Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Proyectos para Enseñar y Aprender Lengua

Código: 103536 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Xavier Fontich Vicens
Correo electrónico:
xavier.fontich@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequisito.


Objetivos y contextualización

Optativa que profundiza en los procesos integrados de enseñanza y aprendizaje. Se orienta a reflexionar sobre los retos que presentan las prácticas de la formación lingüística de los escolares en Cataluña y pensar nuevos planteamientos didácticos para trabajar en las aulas, en un momento de debate educativo y social sobre las metodologías. Se organiza con un trabajo de seminario que pone en contacto constantemente las prácticas docentes y los marcos teóricos que las fundamentan y explican. Los objetivos consisten en alcanzar conocimientos y habilidades en los siguientes aspectos de la didáctica de la lengua: (1) La selección y la integración de los distintos tipos de contenidos lingüísticos y comunicativos del currículo en unidades de enseñanza y aprendizaje inspiradas en los resultados de las investigaciones actuales, unidades que suelen llamarse "proyectos" o "secuencias didácticas". (2) La consideración del multilingüismo de nuestra sociedad y del currículo escolar como hechos que determinan la planificación de los aprendizajes lingüísticos y las propuestas de intervención en las aulas. (3) La observación reflexiva de la realidad del aula en relación a los conocimientos aportados por la investigación didáctica como un elemento clave para la innovación docente y la mejora de la educación en las escuelas de nuestro país. la asignatura tiene en cuenta la perspectiva de género en cuanto a contenidos específicos a trabajar ligados al lenguaje inclusivo como a la visibilidad de las aportaciones de las mujeres al campo disciplinar.


Competencias

  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
  • Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar con fundamento las propuestas curriculares, saber descubrir su fundamentación y encontrar vías para trabajar la lengua con el alumnado.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Conocer las posibilidades de los recursos didácticos a través de las TIC y sus especificidades con relación al aprendizaje.
  4. Elaborar secuencas didácticas destinadas a la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas oficiales en la educación primaria.
  5. Gestionar el trabajo en equipo y saber analizar los aspectos interesantes así como sus dificultades.
  6. Ser capaz de elaborar actividades y materiales didácticos enfocados al aprendizaje de la lengua adaptados a los contextos sociales y específicos de cada centro educativo.
  7. Tomar consciencia de las posibilidades de construir conocimiento en situaciones de colaboración y ser capaz de gestionarlas.
  8. Usar las TIC y las TAC en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y en el diseño de propuestas didácticas.
  9. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

1. La planificación de la enseñanza lingüística en la etapa de primaria.
- La consideracinó integrada de las distintas lenguas que el alumno debe aprender.
- El aprendizaje de las habilidades de uso lingüístico como contenido transversal de la etapa. La lengua com herramienta
de construcción de conocimiento.
- El rol de la reflexión sobre la lengua y de los contenidos declarativos en el logro de las competencias
comunicativo-lingüísticas
- El papel del alumno en el aprendizaje lingüístico. Contextualitzación de las propuestas de enseñanza, sentido y
motivación. Conciencia sobre el propio aprenendizaje.


2. Los proyectos (o las Secuencias Didácticas) com instrumentos de enseñanza y aprenendizaje de las lenguas.
- La lengua com actividad humana. Aspectos sociales de la naturaleza de las lenguuas. Concepción de los
géneros discursivos.
- El uso de las lenguas desde su perspectiva de proceso.
- Integración de diferentes tipos de contenidos de aprendizaje en unidades con sentido para los alumnos.
- La evaluación de la lengua y sus distintas funciones desde una perspectiva de escuela inclusiva.
- Análisis de materiales didácticos en diferentes soportes y de sus potencialidades.


3. La observación reflexiva y fundamentada de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de
lenguas
- Criterios para analizar y valorar los fenómenos que tienen lugar en el aula cuando se enseña lengua. El papel de la
interacción.
- Relación dinámica entre teoría y práctica. Características del conocimiento didáctico.
- Necesidad de los procesos de innovación docente para avanzar en el conocimientode la enseñanza y
el aprendizaje de la lengua.
- El trabajo en equipo que relaciona teoría y práctica para avanzar en el conocimiento y en el logro de mejores
resultados.
- Visión crítica y justificada de las evaluaciones externas sobre los aprendizajes lingüísticos de los alumnos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones de gran grupo 45 1,8 1, 3
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de pequeño grupo o individual guiado por la profesora 30 1,2 1, 7, 3, 4, 5, 6, 8
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual y autónomo del estudiante 75 3 1, 3, 4, 5

La metodología docente de la asignatura parte del supuesto que el conocimiento se construye en los procesos
colaborativos entre profesorado y alumnado, y entre alumnos. Este conocimiento se construye principalmente en
la realización de tareas en les cuales se mobilizan los conocimientos ya adquiridos para la asimilación de nuevos
conocimientos proporcionados por el profesorado directamente, pero especialmente a través de lecturas y experienciass compartidas y reflexionadas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación y actividades en clase 20% 0 0 1, 3, 4, 5, 6
Prueba individual en el aula sobre los contenidos trabajados 45% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 9
Trabajo grupal de curso 35% 0 0 1, 7, 3, 4, 5, 8

La evaluación tiene dos vertientes: el seguimiento del proceso de aprendizaje durante la asignatura y el logro final de los objetivos y competencias establecidos. Para aprobar la asignatura el alumno tendrá que  haber asistido como mínimo al 80% de las sesiones de clase, haber elaborado y presentado todas las actividades encomendadas en el período fijado y superar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación. El dominoi oral y escrito de las lenguas catalana y española a nivel académico, equivalente a un C2 del MECR, es un requisito imprescindible para aprobar la asignatura. El trabajo de curso en grupo se entregará al final del Bloque 3. Las actividades de clase se irán presentando delante de toda la clase los días que se indiquen dentro de cada bloque. Las actividades de clase que representan el 20% implicarán siempre una tarea escrita que deberá entregarse siempre con un margen máximo de una semana. Esto afecta a las personas que sigan la evaluación continua. Para la evaluación única, los trabajos se deberán entregar el día del examen. Para todas las personas, el examen sobre los contenidos trabajados se realizará el miércoles 22 de enero de 2025 de 16.00 a 18.30; el examen de recuperación se realizará el siguiente miércoles de 16:00 a 18:30. Si lo que no se supera son las actividades de clase o el trabajo grupal de curso se realizará una prueba específica sobre las actividades de clase y/o el trabajo grupal. Per el alumnado de evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Besora, R. (2003) Escola i creativitat. Pagès.

Camps, A. i Zayas, F. (coords) (2006) Seqüències didàctiques per aprendre gramàtica. Graó

Camps, C. i Uribe, P. (2021) La construcción del discurso escrito en un entorno académico: una visión de la dinámica del aprendizaje de los géneros discursivos. In Camps, A. y Fontich, X. (eds.) (2020). La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática: Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística. Universidad Nacional de San Juan. https://www.researchgate.net/publication/369481098_La_actividad_metalinguistica_como_espacio_de_encuentro_de_la_escritura_y_la_gramatica_Un_itinerario_de_ensenanza_e_investigacion_en_educacion_linguistica

Camps, A. i Fontich, X. (2019). Innovación en la enseñanza de la lengua. A S. Fabregat y E. del P. Jiménez-Pérez (eds.), Innovación docente: Investigaciones y propuestas (pp.129-41). Graó.

Cassany, D. (2011) En_línia. LLegir i escriure a la xarxa. Graó

Carbonell, J. (2014) Pedagogías del siglo XXI. Octaedro

DDAA (2010) Competències i didàctica de la llengua. Monografia de la revista Articles, 51. 

DDAA (2012) La lectura a les activitats d'escriptura. Monografia de la revista Articles, 56. 

DDAA (2012) Projectes de treball per ensenyar i aprendre llengua i literatura. Monografia de la revista Articles, 57. 

DDAA (2014) El sentit de l'aprenentatge avui. Monografia de la revista GUIX, 405. 

Fontich, X. (2020). Projectes per aprendre literatura: interpretació i creativitat a l’aula. UAB.

Fontich, X. & Fabregat, S. (2021). Escuela e interacción social: Hablar para pensar, para aprender, para ser. A F. Pesántez-Avilés, L. Álvarez-Rodas y Á. Torres-Toukoumidis (ed.), Covida-20: una coalición educativa para enfrentar la pandemia (pp. 54-65). Pearson.

Majó Masferrer, F.; Baqueró Alòs, M. (2014) Los proyectos interdisciplinarios. Graó

Martín García, X. (2006) Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto. Horsori

Palou, J. i Bosch, C. (ccords) (2005) La lengua oral a l'escola. 10 experiències didàctiques. Graó

Palou, J.; Fons, M.; Cela, J. (coord.) (2016) Escenaris nous, aprenentatges nous. Dossier.

Palou Sangrà, J.; Fons esteve, M. (coords.) (2016) Didáctica de la lengua y la literatura en educación primaria. Síntesis.

Perrenoud, P. (2012) Cuando la escueña pretende preparar para la vida. Graó

Rodríguez Gonzalo, C. (coord) (2008) La lengua escrita y los proyectos de trabajo. Propuestas para el aula. Perifèric.

Zayas, F. (2021). Darle a la lengua. COedCO.


Software

El software que se empleará será básicamente programas de tratamiento de datos, textos y exposiciones, así como repositorios de documentos.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 70 Catalán primer cuatrimestre tarde