Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2502442 Medicina | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable que el estudiante haya adquirido los conocimientos básicos y las habilidades de las asignaturas de anatomía humana impartidas en el primer curso del grado de medicina, así como las competencias básicas de autoaprendizaje y de trabajo en grupo.
El curso de Anatomía Humana: esplacnología es una asignatura que se imparte en el primer semestre del segundo curso del Grado de Medicina y se centra en los sistemas respiratorio, urogenital y digestivo, así como en otros órganos relacionados como las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, timo y bazo.
Los objetivos de la asignatura son:
PARTE 1- SISTEMA RESPIRATORI
Visión general del desarrollo del sistema respiratorio. Nariz, cavidades nasales y senos paranasales. Laringe. Tráquea y bronquios. Pulmones. Cavidades pleurales y pleura. Mediastino. Inervación, vascularización y drenaje linfático del sistema respiratorio. Anatomia topográfica, clínica y radiológica del aparato respiratorio.
PARTE 2- SISTEMA UROGENITAL
Visión general del desarrollo del sistema urogenital. Anatomia topográfica, clínica y radiológica del sistema urogenital
Aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra masculina y femenina. Inervación y vascularización (arterial, venoso y linfático) del aparato urinario.
Aparato reproductor masculino: Testículos y epidídimo, conductos deferentes y eyaculadores. Cordón espermático. Glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales. Escroto. Pene. Inervación y vascularización (arterial, venoso y linfático) del aparato reproductor masculino.
Aparato reproductor femenino: Ovarios, útero, trompas uterinas, vagina y genitales externos femeninos. Mama. Inervación y vascularización (arterial, venoso y linfático) del aparato reproductor femenino.
PARTE 3- SISTEMA DIGESTIU
Visión general del desarrollo del sistema digestivo. Cavidad oral: mejillas, labios, vestíbulo de la boca, boca, paladar, lengua, dientes y glándulas salivales. Glándulas tiroides, paratiroides y timo. Faringe. Esófago. Estómago. Peritoneo y cavidad peritoneal. Intestino delgado: duodeno, yeyuno e íleon. Intestino grueso: ciego, apéndice vermiforme, colon (ascendente, transversal, descendente y sigmoideo), recto y conducto anal. Sistema hepatobiliar: hígado, vesícula biliar y árbol biliar. Páncreas, bazo y glándulas suprarrenales. Inervación y vascularización (arterial, venoso y linfático) del sistema digestivo. Anatomia topográfica, clínica i radiológica del tracto digestivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 8 | 0,32 | 2, 4, 11, 16, 13, 14, 15, 17 |
TEORÍA (TE) | 38 | 1,52 | 2, 10, 6, 7, 8, 12, 16, 13, 14, 15 |
SEMINARIOS (SEM) | 7 | 0,28 | 2, 4, 3, 5, 11, 12, 16, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
TUTORÍAS | 16 | 0,64 | 1, 2, 4, 3, 5, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 16, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE RESÚMENES / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 74 | 2,96 | 1, 2, 4, 3, 5, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 16, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
NOTA: La metodologia propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual (on-line) de las diferentes actividades dirigidas teniendo en cuenta las indicaciones de la Facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.
De acuerdo con los objetivos de la asignatura, la metodología docente del curso se basa en las siguientes actividades:
ACTIVIDADES DIRIGIDAS
ACTIVIDADES SUPERVISADAS
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Primer parcial: Sistemas respiratorio y urogenital | 48% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 9, 10, 6, 7, 8, 12, 16, 13, 14, 15, 17 |
B) Segundo parcial: Aparato digestivo | 48% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 9, 10, 6, 7, 8, 12, 16, 13, 14, 15, 17 |
C) Evaluación continuada | 4% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 5, 9, 10, 6, 7, 8, 11, 12, 16, 13, 14, 15, 17, 18, 19 |
NOTA: Esta asignatura no contempla la evaluación única.
ALUMNOS REPETIDORES: NO se guarda ninguna nota de un año a otro. La asignatura NO DIFERENCIA entre alumnos repetidores y no repetidores. Si coincide una práctica o seminario con una actividad docente de otra asignatura, según la normativa de la Facultad de Medicina, la asignatura del curso superior ha de cambiar el día de la práctica o seminario para que el alumno pueda asistir a todas las actividades docentes de las asignaturas matriculadas. NO es la asignatura del curso inferior que tiene que reajustar su programación.
EXÁMENES PARCIALES:
Esta asignatura programará 2 exámenes parciales con un peso cada uno del 48% de la nota final de la asignatura. No es necesario presentarse a los exámenes parciales para poder examinarse en el examen de recuperación.
Cada parcial constará de dos partes (en el momento de la convocatoria se dirá el nº de preguntas, características de las mismas y porcentaje de cada una de las partes).
Nota del parcial: nota de la parte test + nota de la parte no test. El alumnado habrá de sacar una nota mínima del parcial de 5,00 para eliminar materia y no haberse de presentar al examen de recuperación.
EVALUACIÓN CONTINUADA:
La evaluación continuada representa un 4% de la nota de la asignatura. Al finalizar cada PLAB, el alumnado habrá de responder unas preguntas basadas en la identificación de estructuras anatómicas y/o de los guiones de práctica. La nota de esta evaluación continuada será la suma de todas las evaluaciones realizadas en cada PLAB a lo largo del semestre.
El/La estudiante tendrá una nota = 0 en la evaluación continuada que no se haya presentado. NO se podrá hacer recuperación de ninguna de las evaluaciones continuadas. La nota final de la evaluación continuada se dará a final de curso, después de haber realizado el examen de recuperación.
EXAMEN DE RECUPERACIÓN:
La evaluación continuada NO se puede recuperar, la nota siempre será la obtenida durante el semestre. Sólo se pueden recuperar los exámenes parciales. Los estudiantes que hayan eliminado materia en los exámenes parciales no estarán obligados a hacer esta evaluación. Se pueden presentar a esta evaluación todos los alumnos matriculados en la asignatura, aunque no hayan asistido a ninguna actividad docente programada para la asignatura durante el semestre.
Se deberán presentar al examen de recuperación:
a) Hay que avisar al coordinador/a de la asignatura (por email) al menos 1 semana antes del examen de recuperación.
b) El alumnado deberá presentarse a todas las partes (test y no test) del examen parcial que quieran subir la nota.
c) Aunque el alumno que se presenta al examen de recuperación para subir de nota, ya tenga la asignatura aprobada, deberá obtener obligatoriamente, una nota mínima de 5,0 en este examen. En caso contrario habrá suspendido la asignatura.
d) Una vez el estudiante obtenga una nota mínima de 5,0 en el examen de recuperación, la nota final de la asignatura se calculará escogiendo la nota más alta de cada parte obtenida entre el examen parcial y el examen de recuperación.
El examen de recuperación: tendrá las mismas características que el examen parcial. En el momento de la convocatoria se dirá el nº de preguntas, características de las mismas y porcentaje de la parte test y no test. El alumnado que haya de recuperar los 2 parciales, recuperarán el 1er parcial (parte test y parte no test) y el 2º parcial (parte test y parte no test). Tendrá por lo tanto una nota de recuperación del 1er parcial y otra nota de recuperación del 2º parcial.
NOTA DE L’ASSIGNATURA:
Para aprobar la asignatura, el alumnado ha de sacar una nota mínima de 5,0 en CADA examen parcial (nota mínima de 5,0 en el primer parcial y nota mínima de 5,0 en el segundo parcial.
Nota de la asignatura = Nota 1er parcial (48%) + Nota 2º parcial (48%) + Nota de la evaluación continuada (4%).
La nota final de laasignatura tendrá una expresión numérica con un decimal en la escala de 0 a 10 y una equivalencia cualitativa de acuerdo con los criterios de la UAB, de suspenso (0-4,9), aprobado (5,0-6,9), notable (7,0-8,9) y sobresaliente (9,0-10,0). Se redondeará al número entero más próximo cuando la nota esté a una décima del valor que comporte un cambio cualitativo de la calificación. Se dará matrícula de honor entre el alumnado que haya conseguido una calificación de excelente. El número de matrículas adjudicadas no puede superar el 5% de los alumnos matriculados, tal como establecen las normas académicas de la UAB. Se considerará que el estudiante es no evaluable a aquel que NO se haya presentado a ninguna evaluación (ni parcial ni final).
CONVOCATORIAS, REVISIONES:
Las convocatorias de exámenes (día, hora, aula ...) y de revisión de las notas se anunciarán a través del moodle de la UAB. El procedimiento de revisión de las pruebas se ajustará a la normativa vigente de la UAB y en todo caso será de forma individual. El resultado de las actividades de evaluación se dará a conocer a través del moodle y la UAB en el plazo previamente anunciado a través de la convocatoria del examen
Libros de texto (por orden alfabético)
Atlas de Anatomía (por orden alfabético)
Páginas Web
Para esta asignatura no hace falta ningún programa específico
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 101 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 102 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 103 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 104 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 105 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 106 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 107 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 108 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 109 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 110 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 111 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 112 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 113 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 114 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 115 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 116 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 117 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 118 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 119 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 120 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 101 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 102 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 103 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 104 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 105 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 106 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 107 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 108 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 109 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 110 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 114 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 115 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 116 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 117 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 118 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 119 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 120 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 101 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 102 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 103 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |