Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Didáctica de la lengua escrita y la literatura en educación infantil

Código: 103680 Créditos ECTS: 7
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil OB 3

Contacto

Nombre:
Nayme Daniela Salas
Correo electrónico:
nayme.salas@uab.cat

Equipo docente

Martina Fittipaldi
Maria Neus Real Mercadal

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es muy recomendable haber hecho anteriormente y tener aprobada la asignatura de segundo curso Didáctica de la lengua en la Educación Infantil.


Objetivos y contextualización

La asignatura se centra básicamente en los siguientes ámbitos:

a) el conocimiento de las características de la lengua escrita y de las actividades de leer y escribir;
b) los procesos de aprendizaje que hacen referencia a la lectura y la escritura;
c) los conocimientos en relación con la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito y los aspectos metodológicos del trabajo en el aula;
d) las diferentes finalidades de la educación literaria en estas edades, con especial atención al contexto de inmersión lingüística en la escuela;
e) las características de los diferentes tipos de libros y literatura para niños en los diferentes formatos y soportes impresos y en pantalla;
f) los criterios de valoración y selección escolar de los libros infantiles según los objetivos educativos y la manera de utilizarlos en la interacción con los niños en el aula;
g) la importancia de conocer y aplicar prácticas basadas en evidencia científica para la enseñanza de la lengua escrita y la literatura.

 

Al finalizar la asignatura, el alumnado deberá:

- Haber integrado saberes (lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos) relacionados con los procesos de adquisición, enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.

- Conocer los contenidos referidos a la enseñanza y el aprendizaje inicial de la lengua escrita y los procesos de aprendizaje en los niños.

- Reconocer metodologías de enseñanza de la lengua escrita efectivas en las etapas iniciales del aprenzaje y diferenciarlas de propuestas pedagógicas de baja eficacia.

- Conocer las finalidadesde la educación literaria y las características de los libros infantiles.

- Haber integrado los criterios de valoración y selección escolar de estos últimos mediante el diseño de una biblioteca de aula.

- Haber preparado una propuesta de movilización de esta biblioteca (una programación didáctica centrada en los aprendizajes literarios) y haber ensayado alguna/s actividad/es.

- Valorar y desarrollar habilidades para buscar, leer críticamente y aplicar prácticas basadas en evidencia científica para la enseñanza, en el aula, de la lengua escrita y la literatura.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
  • Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
  • Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
  • Conocer la tradición oral y el folklore.
  • Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
  • Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura para elaborar estrategias de uso de la biblioteca escolar.
  • Demostrar que conoce la evolución de las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  • Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar el uso de la lengua a los contextos sociales y a las situaciones comunicativas propias del ámbito profesional.
  2. Adquirir un conocimiento profundizado de las dimensiones sociales y cognitivas del lenguaje escrito y de las diversas dinámicas de la oralidad.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar situaciones de aprendizaje de la lengua escrita. Analizar y argumentar el uso adecuado o no del lenguaje escrito, del verbal oral y del no verbal.
  5. Aplicar los conocimientos adquiridos a la selección, lectura e interpretación de textos literarios.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Conocer la literatura de tradición oral y el folklore y valorarlos con criterios literarios y educativos.
  8. Conocer la literatura infantil para primeros lectores y tener criterios adecuados de selección escolar a partir de sus características formales y literarias.
  9. Conocer los diferentes registros y usos de la lengua escrita y reconocer, en las producciones infantiles escritas, el paso de la oralidad a la escritura.
  10. Conocer recursos para la animación a la lectura y la escritura y valorarlos por su aportación a la educación literaria.
  11. Conocer y saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) relacionadas con el uso de la lengua oral en la escuela.
  12. Conocer y saber utilizar los principales recursos y herramientas de consulta de la lengua.
  13. Conocer y valorar el programario educativo y espacios web adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura en educación infantil.
  14. Conocer y valorar las características de los productos literarios audiovisuales y digitales para primeros lectores.
  15. Demostrar que conoce la evolución de las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
  16. Dominar el uso de diferentes técnicas de expresión y expresarse adecuadamente oralmente y por escrito en situaciones propias del ámbito profesional.
  17. Dominar los registros formales y coloquiales propios del ámbito profesional en los usos orales y escritos de la lenguas catalana y castellana.
  18. Explicitar oralmente y por escrito los objetivos, contenidos curricualres y criterios de evaluación de la lengua oral en la educación infantil.
  19. Expresarse y saber utilizar con finalidades educativas diferentes lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
  20. Haber adquirido formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
  21. Haber adquirido los conocimientos relativos al currículum de lengua escrita de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes que se le relacionan.
  22. Haber integrado una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos.
  23. Reconocer las técnicas literarias propias de la narración y de la poesia.
  24. Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación a la acción.
  25. Reconocer, saber analizar y producir con suficiente fundamento teórico y argumental los géneros discursivos propios del ámbito académico y profesional.
  26. Saber analizar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones.
  27. Saber utilizar la literatura infantil con relación al aprendizaje de la lengua oral, el primer aprendizaje de la lengua escrita y la educación literaria con dispositivos adecuados a sus objetivos.
  28. Saber utilizar la tradición oral y el folklore también en los procesos de adquisición de lenguaje escrito.
  29. Saber utilizar los diferentes registros y usos de la lengua oral catalana.
  30. Tener los conocimientos y saber utilizar las estrategias metodológicas que facilitan y estimulan el desarrollo de las capacidades infantiles relacionadas con la adquisición del lenguaje escrito.
  31. Utilizar la interacción verbal en el aula para promover un intercambio de ideas sobre los textos literarios que enseñe a los niños a hablar sobre los libros y a interpretarlos.

Contenido

APARTADO 1: LENGUA ESCRITA

Bloque A. El objeto de conocimiento: la lengua escrita

1. El concepto de "buenas prácticas" para la enseñanza de la lengua escrita.

2. Valor y funciones sociales de la lengua escrita.

3. ¿Qué es escribir? El proceso de escritura. 

4. ¿Qué es leer? El proceso de lectura. 


Bloque B. Proceso de adquisición de la lectura y la escritura

5. Las producciones escritas iniciales.

6. Las lecturas no convencionales.

Bloque C. La enseñanza de la lengua escrita

7. Evidencia científica y prácticas de aula.

8. La planificación: objetivos, contenidos y actividades.

 

APARTADO 2: LITERATURA

Bloque D. Libros y literatura para niños.

9. Tipología de la producción de libros y literatura para niños no lectores y para primeros lectores. Libros y literatura impresa, audiovisual y digital.

10. La valoración de la calidad de los textos en sus diferentes códigos y elementos. La literatura infantil como reflejo del mundo, propuesta de valores educativos, situación en las tendencias artísticas de la época y situación en la tradición cultural catalana, incluyendo la perspectiva de género.


Bloque E. La planificación escolar de la literatura en la etapa infantil

11. Las funciones de la educación literaria: el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y artístico, la socialización cultural, el acceso al imaginario colectivo y la cohesión social.

12. La planificación de la educación literaria: la biblioteca y el espacio del aula, la oralidad, la exploración y la lectura autónoma, la lectura compartida y guiada.

13. Los criterios de selección de los textos literarios según la calidad, los objetivos educativos y los destinatarios.

14. La interacción entre los libros, el adulto y los niños. Enseñar a hablar sobre los libros y en interpretarlos. El aprendizaje de la lectura y la escritura con textos literarios.

15. La interrelación entre las actividades literarias escolares y familiares.

 

Todos estos contenidos se trabajan teniendo en cuenta la perspectiva de género.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Desdoblamiento 35 1,4 1, 2, 4, 5, 9, 12, 11, 13, 14, 7, 8, 10, 15, 17, 16, 18, 19, 21, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 30, 31
Teoria 18 0,72 1, 2, 4, 5, 9, 12, 11, 13, 14, 7, 8, 10, 15, 17, 16, 18, 19, 21, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 30, 31
Tipo: Supervisadas      
Preparación de actividades y elaboración de trabajos 35 1,4 1, 2, 4, 5, 9, 12, 11, 13, 14, 7, 8, 10, 15, 17, 16, 18, 19, 21, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 30, 31
Tipo: Autónomas      
Horas de estudio, busca de materiales, lecturas, preparación de actividades y elaboración de trabajos 87 3,48 1, 2, 4, 5, 9, 12, 11, 13, 14, 7, 8, 10, 15, 17, 16, 18, 19, 21, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 30, 31

La metodología de la asignatura se ha planificado bajo la premisa de que el alumno / a es el protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje, como se muestra en el siguiente cuadro:

Actividad

Horas

Metodología

Resultados

Aprendizaje

Teoría

18

Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes.

TF.8, EI.13, DDIL.1.1, DDIL.2.1, DDIL.3.1, DDIL.3..2, DDIL.3.3, DDIL.4, DDIL.5, DDIL.7, DDIL.8, DDIL.8.1, DDIL.8.2,EI.11.3, EI.11.4,

Seminarios

35

Espacios de trabajo en grupo reducido dirigidos por el profesorado, en el que se profundiza en los contenidos teóricos mediante actividades diversas.

TF.8, DDIL.3.1, DDIL.3.2, DDIL.3.3, DDIL.4, DDIL 4.1, DDIL.6, EI.1.1, EI. 9.1, EI.10.1, EI.11.1,

EI. 11.2, EI.11.3, TF.1.1

De manera autónoma y / o supervisada, así mismo, el alumnado deberá dedicar horas al estudio y a preparar y llevar a cabo diversas lecturas, actividades y trabajos, que completarán y complementarán el trabajo en el aula (ver apartado de evaluación para las tareas específicas objeto de calificación).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de seminario individuales y en grupo de lengua escrita 25% 0 0 1, 2, 4, 6, 9, 12, 11, 13, 16, 18, 21, 24, 25, 26, 30
Ejercicio individual de diagnóstico final de literatura 20% 0 0 1, 3, 5, 6, 12, 11, 14, 7, 8, 10, 15, 17, 16, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 31
Examen individual del bloque de didáctica de la lengua escrita 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 9, 17, 16, 21, 24, 25, 26, 29, 30
Trabajo de curso de literatura: trabajo escrito y exposición oral (en grupo) 15% 0 0 1, 3, 5, 6, 12, 13, 14, 7, 8, 17, 16, 19, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 31
Trabajo individual de análisis literario 15% 0 0 1, 3, 5, 6, 12, 14, 7, 8, 10, 17, 16, 20, 22, 24, 23, 25, 26, 28, 29, 27, 31

Importante: esta asignatura no ofrece la opción de evaluación única

CONDICIONES PREVIAS*

La consecución del Nivel 2 de Lengua Catalana para Maestros de Educación Infantil y Primaria es un requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura. Para mostrar que se dispone de este nivel, el estudiante debe superar la prueba de Nivel 2 que se realiza al final del semestre para los estudiantes matriculados en la asignatura (o bien haberla superado en una de las convocatorias que se hacen durante el mes de junio).

Los estudiantes que dispongan del Certificado de Nivel C2 de Lengua Catalana que otorga la Direcció General de Política Lingüística o el Servei de Llengües de la UAB estarán exentos de realizar la prueba, puesto que el nivel quedará acreditado con la presentación de este certificado.

En caso de que el estudiante no haya alcanzado el Nivel 2 de Lengua Catalana para Maestros de Educación Infantil y Primaria, la nota que constará en el acta de calificación será un 3.

Si el estudiante aprueba el resto de la asignatura y tiene pendiente este nivel 2, el curso siguiente deberá demostrar que lo ha alcanzado; en lo que concierne al conjunto de la asignatura, deberá realizar el examen escrito correspondiente al apartado de didáctica de la lengua escrita en educación infantil, y el diagnóstico final, correspondiente al apartado de didáctica de la literatura en educación infantil.

Los estudiantes también deben mostrar una actitud compatible con la profesión educativa como requisito para aprobar la asignatura, lo que implica escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad y uso adecuado y responsable de los dispositivos electrónicos.

EVALUACIÓN (ÚNICAMENTE ALCANZADAS LAS CONDICIONES PREVIAS)

La evaluación continuada tendrá lugar a lo largo del primer semestre como una serie de evidencias de aprendizaje que se detallan en la tabla de abajo. Los estudiantes deben entregar todas las actividades; si no lo hacen, la asignatura estará suspendida.

La evaluación de la asignatura se desdoblará en los dos grandes apartados que la constituyen formalmente: la enseñanza de la lengua escrita y la enseñanza de la literatura. Hay que tener aprobados de forma independiente los dos apartados con un 5 cada uno como nota mínima para que puedan promediar y derivar en la nota final global. Dicho de otro modo, no se calculará la media de ambos apartados si uno de ellos o ambos tienen una nota final inferior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la del apartado no superado o la media de ambos, en caso de que no se haya superado ninguna.

Dentro de cada apartado, la evaluación se llevará a cabo mediante los mecanismos y actividades que se muestran en la tabla de abajo. El plagio de cualquier tipo resultará en el suspenso de la asignatura entera, sin posibilidad de recuperación.

Un buen dominio del catalán oral y escrito será imprescindible para superar la asignatura.

 

 

Actividades de evalulación

 

% de la nota

Resultados de aprendizaje

Apartado1

 

Examen individual del apartado de didáctica de la lengua escrita

 

25%

TF.8, DDIL.1.1, DDIL.2.1, DDIL.3.1, DDIL.3.2, DDIL.3.3,DDIL.4, DDIL.4.1, DDIL.5, DDIL.6,DDIL.7, EI.1.1,EI.9.1,EI.10.1,  EI.11.1, EI.11.2, EI.11.4, G01, G01.26, TF.1.1

 

Actividades de seminario individuales y en grupo de lengua escrita

 

25%

Apartado 2

 

Trabajo de de literatura: treball escrit i exposició oral (en grupo)

 

15%

TF.8,EI.13, DDIL.3.3,DDIL.4, DDIL.4.1,DDIL.7,  DDIL.8, DDIL.8.1,   DDIL.8.2, EI.9.1,EI.10.1,  EI.11.1, EI.11.2,EI.11.3,EI.11.4, G01, G01.26,TF.1.1

 

Trabajo individual de análisis literario

 

15%

 

Exercici individual de diagnòstic final de l’apartat de literatura

 

20%

 

La nota final de la asignatura se obtendrá con la media simple de la nota obtenida en el apartado de lengua escrita y la nota del apartado de literatura, siempre y cuando cada uno de ellos tenga una nota mínima de 5 puntos sobre 10; de lo contrario, la asignatura se considerará suspendida. La evaluación final de ambos apartados de la asignatura tendrá lugar el día 16 de diciembre y las recuperaciones, el día 13 de enero.

Apartado 1: Didáctica de la lengua escrita en educación infantil. Para poder superar esta parte de la asignatura deben haberse obtenido al menos 5 puntos (de un máximo de 10), como resultado de la media ponderada de las actividades de evaluación del apartado. El examen individual puede recuperarse si la nota inicial obtenida es inferior a 5. No se puede aprobar el apartado con el examen suspendido, incluso si la media ponderada es superior a 5. La nota máxima de la recuperación será siempre de un 5.

Las actividades de seminario no podrán recuperarse. Hay que tener en cuenta que, aunque la asistencia no es obligatoria, los días de seminario se realizará siempre alguna actividad evaluativa. Sólo los estudiantes presentes durante todo el seminario pueden tener nota en esta actividad; en caso contrario (ausencia), tendrán una nota de 0 en ese seminario. En este sentido, es importante tener en cuenta que las ausencias cuentan igual sean justificadas o no, puesto que las actividades están pensadas para llevarse a cabo y ser evaluadas en clase. Si la media individual, considerando todas las actividades de seminario, es igual o superior a 4, la nota global de los seminarios podrá promediar con el examen del apartado.

Ejemplo 1: Un estudiante que obtiene una nota media en los seminarios de 4 (p. ej., porque ha faltado a un par de seminarios), y ha sacado un 6 al examen, tiene una nota igual a 4*0,50 + 6 *0,50 = 5. Por tanto, habrá superado este apartado de la asignatura.

Ejemplo 2: Un estudiante obtiene una nota media en los seminarios de 4 (p. ej., porque ha faltado a un par de seminarios) y ha sacado un 3,5 en el examen. Este estudiante no podrá aprobar el apartado (y, por tanto, la asignatura), porque incluso si aprueba el examen de recuperación tendrá una nota máxima de 5 para esta evidencia (examen escrito). Aplicando el peso de cada evidencia dentro del apartado de lengua escrita, no alcanzará la media ponderada de 5 puntos sobre 10: 4*0,50 + 5*0,50 = 4,5.

Ejemplo 3: Un estudiante obtiene una nota media en los seminarios de 8 y ha sacado un 2 en el examen. Si aprueba la recuperación del examen (y, por tanto, pasa a tener una nota de 5 en esta evidencia), tendrá una nota igual a 8*0,50 + 5*0,50 = 6,5. Por tanto, habrá superado este apartado de la asignatura.

En definitiva, aunque la asistencia a las sesiones magistrales (de teoría) y seminario del apartado de lengua escrita no es obligatoria, se recomienda asistir para aprobar la asignatura.

Apartado 2: Didáctica de la literatura en educación infantil. Para poder superar esta parte de la asignatura deben haberse obtenido al menos 5 puntos (de un máximo de 10) en cada una de las actividades de evaluación del apartado. El trabajo individual de análisis literario y el ejercicio de diagnóstico individual final se podrán recuperar si obtienen, inicialmente, una nota inferior a 5. El trabajo en grupo de literatura no se podrá recuperar porque constituye el fruto de un proceso largo, bajo la tutorización del profesorado y con tiempo suficiente para modificar los problemas y realizar las mejoras correspondientes.

Consideraciones que afectan a ambos apartados. (1) Se considerará como “No evaluable” al alumnado que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso conjunto igual o inferior al 30% de la asignatura. Este porcentaje se aplica a los dos apartados conjuntamente. (2) Los estudiantes pueden esperar recibir algún tipo de devolución, retorno y/o calificación de las actividades evaluativas en un período máximo de 20 días hábiles del calendario académico, a contar  desde la fecha en que tuvo lugar la actividad. (3) De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia detectado en cualquiera de las evidencias de aprendizaje presentadas por los estudiantes comportará el suspenso automático de la totalidad de la asignatura, sin posibilidad de recuperación o compensación.

*Esta información sólo se aplica a los estudiantes del Grado de Educación Infantil. Los alumnos del Doble Grado Infantil-Primaria deben realizar el examen de conocimiento del catalán ligado a la asignatura de Lenguas y Aprendizaje de Primaria.


Bibliografía

Bibliografía y otras fuentes de información (elaborada teniendo en cuenta la perspectiva de género, con predominio de autoras)

 

SECCIÓN 1: LENGUA ESCRITA

DDAA (2006). “El primer aprenentatge de la lectura i l’escriptura” (monogràfic). Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura 40.

Bigas, M. & Correig, M. (eds.) (2000). Didáctica del lenguaje en la Educación Infantil. Madrid: Síntesis.

Carlino & Santana, D. (coord.) (1999). Leer y escribir con sentido: una experiencia constructivista en educación infantil y primaria. Madrid: Visor.

Diez, C. (2004). La Escritura colaborativa en educación infantil: estrategias para el trabajo en el aula. Barcelona: ICE/Horsori.

Fons, M. (1999). Llegir i escriure per viure. Barcelona: La Galera.

Graham, S., MacArthur, C. A., & Fitzgerald, J. (Eds.). (2013). Best practices in writing instruction. 2nd edition. Guilford Press.

Graham, S., MacArthur, C. A., & Hebert, M. (Eds.). (2018). Best practices in writing instruction. 3rd edition. Guilford Press.

Julia, T. (1995). Encetar l’escriure. Per un aprenentatge lúdic i funcional de la llengua escrita. Barcelona: Rosa Sensat.

Nemirovsky, M. (2009). Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona: Graó.

Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Barcelona: Paidós.

Ribera, P. (2008). El repte d’ensenyar a escriure. Perifèric Edicions SL.

Snowling, M. J., & Hulme, C. E. (2005). The science of reading: A handbook. Blackwell Publishing.

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.

Tolchinsky, L.; Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: ICE-Horsori.

Tolchinsky, L. (2003). The cradle of culture and what children know about writing and numbers before being taught. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

 

SECCIÓN 2: LITERATURA

Lecturas obligatorias

Correro, C. & Real, N. (coord.) (2017). La literatura a l'educació infantil. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

Colomer, T. (dir.) (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

 

General

Bosch, E. (2020). Sense paraules. Sis tallers de lectura d’àlbums sense mots per a totes les edats. Barcelona: Rosa Sensat.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México: FCE.

Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: FCE.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: FCE.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Correro, C., Gil, M. R., Juan, A., & Real, N. (2016). “Joc, llengua i literatura: de l’oralitat a la multimodalitat”. Dins Edo, M.; Blanch, S.; Anton, M. (eds.). El joc a la primera infància (pp. 109-124). Barcelona: Octaedro.

Correro, C. & Real, N. (2014). Literatura infantil digital 0-6. Present i futur. Faristol 79. En línia: http://www.clijcat.cat/faristol/paginas/detall_articles.php?recordID=294.

Molist, P. (2008). Dins del mirall. La literatura infantil explicada als adults. Barcelona: Graó.

Munita, F. & Real, N. (2019). Simple o ximple? Una reflexió sobre la poesia infantil. Faristol 89. En línia: https://www.clijcat.cat/faristol/descargas/89/6_89.pdf.

Petit, M. (2024) Los libros y la belleza: Somos animales poéticos. Kalandraka.

Teixidor, E. (2007). La lectura i la vida. Barcelona: Columna.

Vilà Miquel, N. & Correro, C. (2023). La poesia a les primeres edats. Inici d'un itinerari. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.  

Literatura de tradición oral

Bullich, E. & Maure, M. (1996). Manual del rondallaire. Barcelona: La Magrana.

Lluch, G. (ed.) (2000). De la narrativa oral a la literatura per a infants. Invenció d'una tradició literària. Alzira: Bromera.

Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír. Cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya.

 

Libros para pequeños

Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés. México: Océano.

Duran, T. (2002). Leer antes de leer. Madrid: Anaya.

Teberosky, A. (2001). Proposta constructivista per aprendre a llegir i a escriure. Barcelona: Vicens Vives.

 

Historia de la LIJ

Duran, T. & Luna, M. (2002).Un i un i un… fan cent! Barcelona: La Galera.

Valriu, C. (2010). Història de la literatura infantil i juvenil catalana. Barcelona: La Galera.

 

Webs de recursos y centros de documentación

- Biblioteca Xavier Benguerel. Centre de Documentació del Llibre infantil: http://www.bcn.cat/bibxavierbenguerel

- ClijCAT (Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil): http://www.clijcat.cat/

- Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Centro de Documentación e Investigación: <ahref="http://www.fundaciongsr.es/">http://www.fundaciongsr.es

- GRETEL: Pàgina de Literatura infantil de la UAB: http://www.gretel.cat/

- JOCS DE FALDA (blog):https://jocsdefaldablog.wordpress.com/

- Revista Faristol, publicació de referència en l’àmbit dela LIJ a Catalunya: http://www.clijcat.cat/faristol/paginas/

- Per a educació infantil (amb poemes recitats, escrits i il·lustrats per temes i d’autors molt diversos): http://www.edu365.cat/infantil/poesia/portada.htm

- Musiquetes.cat: recull de cançons infantils tradicionals per escoltar en xarxa, forma part d’un dels projectes de la Bressola de la Catalunya Nord: http://www.musiquetes.cat/canco/num/16

- Seminari de bibliografia infantil i juvenil de Rosa Sensat (llibres recomanats): http://www2.rosasensat.org/pagina/el-garbell

- Canal Lector (FGSR): http://canallector.com/

- Una màde contes: contes per veure i escoltar, que es poden triar a partir del tema, l’autor, l’il·lustrador, l’origen geogràfic...: http://www.unamadecontes.cat/

- ANIN: Associació de narradores i narradors: http://www.anincat.org/narradores-i-narradors/

- XTEC, web del Departament d’Educació: http://www.xtec.cat/ 8en podem destacar l’apartat “Escola oberta”, que inclou materials de tot tipus per a totes les assignatures i tots els nivells educatius: http://www.xtec.cat/escola/index.htm; a l’apartat de llengua catalana: “Una mà de contes”, “Racó de contes”, “El pou de la goja. Revista interactiva de literatura oral”, “Els contes d’en Tom i la Laia”, etc.)


Software

No aplica


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 611 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán primer cuatrimestre tarde