Logo UAB

Consumo y Sostenibilidad

Código: 103688 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500262 Sociología OT 4

Contacto

Nombre:
Vicent Eduardo Borras Catala
Correo electrónico:
vicent.borras@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se dan


Objetivos y contextualización

 

1. Conocimiento y visualización de las características de la sociedad de consumo en España y Cataluña.

2. Comprender las aportaciones teóricas del comportamiento del consumidor.

3. Analizar las relaciones entre clase, género, ciclo de vida y el consumo.

4. Comprender los límites del modelo actual de consumo: Sostenibilidad

5. Contextualizar, las perspectivas teóricas alternativas.

 


Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Aplicar los conceptos y enfoques de la teoría sociológica, especialmente las explicaciones de las desigualdades sociales entre clases, entre géneros y entre grupos étnicos, a la puesta en práctica de las políticas públicas y a la resolución de las situaciones de conflicto.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Evaluar la calidad del propio trabajo.
  • Evaluar las aportaciones de los enfoques sociológicos al estudio de la cultura, la educación, la interacción entre sociedad y medio ambiente, la política social y el trabajo.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Definir la interacción sociedad-medio ambiente desde estos enfoques.
  2. Definir los conceptos sociológicos que interpretan la interacción entre la sociedad y el medio ambiente.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  4. Discriminar la visión de la sociedad que estos actores dan por descontadas.
  5. Evaluar la calidad del propio trabajo.
  6. Expresar los supuestos epistemológicos desde los que se ha leído esta interacción.
  7. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  8. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  9. Relacionar estos conceptos y estas visiones con los debates teóricos y metodológicos sobre la sociedad y el medio ambiente.
  10. Relacionar los conceptos, métodos y técnicas de la sociología ambiental con los debates teóricos y metodológicos generales.
  11. Relacionarlos con los debates sobre el orden, el cambio social y el capitalismo.
  12. Utilizar su análisis para dar cuenta de la realidad social y ambiental de España y Cataluña.

Contenido

I. Introducción al consumo desde una perspectiva sociológica: el consumo como "fenómeno social total".

II.Teoría general de la sociedad de consumo: génesis y estructura de las sociedades de consumo.
1. La formación del mercado capitalista de consumo y los modelos arquetípicos de consumidor.
     1.1. Los antecedentes de la sociedad de consumo.

    1.2. Teoría económica neoclásica de la demanda y conceptos básicos del análisis     del  consumo.
    1.3. La estructura real del mercado y creación de la norma de consumo: oligopolización y transformación en el proceso de demanda / consumo.

III. La sociedad de consumo en Cataluña y España.
1. Proceso de configuración histórica y desarrollo de la sociedad de consumo: fases y modelos de consumo.
2. El papel de las imágenes de marca / producto y la publicidad en los modelos de consumo.

IV.Paradigmas teóricos para la investigación social del consumo y la comunicación publicitaria.
1. Crítica a la teoría económica de la demanda: la construcción social de las necesidades.
2. Conductismo y consumo: la marca/producto como señal.
3. Psicoanálisis y consumo: la marca/producto como símbolo, y el deseo.
4. Teoría genético-estructural: el consumo como símbolo social.
5. Estudios culturales y consumo: el consumo como cultura material.
6. Lingüística estructural y semiología del consumo: la marca/producto como signo y significante.
7. Teorías postmodernas del consumo: la construcción identitaria a través del consumo.

V. Debates actuales en la sociología del consumo.
1. Los ejes de estructuración del consumo y el contexto de crisis económica: clase, género y ciclo vital.
2. El consumo cultural y el debate del omnivorismo.
3. Las tendencias de consumo sostenible.
4. Las emociones en el consumo.

IV.Investigando el consumo: revisión de fuentes estadísticas sobre consumo y el uso de las técnicas de investigación social para el análisis del consumo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 42 1,68
Tipo: Supervisadas      
Tutoria 3 0,12
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo, elaboración y presentación de seminarios y ensayos. 105 4,2

 

Las sesiones combinarán a) las presentaciones docentes de carácter teórico y b) seminarios de discusión de textos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Proyecto de investigación 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 11, 9, 5, 8, 12
Prueba escrita. 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 10, 11, 9, 5, 8, 12
Trabajos breves vinculados a actividades pràcticas 20% 0 0 2, 3, 4, 5, 8, 12

Students must submit the following evidence:

1) Individual written test. At the beginning of the course, guidelines will be given for the completion of a written thesis on the topics seen during the course. It will be a thesis to be developed at the end of the course. The thesis will critically address, with a review of the literature, some of the classic and/or current debates in the sociology of consumption.

2) Group project: the student must carry out -in group- a brief empirical research on a phenomenon or object/brand of consumption previously studied and agreed with the professor. The work will be done at the end of the course and an oral presentation will be made in the established lectures of the course. At the beginning of the course, the teacher will give specific guidelines for the work.

3) Short assignments linked to practical class activities: the student will have to carry out the practical activities linked to the discussion of texts on consumption and advertising provided during the course.

The evaluable activities that do not exceed a minimum of 5 will have to be repeated in order to pass the course.

The student will be attended individually in the office or virtually, in order to give the pertinent explanations to the correction of the tests and to orientate the possible recovery.

4) Definition of not evaluable: Students who have not completed all the evaluation evidences will be qualified as "not evaluable".

If plagiarism is detected in any of the assessment activities, the grade will be 0.

Single assessment: students who wish to join the single assessment system must inform the teacher during the first 2 weeks of the course that they wish to join the single assessment system. This evaluation system will consist of two evaluation activities: a) a final test on the course syllabus; b) the completion of an individual research project on one of the topics developed during the course, having agreed the topic with the teacher. In this case, the weight of each activity will be 60% for the written test and 40% for the work in the final mark.

 


Bibliografía

 

ALONSO L.E. (2017) “Consumo colaborativo: Las razones de un debate” Revista Española de Sociologia RES nº26 pp 87-95

ALONSO L. E. (1989), ‘Proceso de trabajo y objeto de consumo. Apuntes para un análisis de su evolución conjunta’, Sociología del Trabajo, 8, pp.59-80 .

ALONSO L .E. (2009),  Prácticas económicas y economía de las        prácticas. Crítica del posmodernismo liberal, Madrid, Ed        Catarata

ALONSO L.E (2005) La era del consumo. Madrid SIglo XXI.

ALONSO L. E., CONDE F. (1994), Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate.

ALONSO L. E., CALLEJO J. (1994) “ Consumo e individualismo metodológico: Una perspectiva crítica” a Política y Sociedad, 16 pp111-134.

ALONSO L. E.; FERNANDEZ C.; (2013) “Consumo y sociedad líquida en la     obra de Zygmunt Bauman: una recapitulación crítica” en Alonso L.E.; Fernández C. Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid, Siglo XXI.

ALONSO, L. E., FERNANDEZ, C., IBÁÑEZ, R. (coords.) (2020). Estudios sociales sobre el consumo. Madrid: CIS

ALONSO L.E. PÉREZ L.(2003) ‘Problemas actuales en el estudio de la jubilación y la edades del trabajo: la perspectiva sociológica’ Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. nºExtra Seguridad social.

ANDRES ORIZO F. (1977), Las bases sociales del consumo en   España, Madrid, Confed. Española de Cajas de Ahorro.

BAUDRILLARD J. (1969), El sistema de los objetos, Madrid, Siglo XXI.

BAUDRILLARD J. (1987), Crítica de la economía política del signo, Madrid, Siglo XXI.

BOCOCK R. (1993), El consumo, Madrid, Talasa Ediciones.

BORRÀS CATALÀ V. (1998) El consumo, un análisis sociologico.         Barcelona, Cedecs.

BORRAS V. (2007), “Las desigualdades en el consumo a traves del género” RES nº8 pp139-156.

BAUMAN Z. (2007), Vida de consumo, Madrid, Fondo de Cultura       Económica

BOURDIEU P. (1991), La distinción. Criterio y bases   sociales del gusto,. Altea,   Taurus Humanidades.

CASTILLO CASTILLO J. (1987), Sociedad de consumo a la española, Madrid, Eudema Actualidad

CASTILLO CASTILLO J. (1988), ‘La singular sociología de Thorstein Veblen: el caso de la condición femenina’, REIS, 43, pp. 7-22.

CORTINA A. (2002) Por una ética del consumo. Madrid, Taurus.

CRUZ j. (2014) “El buen tono y la cultura del consumo” en Cruz J. El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI.

FEATHERSTONE M. (1992), Consumer Culture and Postmodernism, London, Sage.

FERNANDEZ C. J.; HEIKKILÄ R. (2011) “El debate sobre el Omnivorismo Cultural. Un aproximación a nuevas tendencias en sociología del consumo” Revista Internacional de Sociología Vol 69 nº 3 pp 585-605

FREIXENET M.(coord) (2011) Sostenibilitas, Polítiques públiques des de el feminisme i l’ecologisme. Barcelona, ICPS.

GALBRAITH J. K. (1992), La Sociedad Opulenta, Barcelona, Ariel.

GRANDE I. (2002) El consumo de la tercera edad. Madrid. Esic.

Grignon c. Paseron j.p.(1992) Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en socilogía y en literatura, Madrid, La piqueta.

DURAN Mª A. (1988), De puertas adentro. Madrid, Instituto de la Mujer.

IBAÑEZ j. (2012) “ Publicidad la tercera palabra de dios” en Ibañez J. Por una sociología de la vida cotidiana” Madrid, Siglo XXI

KLEIN N (2001) No Logo, el poder de las marcas. Barcelona, Paidos.

KÖHN, J.; GOWDY, J.; HINTERBERGER, F.; STRAATEN, J.van der (1999) Sustainability in Question. The Search for a Conceptual Framework. Cheltenham: Edward Elgar.

LEONINI L. (1990-91), ‘A che servono le cose? A proposito di due contributi sui consumi’, Quaderni di Sociologia, 29, pp. 168-178.

LATOUCHE S. (2006) La apuesta por el decrecimiento. Barcelona, Icaria.

LIPOVETSKY G. (1986), La era del vacío, Barcelona, Anagrama.

LIPOVETSKY G. (1990), El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama.

MARAFIOTI R. (1988), Los significantes del consumo. Semiología, medios masivos y publicidad, Buenos Aires, Biblos.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2000). La tercera edad y el consumo. Madrid. INC.

Prades, A.; Horlick-Jones, T.; Barnett, J.; Constantin, M.; Enander, A.; Espluga, J.; Konrad, W.; Poumadère, M.; Rosenhead, J. (2013) “Shining a light on sustainability: making visible, and promoting policy reflection upon, knowledge about citizen’s everyday environment-related behaviours”. A:  A. Martinuzzi and M. Sedlacko (eds.) Knowledge Brokerage for a Sustainable Europe. Innovative tools for enhancing the connectivity of research and policy making on sustainable development issues.(Springer book series Interdisciplinary Studies in Economics and Management).

PRETECEILLE E. (1975), ‘Besoins sociauxet socialisation de la consommation’, La pensée, 180, pp. 22-60.

PRETECEILLE E., TERRAIL, J. P. (1985), Capitalism,         consumption and needs, Oxford, Basil Blackwell.

PAHL J. (1990), ‘Housedold speeding, personal speeding and the control of money in marriage’, Sociology, 24, 1, pp. 119-138

REQUENA M. ‘Juventud y dependencia familiar en España’. Estudios de juventud. nº58/2.

SCHWART R. (2011) “La ‘revolución industrial’ en el hogar: tecnología          doméstica y cambio social en el sxx” en Carrasco C.; Borderias T.;          Torns T.; El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid          Ed Catarata.

TAYLOR-GOOBY P. (1985), ‘Personal Consumption and Gender’, Sociology, 19, 2, pp. 273-284.

TERRAIL J-P (1975), ‘Production des besoins et besoins de la production’, La pensée, 180, pp. 6-21.

VEBLEN T. (1944), Teoría de la clase ociosa, Mexico, Fondo de Cultura Económica.

 


Software

Ninguno en específico.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto