Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500257 Criminología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos vinculados a esta asignatura, aunque será de gran utilidad tener habilidades informáticas especialmente de ofimática y estadística.
Introducción
El análisis geográfico de la delincuencia utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un campo de largo recorrido con una larga experiencia especialmente en el mundo anglosajón y que actualmente se está implantando con fuerza en España. Desde los pioneros en las aportaciones sobre la importancia del espacio en la gestión del delito y la delincuencia, encabezada por las escuelas francesa y británica de cartografía criminológica y la escuela ecológica de Chicago, centrados en la descripción de las diferencias espaciales del delito y la violencia urbana, se ha pasado a un diseño de modelos y técnicas impensable a inicios del siglo XX. En este contexto, los SIG se han convertido en la herramienta por excelencia del análisis y la modelización del delito y la delincuencia. De esta forma se puede obtener información acerca del lugar donde residen los delincuentes, se puede visibilizar los lugares donde se producen y donde hay más ocurrencia de delitos. A partir de métodos como los puntos calientes, el análisis de la localización potencial o con más probabilidad de delinquir, la distribución de la percepción de la inseguridad o de los recursos para la prevención, que facilitan el uso de los SIG, es posible hacer una diagnosis, planificación de la prevención e incluso saber las causas y el por qué. En este sentido, la combinación de diferentes variables espaciales, socioeconómicas y ambientales, aportarán argumentos y servirán de apoyo a la toma de decisiones en materia de prevención y actuación.
Objetivos generales
Con los SIG podemos hacer explícito lo implícito, podemos saber cómo se distribuyen los delitos y por qué se distribuyen de esta forma.
Esta asignatura es una introducción al análisis espacial del crimen. El objetivo es dotar al estudiante de los conocimientos tanto teóricos como prácticos para saber utilizar las herramientas básicas de los SIG. No pretende enseñar a manejar un software de SIG sino que se darán las herramientas para saber qué tipo de problemas puede ayudar a resolver un SIG.
No se pretende entrenar en un software específico, sino comprender aspectos fundamentales relativos a la naturaleza de la información geográfica y cómo tratar y analizar los datos localizadas sobre el territorio. Al finalizar esta asignatura el estudiantado debe saber aplicar los conocimientos y las aptitudes alcanzadas, a través de la consolidación de los aspectos tanto teóricos como prácticos desarrollados, a las necesidades de aplicación planteadas desde otras asignaturas. Por lo tanto, se proporcionarán herramientas para saber qué tipo de problemas puede ayudar a resolver un SIG.
Objetivos específicos
Con este objetivo se plantea una doble finalidad asociada al contenido teórico-práctico de la asignatura. Por un lado, el contexto conceptual que gira alrededor de los SIG, y, por el otro, el conjunto de habilidades que requiere el uso de los SIG. A nivel general se pretende que se sepa y se comprenda qué son los SIG, para qué sirven, cómo funcionan y cuándo deben ser utilizados.
A nivel conceptual se formulan los siguientes objetivos:
En el segundo caso, la adquisición de habilidades para poder utilizar un SIG, no pretende mostrar la técnica por la técnica, sino concienciar al alumnado de que se puede hacer, cómo hacerlo y en qué aplicarlo. Los objetivos podemos concretarlos de la siguiente forma:
A partir de los objetivos definidos anteriormente se pretende que haya una interacción continuada entre teoría y práctica.
Bloque 1: Criminología ambiental y los SIG
Bloque 2: La información geográfica para el análisis espacial del delito
Bloque 3: La georreferenciación del delito
Bloque 4: Modelos de datos
Bloque 5: Análisis espacial
El cronograma, con la secuenciación del temario y las actividades evaluativas, se subirá el campus virtual al inicio de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con soporte TIC | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 9 |
Seminarios | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 4, 5, 6, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización de prácticas utilizando software específico y bibliografía recomendada. Estudio Personal | 106 | 4,24 | 1, 2, 4, 6, 3, 8 |
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán mediante las siguientes actividades:
Actividades dirigidas. Estas actividades se realizan en el aula y consisten en:
Actividades autónomas. Estas actividades complementan las anteriores y se hacen con el objetivo de que el alumnado trabaje de manera individual o en grupo los contenidos de la asignatura. Estas actividades consisten en:
Para la realización de la asignatura se cuenta con un software específico de SIG: ArcGis (comercial), , MiraMon (libre para estudiantes) o Qgis (libre).
En esta asignatura es imprescindible llevar a clase un lápiz de memoria con, como mínimo, 2 GB de capacidad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 9, 7, 8 |
Examen | 30% | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 5, 3, 9, 7 |
Trabajo individual de análisis de datos en el aula | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 6, 3, 7 |
Ítems de la evaluación
Requisitos para ser evaluados
Requisitos para aprobar la asignatura
Las medias entre exámenes se hacen a partir de una nota de 4 y sólo se superarán los exámenes si el promedio de las calificaciones es de un mínimo de 5.
Conducta fraudulenta
En caso de que durante un examen se detecte la presenciade alumnado copiando quedarán automáticamente suspendidos sin posibilidad de acceso a la recuperación. En caso de plagio en la redacción de trabajos, se valorará cada casoy, en caso extremo se considerará la opción de suspenso directo sin opción a recuperación.
Puntualidad
Las clases comienzan puntualmente. No se admite la entrada en clase una vez ésta ha comenzado ni la salida antes de su finalización, excepto causa justificada.
Otros aspectos
Evaluación única
Reevaluación
Bibliografía obligatoria
Bottoms, A. (2012). Developing socio-spatial criminology. En M. Maguire, R. Morgan y R. Reiner, R. (Eds.), The Oxford Handbook of Criminology (pp. 450-489). Oxford University Press.
Galdon, G. y Pybus, M. (2011). Crisis económica y gestión de la inseguridad ciudadana: los mapas de delincuencia. Revista Catalana de Seguretat Pública, 24, 79-105.
Olaya, V. (2020). Parte 2. Datos. En V. Olaya (Ed.), Sistemas de información geográfica. España. ISBN: 9781716777660
Otra bibliografía recomendada
SIG en general
Longley, P. A., Goodchild, M. F., Maguire, D. J. y Rhind, D. W. (2005). Geographic information systems and science. John Wiley & Sons.
Nunes, J. (2012). Diccionari terminològic de sistemes d’informació Geogràfica. Institut Cartogràfic de Catalunya.
Olaya, V. (Ed.), Sistemas de información geográfica. España. ISBN: 9781716777660
SIG en referencia al análisis del delito/Criminologia ambiental
Boba, R. (2001). Introductory guide to crime analysis and mapping. (Report 97-CK-WXK-004). Community Oriented Policing Services. https://portal.cops.usdoj.gov/resourcecenter/ric/Publications/cops-w0273-pub.pdf
Bottoms, A. (2012). Developing socio-spatial criminology. En M. Maguire, R. Morgan y R. Reiner, R. (Eds.), The Oxford Handbook of Criminology (pp. 450-489). Oxford University Press.
Chainey, S., y Ratcliffe, J. (2013). GIS and crime mapping. John Wiley & Sons.
Harries, K. D. (1999). Mapping crime: Principles and practice. Diane Publishing Company.
San-Juan, C, y Vozmediano, L. (2021). Guía de prevención del delito: seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial. JM Bosch.
San-Juan, C y Vozmediano, L. (2011). Criminología ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC.
Weisburd, D., Bruinsma, G. J., y Bernasco, W. (2009). Units of analysis in geographic criminology: Historical development, critical issues, and open questions. En D. Weisburd, G.J. Bruinsma y W. Bernasco (Eds.), Putting crime in its place (pp. 3-31). New York: Springer.
Weisburd, D., Groff, E. R., y Yang, S. M. (2012). The criminology of place: Street segments and our understanding of the crime problem. Oxford University Press.
Para la realización de la asignatura se cuenta con un software específico de SIG: ArcGis (comercial), , MiraMon (libre para estudiantes) o Qgis (libre).
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |