Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2503868 Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura no plantea ningún prerrequisito relacionado con la exigencia de conocimientos previos distintos a los exigidos para cursar otras asignaturas de este mismo curso. Con todo, se recomienda cursar de forma previa la asignatura optativa Comunicación Política.
El estudiante debe tener el hábito de leer prensa generalista, con especial atención sobre las noticias de política nacional e internacional, así como artículos de opinión o el seguimiento de debates y tertulias televisivas y radiofónicas sobre cuestiones políticas entendidas en el su sentido más amplio.
El estudiante debe tener un dominio aceptable de la lengua inglesa, que le permita la comprensión de documentos escritos en ese idioma.
También debe tener nociones básicas de estadística descriptiva (saber leer tablas con porcentajes y frecuencias) así como saber interpretar relaciones entre variables (tablas de doble entrada, tipologías, etc...).
La lengua catalana es la herramienta vehicular de expresión escrita y oral de la materia. En este sentido, es requisito indispensable la corrección en el uso de la lengua, especialmente en los aspectos discursivos, de razonamiento y discusión, corrección ortográfica y gramatical, así como adecuación, coherencia y cohesión.
El objetivo es proporcionar a los estudiantes las herramientas teóricas y prácticas para la planificación, creación y gestión de la comunicación oral, escrita, audiovisual, digital en las campañas electorales. También se dan las pautas para analizar los diversos elementos y actores que participan en las campañas electorales, como los sistemas electorales, los candidatos y los electores. El impacto de las redes sociales y los "Voting Advice Applications" (VAA). Cómo las emociones influyen en el comportamiento electoral y cómo han de tenerse en cuenta para preparar las campañas electorales.
1. Introducción a las campañas electorales
2. Marketing político en campaña
3. Instrumentos de la comunicación política en campaña
4. Retos de las campañas electorales en las sociedades democráticas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, conferencias, visionado de piezas audiovisuales, presentación de casos. | 30 | 1,2 | 14, 11, 18 |
Ejercicios y prácticas en clase, análisis de casos prácticos, presentación de trabajos. | 15 | 0,6 | 4, 3, 6, 5, 1, 9, 13, 14, 11, 18, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración y redacción de trabajos | 35 | 1,4 | 4, 3, 2, 6, 5, 21, 7, 8, 1, 9, 13, 14, 11, 10, 15, 16, 19, 18, 20 |
Lectura y preparación de textos que serán objeto de seminarios | 25 | 1 | 4, 3, 7, 1, 14, 11, 19, 18, 20 |
Tutorías de seguimiento en grupos reducidos e individualizadas | 6 | 0,24 | 9, 18, 22, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del temario de la asignatura | 12 | 0,48 | 4, 3, 13, 14, 22, 20 |
Lecturas de seminario | 20 | 0,8 | 4, 3, 2, 7, 1, 14, 11, 19, 18, 20 |
Esta asignatura es de 6 ECTS, es decir, implica una dedicación total del estudiante de 150 horas, distribuidas en:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Disertación/exposición sobre tema o texto acordado | 40% | 3 | 0,12 | 4, 3, 2, 6, 5, 21, 7, 8, 1, 9, 13, 12, 14, 11, 10, 15, 16, 17, 19, 18, 22, 20 |
Participación activa en los seminarios | 10% | 1 | 0,04 | 4, 3, 2, 6, 5, 21, 7, 8, 1, 9, 13, 12, 14, 11, 10, 15, 16, 17, 19, 18, 22, 20 |
Trabajo grupal de simulación de una campaña electoral | 50% | 3 | 0,12 | 4, 3, 2, 6, 5, 21, 7, 8, 1, 9, 13, 12, 14, 11, 10, 15, 16, 17, 19, 18, 22, 20 |
Evaluación continua
El 50% de la nota corresponderá al trabajo de curso en equipos, sobre la simulación de una campaña electoral convenientemente propuesta y acordada. Deberá estar elaborado y entregado en las últimas sesiones del curso. El trabajo será expuesto, debatido y defendido en clase.
El 50% restante de la nota corresponderá a las intervenciones, asistencia durante los seminarios y presentación de una lectura (10%) y una disertación individual de un tema o texto acordado (40%) sobre la materia tratada durante el curso.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. La actividad que queda excluida del proceso de recuperación es la participación activa en los seminarios.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Evaluación única
Un 50% corresponderá a una prueba teórica presencial. Deberá estar aprobada (5 o más puntos sobre 10) para superar la asignatura (condición indispensable). La prueba se realizará en el período de exámenes.
Un 20% corresponderá a la resolución de un caso práctico que se propondrá al inicio del semestre y deberá entregarse en la fecha de la prueba escrita presencial.
Un 30% corresponderá a una disertación individual de un tema o texto acordado sobre el conjunto de lecturas trabajadas durante el curso. Esta disertación deberá defenderse en el aula el día de la prueba escrita.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA: El uso de la Inteligencia Artificial en esta asignatura queda limitada a las actividades de evaluación referidas al trabajo de curso y la preparación de la exposición oral de lecturas del seminario. Concretamente, las herramientas de IA, tanto textuales como visuales, pueden servirle para generar y esbozar ideas, contextualizar conceptos, plantear prototipos o combinar elementos de manera innovadora o alternativa. En caso de utilizar estas herramientas, es necesario explicitar y citar correctamente su uso en la elaboración del trabajo. Esto implica indicar en cada apartado de la actividad entregada qué herramientas se han utilizado, los objetivos, los prompts que se han empleado, la respuesta obtenida y el proceso que se ha seguido para revisar y editar su salida. Recuerde también que en caso de usar herramientas de IA generativa, no debe proporcionarse información personal, confidencial o protegida por propiedad intelectual. Tenga en cuenta que un uso inadecuado de la IA generativa, como la falta de revisión de la respuesta obtenida o la falta de citación de las herramientas utilizadas, será considerada una conducta irregular en la evaluación que puede comportar al suspenso de la actividad o acto de evaluación. En caso de duda, consulte con el profesorado.
Baeza Perez-Fontan, Eduardo (2012). Como crear una campaña electoral de éxito. Madrid: EIUNSA.
Bischof, D., & Senninger, R. (2018). Simple politics for the people? Complexity in campaign messages and political knowledge. European Journal of Political Research, 57(2), 473-495.
Denton Jr, R. E., Trent, J. S. i Friedenberg, R. V. (2019). Political campaign communication: Principles and practices. Rowman & Littlefield.
García-Marín, J. i Calatrava, A. (2018). The use of supervised learning algorithms in political communication and media studies: Locating frames in the press. Comunicación y Sociedad, 31(3), 175-188.
Gutiérrez-Rubí, Antoni (2014). Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas. Barcelona: Bebookness.
Gutiérrez-Rubí, Antoni (2020). ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. Barcelona: Editorial UOC.
Kim, Y. M.; Hsu, J.; Neiman, D.; Kou, C.; Bankston, L.; Kim, S. Y. i Raskutti, G. (2018). The stealth media? Groups and targets behind divisive issue campaigns on Facebook. Political Communication, 35(4), 515-541.
Peytibi, X. i Gutiérrez-Rubí, A. (2019). Las campañas conectadas: comunicación política en campaña electoral. Barcelona: Editorial UOC.
Sánchez Muñoz, O i Biglinio Campos, P. (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital : Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Serrano-Contreras, I. J.; García-Marín, J. i Luengo, Ó. G. (2020). Measuring online political dialogue: does polarization trigger more deliberation?. Media and Communication, 8(4), 63-72.
Zuiderveen Borgesius, F.; Möller, J.; Kruikemeier, S.; Ó Fathaigh, R.; Irion, K.; Dobber, T. i de Vreese, C. H. (2018). Online political microtargeting: Promises and threats for democracy. Utrecht Law Review, 14(1), 82-96.
Baeza Perez-Fontan, Eduardo (2012). Como crear una campaña electoral de éxito. Madrid: EIUNSA.
Bischof, D., & Senninger, R. (2018). Simple politics for the people? Complexity in campaign messages and political knowledge. European Journal of Political Research, 57(2), 473-495.
Denton Jr, R. E., Trent, J. S. i Friedenberg, R. V. (2019). Political campaign communication: Principles and practices. Rowman & Littlefield.
García-Marín, J. i Calatrava, A. (2018). The use of supervised learning algorithms in political communication and media studies: Locating frames in the press. Comunicación y Sociedad, 31(3), 175-188.
Gutiérrez-Rubí, Antoni (2014). Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas. Barcelona: Bebookness.
Gutiérrez-Rubí, Antoni (2020). ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. Barcelona: Editorial UOC.
Kim, Y. M.; Hsu, J.; Neiman, D.; Kou, C.; Bankston, L.; Kim, S. Y. i Raskutti, G. (2018). The stealth media? Groups and targets behind divisive issue campaigns on Facebook. Political Communication, 35(4), 515-541.
Peytibi, X. i Gutiérrez-Rubí, A. (2019). Las campañas conectadas: comunicación política en campaña electoral. Barcelona: Editorial UOC.
Sánchez Muñoz, O i Biglinio Campos, P. (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital : Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Serrano-Contreras, I. J.; García-Marín, J. i Luengo, Ó. G. (2020). Measuring online political dialogue: does polarization trigger more deliberation?. Media and Communication, 8(4), 63-72.
Zuiderveen Borgesius, F.; Möller, J.; Kruikemeier, S.; Ó Fathaigh, R.; Irion, K.; Dobber, T. i de Vreese, C. H. (2018). Online political microtargeting: Promises and threats for democracy. Utrecht Law Review, 14(1), 82-96.
Se utilizará la plataforma del Campus Virtual, procesadores de textos, hojas de cálculo, plataformas sociales y de visualización de audiovisuales.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 71 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 7 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |