmont: Wadsworth/Cengage Learning.

Huertas Bailén, Amparo (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. Editorial UOC. 

Izquierdo-Castillo, Jessica y Latorre-Lázaro, Teresa (2022). Oferta de contenidos de las plataformas audiovisuales. Hacia una necesaria conceptualización de la programación streaming. Profesional de la información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18

Martí, Josep Maria (2016). 51 maneras de hacer buena radio. Editorial UOC.

Neira, Elena, Clares-Gavilán, Judith y Sánchez Navarro, Jordi (2024). Las claves del éxito en streaming: Una aproximación teórico-práctica a la medición del impacto de los contenidos bajo demanda en las plataformas SVOD. VISUAL REVIEW: Revista Internacional de Cultura Visual, 16(Extra 3), 9. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5233

 

Bibliografía complementaria

Balló, Jordi y Oliva, Mercè (2024). La imagen incesante: Anatomía de los formatos audiovisuales. Llibres Anagrama.

Frey, Mattias (2021). Netflix Recommends. Algortihms, Film Choice and the History of Taste. University of California Press.

Gallego Pérez, J. Ignacio. (2010). Podcasting: Nuevos modelos de distribución y negocio para los contenidos sonoros. Editorial UOC.

Herbera, Joan, Linares, Rafael y Neira, Elena (2015). Marketing cinematográfico: cómo promocionar una película en elentorno digital. Editorial UOC.

Herrero Subías, Mónica; Medina Laverón,Mercedes y Urgellés Molina, Alicia (2018). Los sistemas de recomendación online en el mercado audiovisual español: análisis comparativo entre Atresmdedia, Movistar+, y Netflix. UCJC Business and Society Review, 15(4), 54-89. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/3943

Huertas Bailén, Amparo; Cogo, Denise; Peres-Neto, Luiz; Almeida, Gabriela M.; Navarro, Celina y Camargo, Julia (2023). Ideas para abordar la comunicación inclusiva en los estudios universitarios de comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació.

Kelly, John Paul (2019). Television by the numbers: The challenges of audience measurement in the age of BigData. Convergence-the International Journal of Research into New Media Technologies, 25(1), 113-132.DOI:10.1177/1354856517700854

Martí, Josep Maria (2000). De la idea a l'antena. Tècniques de programació radiofónica. Pòrtic.

Martínez-Costa, María del Pilar y Moreno Moreno, Elsa (coords.) (2004). Programación radiofónica: arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra.

Masanet, María José (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático delos adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, 39, 39-53. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1027.

Navarro, Celina y Monclús, Belén (2021). The curation of European Netflix catalogues on social media: The key role of transnational and local cultural traits. Critical Studies in Television, 16(4), 347-374. https://doi.org/10.1177/17496020211044444


Software

Esta asignatura no necesita un software específico para el desarrollo de las clases.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 42 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 43 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto