Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Textos Narrativos Griegos

Código: 104196 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2503702 Ciencias de la Antigüedad FB 1
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas FB 1

Contacto

Nombre:
Marta Oller Guzman
Correo electrónico:
marta.oller@uab.cat

Equipo docente

Laura Lucas Gonzalez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

[PREVIA 1: esta guía docente hace un uso del lenguaje en su registro formal académico según los usos establecidos, las convenciones gramaticales y el sentido común.]

[PREVIA 2: esta guía está redactada en catalán. Las versiones castellana e inglesa son traducciones. En caso de ambigüedad resultado de la traducción, siempre se tendrá en cuenta la literalidad de la versión original en catalán]

Tanto en cuanto a los contenidos como a la metodología, esta asignatura forma una unidad temática con la asignatura "Elementos de lengua griega", programada para el primer semestre de este mismo curso, de forma que se darán por sabidos y asimilados todos aquellos contenidos tratados anteriormente.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura se concibe como una asignatura de formación básica. Forma una unidad temática y metodológica con la asignatura "Elementos de lengua griega" del primer semestre. Sus contenidos buscan ofrecer una profundización en el estudio de la Lengua griega clásica con el objetivo final que el estudiante conozca las estructuras morfosintácticas y el léxico griego necesario para poder leer e interpretar textos griegos, en prosa ática o koiné, de nivel medio. El logro de este objetivo final se fundamenta en cuatro ejes de aprendizaje fundamentales:


1º. Conocimiento de la gramática básica del griego clásico en las variantes dialectales del ático y koiné.
2º. Memorización de un léxico básico de palabras de alta frecuencia en textos clásicos.
3º. Lectura comprensiva en voz alta de textos en griego clásico.
4º. Traducción e interpretación de una selección de pasajes en griego clásico, sean obra de autores antiguos o bien adaptaciones o recreaciones pensadas para el aprendizaje de la lengua griega clásica.


Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Demostrar conocimientos gramaticales de las lenguas griega y latina y su aplicación al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los componentes morfosintácticos de un texto griego y latino, identificando aquellos que son propios del género narrativo.
  2. Aplicar las técnicas que permitan la comprensión rápida y global de los textos griegos y latinos.
  3. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  4. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  5. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  6. Explicar el sentido general de un texto sin necesidad de aplicar el análisis morfosintáctico previo ni de usar el diccionario.
  7. Extraer información de los textos griegos y latinos sobre aspectos de realia especialmente relacionados con su contexto histórico y cultural.
  8. Traducir fragmentos de las obras griegas propuestas.
  9. Traducir fragmentos de las obras latinas propuestas.

Contenido

I. Morfología:
I.1. Morfología nominal.
I.1.1. Los grados del adjetivo.
I.1.2. Los pronombres.
I.1.3. Los numerales.
I.2. Morfología verbal.
I.2.1. El tema de aoristo. Aoristo de indicativo. Infinitivo aoristo. Participe de aoristo.
I.2.2. El tema de perfecto. Perfecto de indicativo. Infinitivo perfecto. Participe perfecto. el
pluscuamperfecto.
I.2.3. El imperativo.

II.Sintaxi:
II.1 La coordinación: tipología. Conjunciones, partículas, locuciones y correlaciones coordinativas.
II.2 La subordinación.
II.21. Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.
II.2.2. Las oraciones subordinadas más frecuentes con el verbo en indicativo
II. 3 Sintaxis del infinitivo
II.4. Sintaxis del participio: participe apositivo, atributivo y predicativo. genitivo absoluto
N.B. El orden de exposición no seguirá necesariamente el de este temario.
 
III. léxico
El léxico se trabajará sobre los textos que se leerán en clase, a base de ejercicios prácticos y lectura comprensiva. Los alumnos deberán memorizar el léxico de la elección de textos que se facilitará al inicio de curso, de manera progresiva.
 
IV. literatura
Los alumnos deberán realizar la lectura en traducción de la tragedia Hipólito, de Eurípides.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Ejercicios y traducción 10 0,4
Lectura de Eurípides, "Hipólito" 3 0,12 4, 7
Preparación para la lectura en voz alta 18 0,72 1, 2
Presentación de ejercicios oral y escrita 19 0,76 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8
Traducción 20 0,8 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios 15 0,6 1, 2, 8
Tipo: Autónomas      
Exposición de los contenidos 16 0,64 1, 2, 3

La metodología docente de esta asignatura consistirá en alternar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas gramaticales enumerados en el punto anterior, con la realización de una serie de ejercicios prácticos que ayuden a los estudiantes a retener ya familiarizarse con la gramática básica y el vocabulario de la lengua griega clásica.


Los profesores facilitarán todo el material de trabajo. Se trabajará con el espacio moodle de la asignatura, donde se colgarán las explicaciones teóricas, los esquemas gramaticales, los ejercicios de gramática (y léxico) y las correcciones.


Los textos objeto de estudio se repartirán en uno o varios dossiers.


La materia se dividirá en quince semanas de actividades de aprendizaje. Cada semana el alumno deberá dedicar diez horas a la asignatura, de las que 3hs. serán de clase presencial y 7 hs. de dedicación personal autónoma. Es importante que cada estudiante se distribuya las 7 horas semanales de dedicación personal autónoma a lo largo de la semana y trabaje de forma regular, independiente y responsable.


Los estudiantes tienen a su disposición atención personalizada en las horas de despacho de los profesores. Para un buen aprendizaje, es imprescindible que los estudiantes aprovechen las horas de atención personalizada para resolver dudas, comentar la evaluación y prepararse para los exámenes.


En total el alumno deberá acreditar 150 horas (6 créditos) de dedicación a la materia.

Dado que numerosos estudios científicos demuestran que la lectura sobre papel mejora la comprensión y la memorización de los contenidos, facilitando su reflexión crítica, se recomienda vivamente que se impriman todos los materiales disponibles en el Campus Virtual y que las actividades y los ejercicios se trabajen siempre sobre papel. Por otra parte, el uso de los dispositivos digitales (tablets u ordenadores) y de los móviles en el aula quedará restringido a actividades docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia 10% 45 1,8 1, 2, 6, 8, 9
Control de lectura: "Hipólito", de Eurípides 10% 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Prueba parcial 1 20% 1,5 0,06 1, 2, 6, 7, 8, 9
Prueba parcial 2 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 8
Pruebas orales/virtuales 20% 0,5 0,02 1, 2, 3, 8

 Esta assignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

 

EVALUACIÓN ORDINARIA

La evaluación de esta asignatura se realizará tomando como referencia las actividades de evaluación que constan en el cuadro inferior. Es muy importante que el estudiante tenga en cuenta que la evaluación también contempla la asistencia regular a clase y la realización y valoración de los ejercicios, traducciones y cuestiones diversas propuestas en clase y en la plataforma moodle en los plazos establecidos por el equipo docente, para demostrar la comprensión y aplicación de los contenidos explicados en clase. A tal efecto, se realizarán controles periódicos del trabajo que consistirán en la entrega de actividades a través de la plataforma moodle o sobre papel durante las clases. Las actividades se corregirán sistemáticamente en las clases presenciales, salvo que se indique lo contrario. En caso de que después de la corrección autónoma todavía existan dudas, se podrán plantear en clase o en consultas durante las horas de despacho.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Los alumnos que suspendan el parcial 1, podrán recuperarlo si aprueban el parcial 2. En caso de suspender el parcial 2, deberá recuperarse aunque la media del curso esté aprobada. Las pruebas orales y el control de lectura tendrán que recuperarse si la nota es inferior a 4 aunque la media del curso esté aprobada.

El estudiante que no se haya presentado a ninguna actividad de evaluación o sólo en una actividad de evaluación tendrá un "No Evaluable".

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en losactos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

REEVALUACIÓN


Es requisito imprescindible sacar una nota mínima de 5 en cada uno de los exámenes para aprobar la asignatura por evaluación ordinaria. En caso de no llegar a esta nota, el alumno deberá realizar el examen de reevaluación de la parte que le quede suspendida.
Se podrán presentar en la reevaluación sólo los estudiantes que se hayan presentado, como mínimo, a tres de las cinco actividades de evaluación que constan en el cuadro inferior y tengan una media superior a 3,5.

En la reevaluación se recuperará la parte suspendida y constará, en función de cada caso, de:

1. Prueba escrita de lengua.

2. Prueba oral.

3. Control de lectura.

Deberán realizar la prueba escrita de lengua todos los alumnos que no obtengan un 5 de calificación media de los dos parciales de lengua.

La nota obtenida en la reevaluación sustituirá a la de evaluación ordinaria en cada una de sus partes. En caso de que la nota de reevaluación sea inferior a la nota de evaluación, se mantendrá la de evaluación.

La reevaluación se considerará aprobada si la media ponderada es igual o superior a 5 puntos y las calificaciones de cadauna de las actividades de reevaluación han sido superadas con un mínimode 4 puntos.


Bibliografía

MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DEL GRIEGO CLÁSICO

  • ALBERICH MARINÉ, J. Delos 1. Grec Batxillerat. Primer curs, Barcelona: Vicens Vives, 2002.
  • ALBERICH MARINÉ, J. Delos 2. Grec Batxillerat. Segon curs, Barcelona: Vicens Vives, 2003.
  • BALASCH, M.-ROQUET, E., Acrópolis, Barcelona: Vicens Vives, 1992.
  • BALME, M.; LAWALL, G.; MIRAGLIA, L.; BÓRRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, volume I, Montella (Avellino) 2009.
  • CAPELLÀ SOLER, M., Grec 1. Barcelona:Teide, 2005.
  • CAPELLÀ SOLER, M., Grec 2. Barcelona: Teide, 2005
  • DEL POZO, A., Introducción al griego, Barcelona: Teide, 1992.
  • DEL POZO, A.- ALBERICH, J.- LEÓN, C.- LÓPEZ, P., Textos griegos, Barcelona: Teide, 1984.
  • DÍAZ ÁVILA, M., Alexandros. TO HELLENIKON PAIDION. Granada: Cultura Clásica, 2014
  • FERNÁNDEZ GALIANO, M.- RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Primera antología griega, Madrid: Gredos, 1974.
  • GARCÍA GUAL, C.- MORALES OTAL, C.- LUCAS DE DIOS, J.Mª., Griego 1 Bachillerato, Madrid: Santillana, 2008.
  • HILLARD, A.E. - BOTTING, C.G., Elementary Greek Translation, London: Duckworth, 1982.
  • KINCHIN SMITH, F. - MELLUISH, T.W., Ancient Greek. A foundation course, London: Teach Yourself Books, 1992.
  • MAHONEY, A., First Greek Course (after W.H.D. Rouse), Newburyport, MA: Focus Publishing, 2011.
  • MAHONEY, A. (ed.), Rouse's Greek Boy. A Reader, Newburyport, MA: Focus Publishing, 2010.
  • Reading Greek(I-II). Mètode per a la lectura del grec clàssic,Barcelona: PPU, 1987.
  • MARTÍNEZ, SOTODOSOS, C. i OVEJAS ARANGO, M., Mythologica. ΟΙ ΜΥΘΟΙ ΤΗΣ ΧΑΡΑΣ. Granada: Cultura Clásica, 2016.
  • RICO, C., Polis. Parler le grec ancien comme une langue vivante, Paris: Les éditions du Cerf, 2009.
  • SAFFIRE, P.-FREIS, C., Ancient Greek alive, Chapell Hill and London: The University of North Carolina Press 1999.
  • SHELMERDINE, C.W., Introduction to Greek, Newburyport, MA: Focus Publishing, 2008.
  • VERNHES, J.V., ἔρμαιον. Initiation au grec ancien, Paris: Ophrys, 2001.

GRAMÁTICAS

  • BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, Barcelona: Bosch, 2002.
  • BERTRAND, J., La grammaire grecque par l'exemple, Paris: Ellipses, 1996.
  • BERTRAND, J., Nouvelle grammaire grecque, Paris: Ellipses, 2000.
  • BERTRAND, J., Nouvelle grammaire grecque, Paris: Ellipses, 2000.
  • HOFFMANN, O.- DE BRUNNER, A. - SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid: Gredos, 1973 [traducció de l'original alemany en dos volums publicat a Berlin 1969].
  • FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid: Gredos, 1981.

DICCIONARIOS Y LÉXICOS

  • ALBERICH, J. et alii, Diccionari Grec-Català. D'Homer al s. II d. C. Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2015.
  • ALBERICH, J. - ROS, M., La transcripció dels noms propis grecs i llatins, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1993.
  • BERTRAND,J., Vocabulaire grec. Du mot à la pensée. L'abrégé, Paris: Ellipses, 2008.
  • BYL, S., Vocabulaire grec de base, Bruxelles: de boeck, 2004
  • FERNÁNDEZ GALIANO, M., La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid: S.E.E.C., 1969.
  • PABÓN, J.Mª., Diccionario manual griego-español, Barcelona: VOX, 1993.
  • PABÓN, J.Mª.Diccionari manual grec clàssic-català, Barcelona: VOX, 2011 [Trad. al català de Vicenç Reglà, Remei Tomàs, Guillem Cintas i Priscila Borrell].

 

ENLLACES WEB

Gramáticas

• http://www.xtec.es/~sgiralt/labyrinthus/graecia/glossa/gramma.html (en català)
• https://www.dicciogriego.es/gramaticadg/ (en castellà)
• http://bcs.fltr.ucl.ac.be/GraGre/00.Plan.htm (en francès)

Textos griegos

• http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
• https://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html#gr

Diccionarios

Griego clássico-inglés
• http://philolog.us/ (LSJ)
 https://logeion.uchicago.edu/

Griego clássico-francés
• Diccionari grec -francès (Bailly)
• https://www.lexilogos.com/clavier/ellenike.htm
• Diccionari etimològic en francès (Chantraine)

 

Webs de mundo clássico

• https://blocs.xtec.cat/elfildelesclassiques/
• https://blocs.xtec.cat/literaturagregaaescena/
• https://blocs.xtec.cat/universclassicdelsnostresmots/
• https://elsmitesdepedra.wordpress.com/
• http://classicsalaromana.blogspot.com/

 

 

 

 


Software

Moodle

Conviene que el alumnado adapte sus dispositivos informáticos para poder escribir en alfabeto griego. Para los que tengan un PC, se puede utilizar el teclado Euclides:

http://www.ub.edu/electra/euclides

Para quienes tengan un Mac, se pueden completar las utilidades del griego con el programa Popchar.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto