Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Infantil

Código: 103537 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Martina Fittipaldi
Correo electrónico:
martina.fittipaldi@uab.cat

Equipo docente

Anna Juan Cantavella

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos.

Recordemos que, en el caso de la lengua catalana, en 1º y 2º curso se solicita que el estudiante tenga una competencia lingüística equivalente al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria; y que a partir del 3º curso del Grado el estudiante deberá haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria (más información sobre estos niveles en http: //www.uab.cat/web/ los-estudios / -competencia-linguistica-1345698914384.html)

Es recomendable haber hecho anteriormente y tener aprobadas las asignaturas de Lenguajes y Currículum y de Lenguas y Aprendizajes.


Objetivos y contextualización

Asignatura optativa orientada a profundizar en la educación literaria de los niños en la escuela.

Adopta la forma de taller de tipo práctico donde se adquieren conocimientos sobre el corpus literario y se desarrollan habilidades de dinamización del material literario y ficcional a través de proyectos literarios y de animación a la lectura de aula y de ciclo.

Sus objetivos principales son lograr conocimientos y desarrollar habilidades sobre:

1. La planificación de la educación literaria en la etapa primaria.

2. Las características de la literatura infantil en los diferentes formatos y soportes, impresos y en pantalla.

3. Los criterios de valoración y selección escolar de los textos para las actividades de aprendizaje.

4. El diseño de actividades según diferentes objetivos educativos y con diversas técnicas de realización.

5. La familiarización con un amplio panorama de recursos bibliográficos y digitales, tanto de la producción para niños, como de fuentes de apoyo para las actividades, que resulte útil para la tarea profesional de los maestros.


Competencias

  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
  • Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
  • Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
  • Fomentar la lectura y animar a escribir.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos a la selección, lectura e interpretación de textos de diferentes dominios científicos y culturales.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Conocer y utilizar textos de literatura infantil para el desarrollo de actividades de aprendizaje de las lenguas en la educación primaria.
  4. Conocer y valorar el programario educativo y los espacios web pertinentes para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura en primaria.
  5. Conocer y valorar la producción de literatura infantil para la selección dirigida a los diferentes espacios de lectura literaria en la escuela.
  6. Conocer y valorar las características de los productos literarios audiovisuales y digitales para niños.
  7. Diseñar propuestas educativas de enseñanza y de evaluación que contemplen las diferentes modalidades de aprendizaje literario, de manera que consideren adecuadamente todos los contenidos curriculares del área y respondan a la diversidad cultural.
  8. Diseñar prácticas de fomento de la lectura y la escritura que incorporen los criterios de formación literaria en los diferentes niveles escolares.
  9. Gestionar el trabajo en equipo y saber analizar los aspectos interesantes así como sus dificultades.
  10. Seleccionar la literatura infantil adecuada a los diferentes objetivos formativos escolares.
  11. Ser capaz de elaborar actividades y materiales didácticos enfocados al aprendizaje de la lengua adaptados a los contextos sociales y específicos de cada centro educativo.
  12. Tomar consciencia de las posibilidades de construir conocimiento en situaciones de colaboración y ser capaz de gestionarlas.
  13. Usar las TIC y las TAC en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y en el diseño de propuestas didácticas.
  14. Utilizar la producción literaria infantil para los objetivos formativos de la educación literaria en la escuela.
  15. Utilizar los procesos de interacción y comunicación en el aula en discusiones sobre textos literarios que ayuden a construir colaborativamente interpretaciones detalladas de los textos.
  16. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  17. Valorar las prácticas de animación a la lectura y a la escritura con criterios de formación literaria.

Contenido

 

1. El corpus y las fuentes de apoyo 

1.1. Tipos y géneros de la producción de literatura infantilcontemporánea.

1.2. Literaturas gráficas y multimodales. Trasvases y modificaciones. Relaciones e interacciones entre textos, lectores y autores.

1.3. La valoración de la calidad de los textos. La literatura infantil como representación del mundo, propuesta de valores educativos, situación en las tendencias artísticas de la época y situación en la tradición cultural catalana.

1.4. La selección de textos literarios, literatura popular y literatura infantil en la escuela. Las adaptaciones para niños, los clásicos infantiles y el imaginario colectivo.

1.5. Establecimiento de un bagaje personal de textos adecuado a la etapa primaria. 

 

2. El diseño de actividades literarias

2.1. El uso de fuentes bibliográficas y digitales para la selección del corpus y para el diseño de actividades literarias.

2.2. Organización del espacio docente y planificación de los diferentes tipos de actividades de educación literaria.

2.3. Diseño de proyectos y actividades literarias según los parámetros elegidos: objetivos educativos concretos, ámbitos de actuación escolar, destinatarios y tipos de texto.

2.4. Técnicas y tipos de actividades: escritura literaria, narración oral, lectura expresiva, dramatización, tertulia literaria, juegos poéticos, etc.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial 45 1,8 5, 15, 17
Tipo: Supervisadas      
Tutorización en la preparación de actividades 30 1,2 12, 9
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos, preparación de actividades y lecturas 75 3 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 14, 17

 
 
 

En cuanto a la metodología, el curso adopta una estructura de seminarios fonamentados en el trabajo sobre materiales diversos y una tipología variada de actividades grupales e individuales que permitirán al alumnado llevar a cabo y experimentar un amplio abanico de prácticas de aula, mediante las cuales se desarrollarán los contenidos de la asignatura.

Los estudiantes también tendrán que realizar actividades autónomas y trabajos en grupo fuera del aula y, eventualmente, hacer alguna presentación y participar en discusiones en clase. También tendrán que hacer las lecturas bibliográficas y las lecturas de los libros infantiles que se indiquen.

El curso va dirigido a la elaboración de materiales directamente utilizables en las aulas y las clases tendrán un fuerte componente práctico con la voluntad de guiar el diseño de los diferentes trabajos.

Los trabajos se programan sobre aspectos complementarios y se ponen a disposición de todo el grupo para que cada alumno acabe disponiendo de un abanico de recursos ya preparados para las aulas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración individual de una crítica literaria 25% 0 0 1, 2, 3, 10, 11, 14, 16
Elaboración en grupo de un rincón de escritura literaria 20% 0 0 1, 3, 8, 7, 10, 11, 15, 14, 17
Elaboración individual de una reflexión teórico-práctica argumentada sobre la educación literaria 25% 0 0 1, 4, 5, 8, 7, 10, 13, 14, 17
Selección en grupo del corpus de libros infantiles de aula para un curso de primaria 30% 0 0 12, 5, 6, 9, 10, 13

Tanto si el alumnado opta por la evaluación continuada como por la evaluación única, la asistencia a las clases presenciales es necesaria (iniciaremos parte de los trabajos y reflexiones en el aula).

Para aprobar la asignatura se deben presentar y aprobar todas las actividades con una nota mínima de 5 (cinco). No se aprobará ninguna presentación, trabajo, actividad escrita u oral que no demuestre un buen dominio de la lengua. 

Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura, pero no logren los mínimos para aprobarla, tendrán la oportunidad de superar el curso rehaciendo algunas de las actividades o mediante los mecanismos específicos que establezca el profesorado. Se estudiará cada caso y se establecerá el procedimiento concreto en función de la situación de cada estudiante.

 

Fechas de entrega de trabajos en evaluación continua:

  • Crítica literaria: 21 de noviembre 2024

  • Selección 30 obras infantiles para la educación literaria en el aula, para un curso de primaria: 5 de diciembre 2024

  • Elaboración de un rincón de escritura literaria: 12 de diciembre 2024

  • Elaboración de una reflexión sobre la educación literaria: 19 de diciembre 2024. 

Recuperación: 6 de febrero de 2025 (reescritura de trabajos que no lleguen al mínimo)

Para poder ir a recuperación los estudiantes tienen que haber entregado previamente las 2/3 partes de las tareas de evaluación. Las recuperaciones punturán un 5 como nota máxima.



EVALUACIÓN ÚNICA:



Las personas que opten por la evaluación única tendrán que hacer todas las tareas de forma individual y tendrán que llevar a cabo una entrevista personal con las tutoras.

Los estudiantes que se acojan a la evaluación única no entrrgarán ni recibirán retorno valorativo ni calificador de las actividades de evaluación continuada realizadas durante el proceso de desarrollo de la asignatura. La entrega será única y concentrada en un mismo día (12 de diciembre de 2024).

Los % de cada actividad para la evaluación única son estos:

  • Crítica literaria 10%

  • Selección de 30 obras infantiles para la educación literaria en el aula, para un curso de primaria 30% (entrega vía campus virtual)

  • Elaboración de un rincón de escritura literaria 20%

  • Elaboración de una reflexión teórico-práctica argumentada sobre la educación literaria 25%

  • Entrevista individual 15%

 

Entrega de todos los trabajos+ entrevista: 12 de diciembre de 2024

Fecha de recuperación: 6 de febrero de 2025 (reescritura de los trabajos que no lleguen a los mínimos necesarios).



Para poder ir a recuperación el alumnado tiene que haber entregado 2/3 partes de las tareas de evaluación. Las recuperaciones punturán sobre 5 como nota máxima.

Los resultados de cada una de las evaluaciones se devolverán al alumnado en el plazo máximo de tres semanas después de su entrega y se ofrecerá una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación. 

  • Según la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor considera que unalumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación.


Bibliografía

Bang, M. (2023). Imagínatelo. Cómo funcionan las imágenes en los libros ilustrados. Ekaré.

Bassa, R. i altres (2009). Ombra viatgera. Els poemes a l'educació infantil i primària. Moll.

Chambers, A. (2009). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. FCE.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. FCE.

Chambers, Aidan (2007). ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos. “Fomentos lectores”. Banco del Libro.

Colomer, T.(2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. FCE.

Colomer T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.

Colomer, T. (dir.) (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cox, M. (2022). La màgia de llegir en veu alta. El miracle de la lectura compartida en l'era de la distracció. Viena.

Desclot, M. “Parlar de poesia amb infants”, text escrit per a Gretel:  http://literatura.gretel.cat/content/miquel-desclot

Duran, T. i Luna, M. (2002). Un i un i un… fan cent. La Galera.

Molist, Pep (2008). Dins del mirall. La literatura infantil explicada als adults. Graó.

Montes, G. (2015). La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf

Montes, G. (2017). Buscar indicios, construir sentido. Babel libros.

Munita, F. (2021). Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Octaedro.

Olid, Bel (2011). Les heroïnes contraataquen.Models literaris contra l'universal masculí a la literatura infantil i juvenil. Pagès editor.

Petit, M. (2024). Los libros y la belleza: Somos animales poéticos. Kalandraka.

Rodari, G. (2009). Gramàtica de la fantasia. Columna.

Rodari, G. (2017). Escola de fantasia. Blackie Books.

Teberosky, A. [amb col·laboració de COLOMER, T.] (2001). Proposta constructivista per aprendre a llegir i a escriure. Vicens Vives.

Van der Linden, S. (2018). Álbume(s). Ekaré.

 

 


Software

no


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 70 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto