Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lengua y Cultura en el Antiguo Egipto

Código: 104219 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Jose Lull García
Correo electrónico:
jose.lull@uab.cat

Equipo docente

Marc Orriols Llonch

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

Los objetivos generales de la asignatura son que el alumnado:

1) Conozca los diferentes sistemas de escritura que se utilizaron en Egipto a lo largo del tiempo.

2) Profundice en el conocimiento de la escritura jeroglífica egipcia: desciframiento y funcionamiento.

3) Se introduzca en la gramática del egipcio clásico y sea capaz de leer fragmentos de textos literarios y epigráficos sencillos.

4) Conozca la producción escrita del antiguo Egipto, especialmente literaria y religiosa, en su contexto histórico y cultural.


Competencias

  • Comprender e interpretar la evolución de las sociedades antiguas del Mediterráneo -desde la civilización egipcia hasta la desmembración del imperio romano de Occidente- a partir del análisis de las realidades política, histórica, social, económica y lingüística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Extraer e interpretar datos de los textos escritos en una lengua antigua sobre los distintos soportes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos con el estudio de las Ciencias Auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Codicología, Paleografía, etc.).
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Resultados de aprendizaje

  1. Deducir conclusiones histórico-sociales a partir de la lectura de documentos elementales y sencillos escritos en las lenguas antiguas no indoeuropeas.
  2. Describir los principales rasgos históricos y sociales de las culturas egipcia, sumeria, acadia, persa y micénica.
  3. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  4. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.

Contenido

1. La lengua egipcia: adscripción e historia.

2. Las escrituras egipcias: jeroglífico, hierático, demótico y copto.

3. Champollion y el desciframiento de la escritura jeroglífica egipcia.

4. Los textos religiosos del antiguo Egipto en su contexto histórico y cultural: de los Textos de las Pirámides al Libro de la Salida al Día.

5. La literatura egipcia en su contexto histórico y cultural: narrativa, poesía y textos sapienciales.

6. Introducción a la escritura jeroglífica egipcia: signos y lectura.

7. Introducción a la gramática del egipcio clásico: elementos de morfosintaxis.

8. Traducción y comentario de fragmentos de textos literarios y epigráficos sencillos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas de lectura, traducción y análisis de textos 20 0,8 1, 2, 3, 4
Clases teóricas con apoyo de las TIC 20 0,8 1, 2, 3, 4
Exámenes 4 0,16 1, 2, 3, 4
Tipo: Supervisadas      
Trabajos 21 0,84 1, 2, 3, 4
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal del alumno 60 2,4 1, 2, 3, 4

La asignatura comporta tres tipos de actividades formativas:

1) Actividades dirigidas: clases teóricas y prácticas y exámenes.

2) Actividades supervisadas: actividades de traducción, análisis gramatical y comentario de textos y eventuales exposiciones y seminarios temáticos en clase.

3) Actividades autónomas: estudio, lecturas, realización de ejercicios y trabajos, preparación de intervenciones y exposiciones en clase, preparación de exámenes.

 

Importante: La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Primer examen 35% 2 0,08 1, 2, 3, 4
Segundo examen 35% 2 0,08 1, 2, 3, 4
Un trabajo sobre un texto literario. 30% 21 0,84 1, 2, 3, 4

La evaluación consistirá en dos tipos de actividades:

1) Dos exámenes, uno a finales de noviembre y otro a mediados de enero.

2) Un trabajo sobre un texto literario.

 

En caso de que algunas de estas pruebas no se puedan hacer presencialmente por razones sanitarias, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Por lo que se refiere al procedimiento de revisión de las calificaciones, en el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Por lo que se refiere al proceso de recuperación, tan solo los exámenes se podrán recuperar, en la fecha fijada por la Facultad al respecto. Habrá tres opciones: recuperar solo el primer examen; recuperar solo el segundo examen; recuperar los dos exámenes conjuntamente en una única prueba.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura prevé el sistema de evaluación única.

La evaluación consistirá en dos pruebas:

1) Examen: 70%.

2) Trabajo sobre texto literario: 30%.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que
se verifiquen varias irregularidadesen los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

GENERAL

Adkins, Lesley; Adkins, Roy. 2000. The Keys of Egypt. The Race to Read the Hieroglyphs. London: Harper-Collins (trad. esp. 2000. Las claves de Egipto. La carrera por leer los jeroglíficos. Madrid: Debate).

Allen, James P. 2015. Middle Egyptian Literature. Eight Literary Works of the Middle Kingdom. Cambridge: Cambridge University Press.

Cervelló Autuori, Josep. 20162Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto (El Espejo y la Lámpara 11). Bellaterra: Publicacions de la UAB.

Galán, José Manuel. 1998. Cuatro viajes en la literatura del antiguo Egipto. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lloyd, Alan B. (ed.) 2010. A Companion to Ancient Egypt. 2 vols. Oxford: Wiley-Blackwell. Part V: Language and Literature. Vol. II: 639-778.

López, Jesús 2005. Cuentos y fábulas del antiguo Egipto (Pliegos de Oriente 9). Madrid-Barcelona: Trotta-Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

Loprieno, Antonio. 1996. Ancient Egyptian Literature. History and Forms (Probleme der Ägyptologie 10). Leiden: E.J. Brill.

Parkinson, Richard B. 1991. Voices from Ancient Egypt. An Anthology of Middle Kingdom Writings. London: British Museum Press.

Parkinson, Richard B. 1997. The Tale of Sinuhe and Other Ancient Egyptian Poems. 1940-1640 BC. Oxford: Oxford University Press.

Parkinson, Richard B. 1999. Cracking Codes: The Rosetta Stone and Decipherment. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.

Parkinson, Richard B. 2002. Poetry and Culture in Middle Kingdom Egypt. A Dark Side to Perfection. London-New York: Continuum.

 

GRAMÁTICAS Y MÉTODOS

Allen, James P. 20001, 20143Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge: Cambridge University Press.

Allen, James P. 2024. Egipcio jeroglífico: Introducción a la escritura y cultura del antiguo Egipto. Barcelona: Erasmus [Trad. Allen, James P. , Middle Egyptian].

Collier, Marc.; Manley, Bill. 1998. How to Read Egyptian Hieroglyphs. London: The British Museum Press (trad. esp. 2000. Introducción a los jeroglíficos egipcios. Madrid: Alianza).

Manley, Bill. 2012. Egyptian Hieroglyphs for Complete Beginners. London: Thames & Hudson.

 

DICCIONARIOS

Faulkner, Raymond O. 1962. A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Oxford: Griffith Institute.

Hannig, Rainer. 19971, 20064Die Sprache der Pharaonen. Groes Handwörterbuch Ägyptisch-Deutsch (2800-950 v.Chr.) (Kulturgeschichte der Antiken Welt 64). Mainz: Philipp von Zabern.

Hannig, Rainer. 1999, Wortschatz der Pharaonen in Sachgruppen: Kulturhandbuch Ägyptens. Mainz: Philipp von Zabern.

Thesaurus Lingua Aegyptia. https://aaew.bbaw.de/tla/servlet/TlaLogin

Vocabulaire de l'Égyptien Ancien (VÉgA).: http://www.vega-vocabulaire-egyptien-ancien.fr/en/welcome-page/

 


Cómo citar y elaborar la bibliografía - Servicio de Bibliotecas - UAB Barcelona

https://www.uab.cat/web/estudia-e-investiga/como-citar-y-elaborar-la-bibliografia-1345733232823.html


Software

JSesh, programa para escribir jeroglíficos.
Puede descargarse gratuitamente de: https://jsesh.qenherkhopeshef.org/


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto