Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500241 Arqueología | OT | 3 |
2500241 Arqueología | OT | 4 |
2503702 Ciencias de la Antigüedad | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay
1) Comprender los procesos históricos que tuvieron lugar en el valle del Nilo desde la neolitización (VI milenio)
hasta la Época Romana, tomando en consideración tanto las dinámicas internas como los contextos internacionales.
2) Conocer los aspectos más importantes de la civilización egipcia: sociedad y economía, religión y espiritualidad,
género e identidad, lengua y escritura, urbanismo y arquitectura, cultura material y cultura visual, "ciencias" y
técnicas.
3) Conocer y saber interpretar las principales fuentes escritas (en traducción), arqueológicas e iconográficas de
el antiguo Egipto.
TEMA 1 Introducción a la Egiptología
Historia e historiografía de la Egiptología
Periodización y cronología
Medio natural: geografía y geología
Estudio de caso: El Nilo
TEMA 2 Origen del Estado en el Valle del Nilo
Neolititzación
Aparición y consolidación del Estado: del Predinástico al Dinástico
TEMA 3 Aparición de la escritura en el Valle del Nilo
Las escrituras egipcias
El sistema jeroglífico
Las primeras evidencias de escritura en el valle del Nilo: documentos y problemática
TEMA 4 El III milenio
El Reino Antiguo o la Edad de las Pirámides
Menfis y la necrópolis menfita
Aspectos políticos y religiosos
Aspectos sociales y económicos
Estudio de caso: ¿Cómo se construyeron las pirámides?
TEMA 5 El II milenio (I)
El Reino Medio
Aspectos políticos y literarios
Aspectos sociales y económicos
Egipto y Nubia: Kerma
Egipto y Oriente: los hicsos
TEMA 6 El II milenio (II)
El Reino Nuevo o el Imperio egipcio (I)
Aspectos políticos, militares y diplomáticos
Aspectos sociales y económicos
Estudio de caso: Hatshepsut
TEMA 7 El II milenio (III)
El Reino Nuevo o el Imperio egipcio (II)
La Época de Amarna: política y religión
La cultura ramésida
Aspectos sociales y económicos
Estudio de caso: La batalla de Qadesh
TEMA 8 Los Pueblos del Mar
La crisis del 1200 en el Mediterráneo oriental
Egipto y los Pueblos del Mar
La cuestión líbica
TEMA 9 El I milenio (I)
La Baja Época: egipcios, libios, etíopes, asirios y persas
El Reino de Kush
Aspectos sociales y económicos
Estudio de caso: Egipto y la Biblia
TEMA 10 El I milenio (II)
Alexandre y Egipto
El Egipto Ptolemaico
Aspectos políticos y económicos
aspectos culturales
Estudio de caso: Los templos ptolemaicos
TEMA 11 La religión egipcia
el panteón
El problema de la mitología egipcia
El mundo funerario
La doctrina de la realeza faraónica
Templos y rituales
Estudio de caso: las cosmogonías
TEMA 12 Arte, arquitectura y urbanismo en Egipto
arte egipcio
Arquitectura y urbanismo civil y militar: ciudades y fortalezas
Arquitectura funeraria: tumbas reales y privadas
TEMA 13 "Ciencias" y técnicas en el antiguo Egipto
la medicina
La astronomía y el cómputo del tiempo
La numeración y las matemáticas
La geografía y la cartografía
Estudio de caso: el cielo egipcio
TEMA 14 Género e identidad en el antiguo Egipto
Egiptología y estudios de género
El hombre y la mujer: los roles de género
Nacimiento, infancia, vida adulta, vejez y muerte
la sexualidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas (casos de estudio) | 15 | 0,6 | 2, 1, 6, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 16 |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 2, 1, 6, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Debates en clase | 5 | 0,2 | 2, 1, 6, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajos (comentario de fuentes y resumen de lectura: véase Evaluación) y preparación de examen | 68 | 2,72 | 2, 1, 6, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
La asignatura comportará tres tipos de actividades formativas:
1) Actividades dirigidas: clases teóricas y prácticas (estudios de caso).
2) Actividades supervisadas: debates, cuestiones, discusiones e intercambios de opiniones en clase, que podrán ser
propuestos por los profesores o bien resultado de inquietudes o intervenciones de estudiantes.
