Logo UAB

Escritura Periodística II

Código: 104989 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501933 Periodismo OB 2

Contacto

Nombre:
Catalina Gaya Morla
Correo electrónico:
catalina.gaya@uab.cat

Equipo docente

Mariana Avelina Concepción Freijomil Seoane
Antoni Vall Karsunke
Alberto Cabello Hernandez
Nereida Carrillo Perez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos


- Competencia de escritura en catalán y en castellano.

- Conocimientos básicos sobre teoría e historia del Periodismo.

- Conocimientos básicos sobre teoría de los géneros periodísticos.

- Conocimientos contextuales de actualidad informativa: hábito de lectura de prensa.

 

 


Objetivos y contextualización

El estudiante conocerá la historia y la teoría del Periodismo informativo interpretativo y de los géneros de la calidad periodística, en todos los soportes en que se desarrollen.

- El estudiante adquirirá conocimientos rudimentarios de filosofía del lenguaje, retórica, narratología y estilística aplicados al análisis y la escritura de los géneros informativos interpretativos.

- El estudiante desarrollará pensamiento crítico sobre el paradigma dominante en teoría del periodismo.

- El estudiante identificará y caracterizará los géneros periodísticos en su uso y será capaz de proponer estrategias compositivas y estilísticas que innoven en un sentido de funcionalidad exitosa.

- El estudiante será capaz de escribir de forma solvente textos informativos interpretativos y, concretamente, crónica, entrevista y reportaje, en sus diversas variedades y adaptados a los diversos soportes.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la escritura y de la narrativa periodísticas y sus aplicaciones en los diferentes géneros, medios y soportes.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar los textos escritos a las necesidades específicas que implican la utilización de tecnologías y sus sistemas para procesar, elaborar y transmitir información.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Aplicar los principios deontológicos y la norma jurídica en la producción de textos periodísticos.
  4. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  7. Distinguir las teorías de la escritura y la narrativa periodísticas para aplicarlas a la noticia y otros géneros periodísticos en prensa escrita.
  8. Escribir todo tipo de textos informativos para prensa, radio, televisión y multimedia.
  9. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  12. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  13. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

1.  La historia de los géneros de calidad periodística y su función social.

1.1 El periodismo como negocio capitalista de la verdad: dinámicas del campo mediático y periodístico y sus efectos sobre los géneros interpretativos.
1.2 La primera definición de los géneros periodísticos: los hechos son sagrados, los comentarios son libres y los hechos-hechos-hechos de Pulitzer. Estableciendo la distinción entre información, interpretación y opinión. El conflicto emergente entre dos paradigmas de la teoría del periodismo.
1.2.1 Formas de incorporar voces en los textos: articulación conectada entre resumen y cita como procedimiento básico de la escritura periodística informativa (resumen, cita y escena como contribución narrativa). Formas de citación: estilo directo, indirecto, estilo indirecto libre y otras formas extremas (corriente de conciencia).
1.2.2 Aportaciones de la lingüística textual y la pragmática a la escritura informativa: cómo construimos la apariencia de objetividad desde la subjetividad. Atribuciones ilocutivas, designaciones ideológicas y expansiones de contexto.
1.3 Otra tradición del periodismo surge desde los márgenes: la consolidación del periodismo de investigación: Nelly Bly, Theodor Dreiser y los muckrakers: Lincoln Steffens, John Reed, Upton Sinclair, Ida Tarbell, etc. El cambio de perspectiva: la observación y el sujeto en el medio. Del campo a la interpretación: Rosana Gurber, John Berger: maneras de ver. La emergencia de la crónica, la entrevista y el reportaje como géneros narrativos. Conexión con los sucesores de la Generación Perdida: J. Steinbeck/D. Lange (The Harvest Gypsies), J. Dos Passos (Facing the Chair), J. Agee/W. Evans (Let Us Now Praise Famous Men), la crónica urbana de Djuna Barnes y J. Mitchell. Memoria colectiva versus memoria hegemónica y el papel del campo periodístico.

2. ¿Es el periodismo un sacerdocio de la verdad? El conflicto entre positivismo y relativismo y sus consecuencias políticas.
2.1 Epistemología y filosofía del conocimiento: ¿qué es el lenguaje? El ser como animal parlante: todo en nuestra vida mental está en palabras o en busca de palabras. El giro lingüístico como toma de conciencia de la naturaleza lingüística del pensamiento y la condición retórica del lenguaje.
2.2 Aplicación al trabajo lingüístico y de confección de palabras del periodismo: paradigma relativista/crítico frente al paradigma objetivista. Lectura política de la opción epistemológica positivista: todo ya ha sido dicho y hecho, solo tenemos que recitarlo.
2.3 El periodismo como forma de conocimiento de naturaleza lingüística que trata de poner en palabras la experiencia y construir un mundo posible. La facción.

3. La teoría de los géneros discursivos y los géneros periodísticos.
3.1 El paradigma objetivista y su teoría de los géneros: la aparición del paradigma del reportaje interpretativo y el periodismo como proceso de interpretación sucesiva (Ll. Gomis). Deconstrucción de la distinción genérica entre información, interpretación y opinión.
3.2 Aportaciones de la teoría moderna de los géneros discursivos: ¿qué es un género discursivo?
3.2.1 Tipos de géneros: Hibridación e innovación como naturaleza del género discursivo. El género como resultado de una tensión entre forma y función: análisis de series genéricas y la presencia de constantes y variables.

4. Retórica y teoría del discurso: pragmática y lingüística textual.
4.1 Retórica: el ars recta discendi y el ars bene discendi: la capacidad de encontrar en cada materia lo más apto para persuadir a una audiencia. Ethos, logos y pathos.
4.2 Retórica y lógica formal: dos formas opuestas de trabajo argumentativo y conocimiento lingüístico. La distinción entre verdad, veracidad y plausibilidad: la retórica (y el periodismo) comunican con la eficacia de la plausibilidad.
4.3 Las partes de la retórica: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Inventio, argumentación: figuras, falacias y silogismos. Inventio y tematología. La estructura de la dispositio: exordio, cuerpo y coda. Elocutio y las formas del discurso: emoción y razón.

5. La narrativa y la narratología.
5.1 El paradigma narrativo: la narrativa como forma de conocer y estructurar la experiencia de lo real. La figura del tiempo ligado (E. Lynch); la narrativa como una manera simbólica de dominar la contingencia (Ll. Duch). La construcción de imaginarios personales y colectivos: tematología (P. Brunnel, Elizabeth Frenzel, Bachelard). La escritura narrativa como una forma accesible (y popular) de acceder a la complejidad.
5.2 Narratología: la teoría de la narrativa: formas de composición y estilo. Escritura escénica de la literatura realista: detalle, escena, diálogo, personaje y punto de vista.
5.3 El punto de vista: la instancia desde la que se cuenta o muestra la historia. Las prerrogativas cognitivas y expresivas de los puntos de vista: desde dónde mira la voz narrativa, cuánto sabe de la historia. Tipos de puntos de vista y aplicaciones (y ejemplos) en la escritura periodística informativa.
5.4 La trama: los movimientos temporales con los que construimos la narrativa desde la historia. Tramas sincrónicas y anacrónicas. Edición de la trama: montajes paralelos simples o múltiples. Técnica 'Rashomon' y derivadas. Aplicaciones (y ejemplos) en la escritura periodística informativa.
5.5 Personajes y espacios. Personajes principales y secundarios, planos y redondos, evolutivos y dinámicos. Tipicidad: tipos, estereotipos y arquetipos. El héroe y el antihéroe. Construcción de personajes: prosopografía y etopeya. La relevancia del detalle y el fragmento: detalle caracterizador y revelador (anagnorístico). Aplicaciones (y ejemplos) en la escritura periodística informativa.

6. La tradición del periodismo narrativo: el 'nuevo periodismo'
6.1 La tradición americana: el nacimiento de la cultura pop y la aparición de nuevos medios y nuevos periodistas explicando la transformación social de los 60 y 70: The New Yorker, Esquire y Rolling Stone. John Hersey, Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Joan Didion. El nacimiento de la tradición de la novela de no ficción: Truman Capote (A sangre fría) y Norman Mailer (Los ejércitos de la noche, La canción del verdugo).
6.2 La escuela latinoamericana: Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez y la Fundación NPI. Tomás Eloy Martínez. La tradición hoy (Leila Guerrero, Martín Caparrós, Julio Villanueva Chang y las principales revistas y medios).
6.3 La escuela europea: Günter Wallraff, Oriana Fallaci, Roberto Saviano.
6.4 El periodismo narrativo en España y Cataluña: desde los manuales de Rafael de Mainar y la escuela de El Debate hasta el periodismo innovador de la Barcelona de los años 30. José María Carretero y las revistas gráficas. El periodismo de Irene Polo; Josep Maria Planas, Eugeni Xammar, Agustí Calvet y Carles Sentís. Aportaciones de laTransición: M. Vicent, Maruja Torres, Montserrat Roig, Baltasar Porcel, Manu Leguineche, M. Vázquez Montalbán, etc.

7. La entrevista informativa y la entrevista de personaje y sus variantes.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.

8. La crónica y su rango.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.

9. El reportaje.
Historia del género y sus características constantes y variables de función y forma. El método periodístico: fuentes y diseño del trabajo. El enfoque etnográfico: el campo y las reglas. La responsabilidad del periodista: prejuicios y estereotipos. Método: observación y entrevista. Perspectiva: autoría.

Otros géneros de calidad periodística con proximidad informativa.
Análisis, reportaje y géneros costumbristas: esbozo, retrato y artículo de costumbres.

PRÁCTICAS

I. De naturaleza instrumental
Las prácticas instrumentales no se evalúan con el mismo peso que los exámenes calificados, pero son parte del trabajo en clase que, al final del curso, también cuenta hasta un 15% de la calificación práctica. Se evaluarán cuatro de estas prácticas.
A. Escritura informativa: redacción de textos con citas y fuentes, articulación de escena y resumen, uso de conectores, construcción de atribuciones ilocutivas, designaciones ideológicas y expansiones de contexto. Práctica de textualización de grabaciones.
B. Escenarios y estructura dramática: orden de la información y estructura de la narración informativa, aplicación de la narratología en la práctica. Selección y diseño de las fuentes y verificación. La observación y la entrevista como formas periodísticas básicas.
C. Descripción de personajes y espacios: diseño de una narración informativa en la que los elementos de la descripción sean relevantes. Prosopografía y etopeya en la práctica periodística informativa.
D. Narración de la acción: montaje cronológico, anacrónico, circular. Organización narrativa del punto de vista: panorámica, foco y detalle. Verificación y evaluación del material.
E. Razonamiento ético y práctica periodística.
F. Valoración de la calidad periodística de la información.

II. Prácticas evaluadas:
A. Una crónica informativa: seguimiento de un evento, recogida de información y evaluación, investigación y redacción.
B. Un reportaje: elección de un tema, investigación y documentación, recogida de datos, diseño de entrevistas y observación. Construcción narrativa y redacción.
C. Una entrevista de personaje: investigación sobre el personaje, recogida de información, diseño de la entrevista y redacción. Construcción de la voz del personaje.
D. Una entrevista informativa: investigación del tema, recogida de datos, diseño de la entrevista y redacción. Construcción del contexto informativo.
E. Crónica de un evento cultural.

La docencia de la asignatura se realiza de forma semipresencial (30 horas de clases teóricas presenciales, 15 horas de actividades prácticas supervisadas a través de Moodle, 5 horas de tutorías y dos exámenes parciales) en cada uno de los dos semestres. La realización de las actividades prácticas de la asignatura es obligatoria.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Las actividades dirigidas se dividen en clases magistrales (10%), seminarios (20%), prácticas de laboratorio (15%) y actividades autónomas (55%) 20 0,8 1, 3, 7, 8
Las actividades dirigidas se dividen en clases magistrales (10%), seminarios (20%), prácticas de laboratorio (15%) y actividades autónomas (55%) 30 1,2 1, 3, 7, 8
Lectura de textos teóricos y discusión en formatos virtuales (chats online) en diálogo con las sessiones de teoría. 30 1,2 1, 3, 7
Tipo: Supervisadas      
Escritura de uno o dos trabajos (ensayos) sobre problemas actuales del periodismo informativo de calidad 40 1,6 3, 7
Lectura de textos ejemplares y discusión presencial (debates) sobre crónicas, entrevistas y reportajes. 40 1,6 1, 3, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Lectura de bibliografía recomendada, tanto de ejemplos periodísticos como de referentes teóricos. 40 1,6 1, 3, 7, 8

El curso contará aproximadamente con 30 semanas a lo largo de los dos semestres.
										
											Las actividades de teoría se complementarán con dos trabajos de curso (o sólo uno superior planteamiento) 
de tipo ensayo sobre problemas del periodismo informativo de calidad actual: emergencia
de nuevos soportes, crisis, nuevos recursos (algoritmos, nuevas narrativas, newsgaming... ). Las actividades formativas de práctica contemplan la escritura de 16 prácticas a lo largo de todo el curso,
8 de las llamadas instrumentales, dirigidas a dominar habilidades estilísticas, expresivas y compositivas,
y 6 prácticas de los tres principales géneros de la calidad periodística: crónica, entrevista y reportaje.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de géneros periodísticos (7 prácticas) 60% 50 2 1, 2, 3, 5, 13, 6, 7, 9, 4, 12, 11, 8
Prácticas instrumentales (4 prácticas) 10% 20 0,8 1, 2, 3, 5, 13, 6, 7, 10, 9, 4, 12, 11, 8
Trabajos de teoría. Escritura de dos trabajos sobre problemas actuales del periodismo informativo de calidad 30% 30 1,2 1, 2, 3, 5, 13, 6, 7, 10, 9, 4, 12, 11, 8

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. También se publicará en el Campus Virtual, donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

La nota final de la asignatura se compone de un 70% de la nota final práctica más un 30% que vale la nota final de teoría. Es necesario haber superado ambas para poder ser evaluado con un aprobado final.

EVALUACIÓN Y NOTA DE PRÁCTICAS

Prácticas instrumentales: las prácticas de naturaleza instrumental no se evalúan con el mismo peso que las pruebas puntuables, pero generan hasta un 15% de la nota final de prácticas. Serán:

Escritura informativa (1 práctica): escritura de textos con citas y fuentes, articulación de escena y sumario, uso de conectores, construcción de atribuciones ilocutivas, designaciones ideológicas y ampliaciones de contexto. Práctica de textualización de grabaciones.

La escena y el diálogo (1 práctica): recopilación de idiolecto, ritmo, formas del diálogo, función del diálogo en directo en un relato. Escritura de la escena como construcción descriptiva y narrativa: detalle y fragmento. La caracterización del personaje.

El retrato (1 práctica): prosopografía y etopeya. Retrato figurativo, simbólico, impresionista, expresionista. El personaje y su profundidad: tipos y estereotipos (y el sustrato de los arquetipos). Personajes redondos y planos, evolutivos y estáticos, principales y secundarios.

La trama: la generación de la tensión narrativa y del ritmo en el relato (1 práctica). Relación entre tiempo de la historia y tiempo de la narración. Los movimientos temporales: prolepsis, elipsis y analepsis. Tramas isocrónicas y anacrónicas: comienzo in media res o ab ovo. El ritmo como alternancia de sumario y escena en la escritura de los géneros de calidad periodística.

PRÁCTICAS DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS: valdrán el 85% de la nota final de prácticas, y serán:

Crónica informativa (20%).

Entrevista informativa (20%).

Entrevista de personaje/semejanza (10%).

Reportaje (35%).

Para poder ser evaluado, se deberán haber entregado todas las prácticas puntuables.

El estudiante puede recuperar las prácticas siempre y cuando la nota suspendida sea 3.5 o superior.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá hacer una única prueba de síntesis que consistirá en completar el examen final de teoría y la escritura de al menos dos de los tres principales géneros del curso. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

AVISO IMPORTANTE:

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, autoplagio, suplantación de identidad...) suspenderá toda la asignatura (teoría y prácticas).

Los dos bloques de la asignatura, teoría y práctica, deben aprobarse para aprobar la asignatura.

La asistencia a clase (teoría y práctica) es obligatoria; si no se asiste a un mínimo del 80% de las clases, la asignatura quedará suspendida.


Bibliografía

BAJTÍN, M. (1989). Estética de la creación verbal. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI.

BUOZIS, M. i B. CREECH (2018). “Reading news as narrative. A genre approach to journalism studies”, a Journalism studies, vol. 19, núm. 10, pàg. 1430-1446.

BERGER, J. (2001). El tamaño de una bolsa. Editorial Taurus. Madrid.

CAPOTE, T. (1981). Música para camaleones. Bruguera. Barcelona.  

CARRIÓN, Jorge (2012) Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama.

CASSIRER, E. (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Ciutat de Mèxic: Fondo de Cultura Económica de España.

CHILLÓN, A. (2017). “El concepto de ‘facción’: índole,alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios”, a Cuadernos.info, núm. 40, pàg. 91-105.

CHILLÓN, A. (1999). Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra.

DIDION, Joan (2015). El año del pensamiento mágicoRandom House.

DI GIROLAMO, C. (1982). Teoría crítica de la literatura. Barcelona: Crítica.

DÍAZ NOCI, J. (2004). “Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología”, a II Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital. Congrés celebrat a Santiago de Compostel·la, Espanya.

DUCH, L. i A. CHILLÓN (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación I. Barcelona: Herder.

GADAMER, H. G. (1977). Verdad y método I.Salamanca: Sígueme.

GARCÍA BERRIO, A. i J. HUERTA CALVO (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.

KAYSER, W. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.

LARRONDO, A. (2009). “La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo”, a Comunicación y sociedad, vol. 22, núm. 2, pàg. 59-88.

LARRONDO, A. (2010). “Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos”, a Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 15, núm. 28, pàg. 157-174.

LÓPEZ PAN, F. (1997). “Consideraciones sobre la narratividad de la noticia. El imperio de una sinécdoque”, a Comunicación y sociedad, vol. 1, núm. 10, pàg. 9-60.

MASIP, P. et al. (2010). “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”, a El profesional de la información, vol. 19, núm. 6, pàg. 568-576. 67

MAST, J. et al. (2017). “Hybridity and the news: Blending genres and interaction patterns in new forms of journalism”, a Journalism, vol. 18, núm. 1, pàg. 3-10.

NIETZSCHE, F. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración, I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI.

RICOEUR, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, a Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 25, pàg. 189-207.

SANTAMARÍA, L. (1994). “Estado actual de la investigación sobre la teoría de los géneros periodísticos”, a Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 1, pàg. 37-56.

SEGRE, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

STEENSEN, S. (2009). “What’s stopping them? Towards a grounded theory of innovation in online journalism”, a Journalism Studies, vol. 10, núm. 6, pàg. 821-836.

TALESE, Gay (2012) Vida de un escritor. Madrid: Alfaguara.
-- (2010)
Retratos y encuentros. Madrid: Alfaguara.
-- (2011)
Honrarás a tu padre. Madrid: Alfaguara.

TERUEL, E. (1997). Retòrica, informació i metàfora. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

VANDIJK, T. (1983). “Estructuras textuales de las noticias de prensa”, a Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 7-8, pàg. 77-105.

VAN LEEUWEN, T. (2008). “News genres”, a R. Wodak i V. Koller (eds.), Handbook of Communication in the Public Sphere, pàg. 343-362. Berlín: Mouton de Gruyter.

VÁZQUEZ HERRERO, J. i X. LÓPEZ GARCÍA (2016). “Narrativas digitales y desarrollo social: análisis y caracterización de los géneros de no ficción interactiva”, a R. Mancinas Chávez (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento: comunicracia y desarrollo social. Sevilla: Egregius.

VÁZQUEZ HERRERO, J. i X. LÓPEZ GARCÍA (2016). “El reportaje en los cibermedios: análisis de tres propuestas internacionales 2015-2016”, a V Congrés Internacional de Ciberperiodisme. Congrés celebrat a Porto, Portugal.

VELÁZQUEZ, T. i L. VILCHES (2011). “Las técnicas del análisis socio-semiótico”, a L. Vilches (coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, pàg. 237-284. Barcelona: Gedisa. 68

VIDAL CASTELL, D. (2002). “La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma?”, a Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, núm. 28, pàg. 21-54.

VIDAL CASTELL, D. (2004). “Gèneres del discurs i innovació en el periodisme”, a Quaderns de filologia. Estudis de Comunicació, vol. II, pàg. 31-60

WALLACE, David F. (2011) Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Barcelona: Random House Mondadori.

-- (2011) Hablemos de langostas. Barcelona: Random House Mondadori.

-- (2009) Entrevistas breves con hombres repulsivos. Barcelona: Random House Mondadori.

Recursos online

Frausto, S. (2014). “Cómo se edita una historia”, en http://cuadernosdobleraya.com/2013/12/16/como-se-edita-una-historia/

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Segundo encuentro de cronistas de Indias. Documento en línea en: http://nuevoscronistasdeindias.fnpi.org/el‒documento‒es‒el‒arte‒del‒futuro‒un‒repaso ‒al‒encuentro‒nuevos‒cronistas‒de‒indias‒2/ . 

Barber, L. (2009). Why Journalism Matters, en http://www.mediastandardstrust.org/resources/mediaresearch/researchdetails.aspx?sid= 47075. 


Software

No aplicable a la materia.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 11 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 12 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 13 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 21 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 22 Catalán anual manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 23 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán anual manaña-mixto