Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Antropología y Filosofía de la Educación

Código: 103520 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500260 Educación social FB 2
2500261 Pedagogía FB 2

Contacto

Nombre:
Marta Bertran Tarrés
Correo electrónico:
marta.bertran@uab.cat

Equipo docente

Joan Carles Melich Sangra
Roser Giros Calpe

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

La asignatura "Antropología y Filosofía de la Educación" recoge los ámbitos de antropología y de filosofía de la educación necesarios en la formación de profesionales de la pedagogía y la educación social. Se trata, en primer lugar, de pensar diferentes temas básicos de pedagogía desde una mirada filosófica y antropológica y, en un segundo momento, de introducirse en los principales autores y autoras contemporáneas y sus textos fruto de la reflexión e investigación en educación. Finalmente, la asignatura también tiene por objetivo analizar críticamente la sociedad actual desde las diferentes perspectivas filosóficas y el conocimiento antropológico con perspectiva de género.


Competencias

    Educación social
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
  • Conocer y aplicar procesos de recogida de la información, análisis, tratamiento y valoración de ésta, para la mejora de la propia práctica profesional y la fundamentación de la acción profesional.
  • Contextualizar la acción socioeducativa en función de los distintos paradigmas teóricos que han elaborado las ciencias de la educación y en función del contexto socio-histórico de los individuos, grupos e instituciones.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas sostenibles, que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Utilizar información y conocimiento de las distintas fuentes y contextos (informes, artículos, etc) propios de las ciencias sociales.
    Pedagogía
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo a los principios deontológicos de la profesión.
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Comprender los procesos que se dan en las acciones educativas y formativas y su incidencia en la formación integral.
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.

Resultados de aprendizaje

  1. Adoptar una actitud y un comportamiento ético con relación a las fuentes de conocimiento y a la obtención de datos primarios.
  2. Adoptar una actitud y un comportamiento ético en relación a las fuentes de conocimiento y a la obtención de datos primarios.
  3. Analizar la realidad educativa actual aplicando los conceptos filosóficos y antropológicos adecuadamente.
  4. Aproximación a la realidad educativa a través de la aplicación de técnicas de obtención de datos primarios en acciones educativas, describirlos etnográficamente y analizarlos críticamente.
  5. Aproximación a los contextos educativos a través de fuentes de teorías filosóficas y antropológicas.
  6. Conocer las principales teorías filosóficas y antropológicas y sus conceptos asociados más importantes.
  7. Discernir las particularidades educativas de entornos y sujetos según diferentes variables (ciclo vital, sexo, grupo social,...)
  8. Discernir las particularidades educativas de entornos y sujetos según diferentes variables (ciclo vital, sexo, grupo social,...).
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Mantener una actitud reflexiva y crítica sobre límites de la actuación profesional.
  11. Mostrar conocimiento de las diversidades socioculturales y las posibilidades de aproximación antropológica.
  12. Realizar propuestas filosófico-pedagógicas para la mejora de la acción educativa.
  13. Saber defender o refutar la adscripción o uso de paradigmas filosóficos y antropológicos en función de intereses propios y objetos de interés educativos.
  14. Tener una actitud y utilizar un lenguaje respetuosos con todas las diversidades.
  15. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. La transmisión cultural en las sociedades complejas 
1.1 Antropología y cultura 
1.2 Enculturación y ciclo vital 
1.3 Transmisión cultural y educación 
1.4. Construcción y posiciones sobre la alteridad
2. Aculturación y desigualdades educativas
2.1 Educación, migraciones y minorías 
2.2 Género  e identidades en las instituciones educativas
2.3 Grupo de iguales y cultura escolar 
3. Etnografía y educación 
3.1 La investigación etnográfica 
3.2 Etnografía para la mejora educativa 
3.3 Textos etnográficos 


 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


1. La educación moderna: de Rousseau a Mary Shelley

2. La filosofía de la sospecha: Nietzsche y Freud

3. Pedagogía de la muerte

4. La formación de la identidad: Virginia Woolf y Hannah Arendt

5. La razón educativa: María Zambrano


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase presencial 45 1,8 3, 4, 5, 6, 9, 12, 15
Seminarios 23 0,92
Tipo: Supervisadas      
Trabajo supervisado 45 1,8 3, 8, 11, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 112 4,48 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14

La metodología de la asignatura se ha planificado bajo la consideración que el o la estudiante es agente principal  en su proceso de aprendizaje.

El profesorado destinará unos 15 minutos aproximadamente de alguna clase a permitir que sus estudiantes puedan responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de esta asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Autoetnografía educativa 20 % 0 0 2, 3, 6, 7, 10, 11, 14
Comentario de texto de Antropología (Individual/Prueba escrita) 30% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 13, 14
Examen de Filosofia (Individual. Examen escrito) 50% 0 0 2, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15

El profesorado hará pública las calificaciones en el Moodle en un periodo no superior a las tres semanas. La copia o plagio de un examen o trabajo se considera un 0 en la actividad.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua.

EVALUACIÓN CONTINUADA:

Para poder superar la asignatura hay que obtener como mínimo un 5 sobre 10 en cada una de las dos pruebas escritas (Antropología y Filosofía). Habrá una recuperación para las pruebas escritas y trabajo individual a final de curso. La nota de la recuperación no podrá ser superior a 5.

FECHAS EVALUACIÓN CONTINUADA:

GRUPO 1: Prueba escrita Antropología: 12/12/24; Prueba escrita Filosofía: 29/05/2025. Recuperación prueba escrita (de Antropología y Filosofía): 19/06/2025.

GRUPO 2: Prueba escrita Antropología: 20/12/24; Prueba escrita Filosofía: 23/05/2025. Recuperación prueba escrita (de Antropología y Filosofía): 20/06/2025

 

EVALUACIÓN ÚNICA:

La Evaluación única consistirá en:

  1. Una prueba escrita tipología comentario de texto que tendrá dos partes: una referente a antropología (32,5% nota asignatura) y otra a filosofía (32,5% nota asignatura).
  2. Una prueba oral conversatorio, de 15 minutos aproximadamente, de la asignatura entera (35% nota asignatura).

La recuperación consistirá en la misma tipología de pruebas.

FECHAS EVALUACIÓN ÚNICA:

 GRUPO 1: 29/05/2025. Recuperación: 19/06/2025

 GRUPO 2: 23/05/2025. Recuperación: 20/06/2025


Bibliografía

Alcalde, José Eugenio Abajo, i Silvia Carrasco Pons. "La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu." RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi 11 (2011): 71-92. 

Baier, Annette. Moral prejudices. Essays on Ethics. Harvard University Press: Cambridge. 1993.

Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2017. 

Braidotti, Rosi. Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa, 2018. 

Brah, Avtar (2011) Diferencia, diversidad, diferenciación. A Brah  (2011) Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión (183-208). Madrid: Traficantes de sueños. 

Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006. 

Cangià, Flavia. ‘Children of Kinegawa’and the transformation of the ‘buraku identity’in Japan. Childhood, 2012, 19.3: 360-374. 

Cortés, I; Caro, P.; End, M. (2021) Antigitanismo. Trece miradas. Traficante de sueños, Madrid. 

Dockett, Sue; MASON, Terry; PERRY, Bob. Successful transition to school for Australian Aboriginal children. Childhood Education, 2006, 82.3: 139-144. 

Farheen, Fatima (2019): “Skittles”. Dins Skhula, N. i SuleymanC.The Good Immigrant, 2019, p.276-286. 

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2019. 

Foucault, Michel. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 2019.

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 2010. 

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2005. 

HelllerAgnès. El món, el nostre món. Barcelona: Arcàdia, 2020. 

Hustvedt, Siri. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Seix Barral, 2017. 

Jordan, Ellen. "Los niños peleones y sus fantasías lúdicas: La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar." Géneros prófugos: feminismo y educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. 

Joyce, James. Dublineses. Los muertos. Madrid: Alianza, 2011. 

Lévinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Trotta, 2015. 

Lei, (2003): Unnecessary thoughness, those “loud black girls”, and those “quiet asian boys” Anthrophology and Education, 2003, 34:2, 158-181 

Lewis, A (2001): There Is No “Race” in the Schoolyard: Color-Blind Ideology in an (Almost) All-White School. American Educational Research Journal Winter 2001, 38:4, pp. 781–811 

Llevadot, Laura. Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets, 2022.

Mead, Margaret. Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós, 1990. 

Mèlich, Joan-Carles. La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Barcelona: Tusquets, 2019. 

Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad delmundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Barcelona: Tusquets, 2021.

<spanclass="NormalTextRun SpellingErrorV2 BCX8SCXW17972467" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad del mundo. Barcelona: Tusquets, 2021. 

Mirza, H (2009) Racegender and educational desirewhy Black women succeed and failGender and Education, 21:6, 789-790, DOI: 10.1080/09540250903345121 

Neil Hao, R (2014): Performing fortune cookieAn autoehtnographic Performance on diasporic hybridity en, Boylorn, r y Orbe, M Critical AutoethnographyIntersedting cultural identities in everyday lifeRoutledge. 96-109 

Narciso, L i Carrasco. Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 2017, 43: 147-174. 

Nietzsche, Friedrich.Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 2011. 

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2011. 

Pagès, Anna. Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder, 2018. 

Pedone, Claudia. Una mirada des de las familias migrantes ecuatorianas y el papel de la educación en Cataluña (Pp35-72). 2004. Barcelona: Fundació Bofill. 

Ponferrada, Maribel (2008) “Climas escolares, malestares y relaciones entre iguales en las escuelas catalanas de secundaria”. Revista d’Estudis de la Violència, 4: 0-21. 

Porizio, Laura. Pensar el cos i practicar el cos. Construir una identitat pròpia a partir del cos i de les experiències vitalsRevista d'etnologia de Catalunya, 2010, 36: 68-81. 

Proust, Marcel. Porel camino de Swann. En busca del tiempo perdido 1.Madrid: Alianza, 2011. 

Read, Barbara; FRANCIS, Becky Francis i Christine SKELTON (2011): Gender, popularity and notions of in/authenticity amongst 12‐year‐old to 13‐year‐old school girls, British Journal of Sociology of Education, 32:2, 169-18 

Reay, Diane (2001): 'Spice Girls', 'Nice Girls', 'Girlies', and 'Tomboys':Gender discourses, girls' cultures and femininities in the primary classroom, Gender and Education, 13:2, 153-166 

Rockwell, Elsie. La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. México: Dirección de Investigación en Educación (die), CINVESTAV,1980. 

Safranski, R. Ser único. Un desafío existencial. Barcelona: Tusquets, 2022.

Segato, Rita Laura. (2011) Racismodiscriminación y acciones afirmativasherramientas conceptualesObservatório da Jurisdição Constitucional, 2011, 1.1. 

Velasco, Hononio, F. Javier García, i Ángel Díaz de Rada. Lecturas de antropología para educadores.El ámbito de la Antropología de la Educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, 1993. 

Varaidzo. A Guide to Being Black. Dins Shukla, N. Good Immigrant, 2016,p. 10-21. (a triar) 

Walia, H. (2021) Frontera i llei. Migració global, capitalisme il'augede nacionalisme racista. Raig verd, Barcelona.

Wieviorka, Michel. Diferencias culturales, racismo y democracia. Políticas de identidades y diferencias socialesen tiempos de globalización, FACES–UCV, Caracas, 2003. 

 Whiting, Beatrice B. Six cultures: studies of child rearing. Nueva York: Wiley & Sons, 1963. 

 Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid:Akal 1977. 

 Woods, Peter. Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos.Barcelona: Paidós, 1995. 

 Woolard, Kathryn A.Identidades de clase y género en los proyectos lingüísticos nacionales: alguna evidencia desde Cataluña. Revista de Antropología Social, 1997, 6: 193-213. 

 Woolf, Virginia. Les ones. Sabadell: La Temerària, 2016. 

 Woolf, Virgina. La senyora Dalloway. Barcelona: La Magrana, 2013. 

 Yosso, T (2005) Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealthRace Ethnicity and Education, 8:1, 69-91, DOI: 10.1080/1361332052000341006 

Zambrano, María. Filosofía y poesía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2020. 

 


Software

Moodle


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán anual manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán anual manaña-mixto