3) Actividades autónomas: lecturas, estudio de fuentes, trabajos (véase Evaluación) y preparación para el examen final.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de fuentes primarias | 25% | 15 | 0,6 | 2, 1, 6, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
Examen final | 50% | 2 | 0,08 | 2, 1, 6, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
Resumen bibliográfico de una de las 4 lecturas obligatorias | 25% | 15 | 0,6 | 2, 1, 6, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 11, 12, 14, 15, 16 |
La evaluación consistirá en tres pruebas:
1) Comentario de fuentes primarias: fuente textual (en traducción) y fuente arqueológica o iconográfica sobre una
misma problemática para relacionar: 25%.
2) Resumen bibliográfico de una de las 4 lecturas obligatorias: 25%.
3) Examen final: 50%.
Las actividades 1 y 2 se entregarán en formato doc o pdf y deberán ajustarse a los siguientes parámetros de edición: Tipo de letra Times New Roman 12 pt; interlineado sencillo; márgenes por defecto; nombre completo y NIU arriba a la derecha.
Los/las estudiantes deberán hacer cuatro lecturas obligatorias a lo largo del semestre. Para la realización de la actividad 2 tendrán que elegir una, pero todas cuatro entrarán a examen.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar el examen final. La nota mínima para el examen final se considere aprobado es un 5.
En caso de que el/la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
Esta asignatura prevé el sistema de evaluación única.
La evaluación consistirá en tres pruebas:
1) Comentario de fuentes primarias: fuente textual (en traducción) y fuente arqueológica o iconográfica sobre una misma problemática para relacionar: 25%.
2) Resumen bibliográfico de una de las 4 lecturas obligatorias: 25%.
3) Examen final: 50%.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que
se verifiquen varias irregularidadesen los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Agut, Damien; Moreno García, Juan Carlos. 2016. L'Égypte des pharaons. De Narmer à Dioclétien. 3150 av.J.-C.-284 apr.J.-C. Mondes Anciens. París: Belin.
Baines, John; Málek, Jaromir. 1980. Atlas of Ancient Egypt. Oxford: Phaidon (trad. esp. 2000. Atlas cultural de Egipto. Dioses, templos y faraones. Barcelona: Folio).
Bard, Kathryn A. 2015. An Introduction to the Archaeology of Ancient Egypt. Oxford: Wiley-Blackwell.
https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/UAB/detail.action?docID=1895714
Cervelló Autuori, Josep. 2015, 2016. Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto. El espejo y la lámpara 11. Bellaterra: Publicacions UAB.
https://lectura.unebook.es/viewer/9788494516344
Kemp, Barry J. 1989; 2005. Ancient Egypt. Anatomy of a Civilization. Londres-Nova York: Routledge (trad. esp. de la 1ª ed. 1992. Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica).
https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/reader.action?docID=3060661
Lloyd, Alan B. (ed.) 2010. A Companion to Ancient Egypt. 2 vols. Oxford: Wiley-Blackwell.
https://ebookcentral-proquest-com.are.uab.cat/lib/uab/reader.action?docID=537389
Lull, José. 2004, 2006, 2016. La astronomía en el antiguo Egipto. Valencia: Universitat de València.
https://lectura.unebook.es/viewer/9788437086323/6
Moreno García, JuanCarlos. 2004. Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 antes de Cristo). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Parra, José M. (ed.) 2009. El antiguo Egipto. Sociedad, economía, política. Madrid: Marcial Pons.
https://elibro.net/es/ereader/uab/42919
Payraudeau, F. 2020. L’Égypte et la Vallée du Nil. Tome 3. Les époques tardives (1069-332 AV. J.-C.).París: puf.
Shaw, Ian (ed.) 2000. The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford: Oxford University Press (trad. esp. 2007. Historia del antiguo Egipto. Madrid: La Esfera de los Libros).
Hölbl, Günther. 2001. A History of the Ptolemaic Empire. Londres-Nova York: Routledge (ed. orig. 1994. Geschichte des Ptolemäerreiches. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft).
Vandorpe, Katelijn (ed.) 2019. A Companion to Greco-Roman and Late Antique Egypt. New Jersey: Wiley Blackwell
https://onlinelibrary-wiley-com.are.uab.cat/doi/book/10.1002/9781118428429
Cómo citar y elaborar la bibliografía - Servicio de Bibliotecas - UAB Barcelona
Se hará uso del aula moodle del campus virtual de la UAB, y del programa TEAMS en caso de clases o tutorías virtuales.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |