Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología

Código: 103501 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500258 Relaciones laborales FB 1

Contacto

Nombre:
Jesús Rojas Arredondo
Correo electrónico:
jesus.rojas.arredondo@uab.cat

Equipo docente

Maria Teresa Lara Vila

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para esta asignatura no se contempla ningún prerrequisito

Grupo 01, profesor Jesús Rojas

Grupo 02, profesora: Teia Lara

Grupo 51, profesores: Teia Lara y Eduard Moreno

La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de loss Objetivos de Desarrollo Sostenible


Objetivos y contextualización

Objetivos:

Es una asignatura de primer curso, de carácter introductorio y conceptual

El objetivo general:

Comprender la relación entre los diferentes procesos psicosociales y la dinámica de las relaciones laborales, especificando y profundizando en los diferentes niveles: individual, grupal, organizacional y contextual.

Objetivos específicos:

  1. Conocer qué es la psicología del trabajo y cuáles son los campos de aplicación en las organizaciones.
  2. Conocer los principales procesos grupales dentro del ámbito de las organizaciones
  3. Comprender y relacionar los principales procesos psicosociales en el mundo del trabajo.
  4. Comprender la importancia del concepto de género en el contexto organizacional.
  5. Conocer las principales condiciones laborales actuales

Competencias

  • Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación a los diferentes ámbitos de actuación.
  • Capacidad de decidir, agudeza para tomar decisiones y capacidad de juzgar.
  • Comunicar y defender un proyecto oralmente.
  • Demostrar que comprende la relación entre procesos sociales y dinámica de las relaciones laborales.
  • Identificar los fundamentos de las principales áreas de relación jurídica y de organización en el campo del trabajo humano.
  • Identificar, analizar y resolver los problemas y situaciones complejas desde una perspectiva interdisciplinar (económica, histórica, jurídica, psicológica, sociológica).
  • Organizar y gestionar la planificación del tiempo.
  • Redactar y formalizar informes, escritos.
  • Trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel grupal.
  2. Analizar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel individual.
  3. Analizar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel organizacional.
  4. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación a los diferentes ámbitos de actuación.
  5. Capacidad de decidir, agudeza para tomar decisiones y capacidad de juzgar.
  6. Comunicar y defender un proyecto oralmente.
  7. Describir los procesos psicosociales básicos en las organizaciones (Clima y cultura organizacional).
  8. Identificar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel grupal.
  9. Identificar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel individual.
  10. Identificar los procesos psicológicos básicos de la conducta a nivel organizacional.
  11. Organizar y gestionar la planificación del tiempo.
  12. Redactar y formalizar informes, escritos.
  13. Resolver los problemas de relación entre la organización y la persona (motivación, satisfacción, CVL).
  14. Trabajar en equipo.

Contenido

La asignatura contempla los siguientes bloques de conocimiento:

  1. Aproximación teórica al estudio de las organizaciones. (1 ects)
  2. Principales procesos grupales en la organización. (1 ects)
  3. Principales factores psicosociales en las organizaciones (1 ects)
  4. La perspectiva de género en el ámbito organizacional. (1 ects)
  5. Condiciones y calidad de vida laboral actual. (1ects)

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 22 0,88 8, 10, 12, 14
Seminarios 22 0,88 5
Tipo: Supervisadas      
Elaboración y presentación de un proyecto 10 0,4 1, 5
Resolución de casos prácticos 10 0,4 3, 7, 5
Simulaciones y juegos de rol 14,5 0,58 2, 4, 6, 7, 11, 12, 14
Tipo: Autónomas      
Estudio 15 0,6 6, 12, 5
Lectura de libros y textos 14 0,56 1, 3, 10
Redacción de informes 30 1,2 3, 7, 10, 13, 5

(metodología docente)

La metodología docente de esta asignatura es variada y se encuentra definida en función de los objetivos propuestos:

Actividad dirigida: responde a una programación horaria predeterminada, que requiere la dirección presencial del profesorado y se desarrolla en grupo (clases teóricas, prácticas en el aula, seminarios, prácticas de laboratorio, de campo).

Actividad supervisada: se puede desarrollar de manera autónoma si bien requiere la supervisión más o menos puntual del personal docente (tutorías, prácticas externas, prácticum o en instituciones, prácticum-rotatorio-asistencial, trabajo fin de grado).

Actividad autónoma: el alumnado se organiza el tiempo y esfuerzo de manera autónoma, ya sea individualmente o en grupo (estudio, consultas bibliográficas o documentales, trabajos de curso, informes...

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas 20% 2,5 0,1 3, 7, 8, 9, 10
presentación del proyecto 30% 7,5 0,3 4, 6, 7, 10, 12, 14
prueba escrita 50% 2,5 0,1 1, 2, 4, 6, 7, 11, 12, 13, 5, 14

La evaluación continuada tiene los siguientes objetivos fundamentales:

  1. Monitorizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo tanto al estudiantado como al profesorado conocer cómo se consiguen las competencias y disponer de las herramientas necesarias para corregir posibles errores.
  2. Incentivar el esfuerzo continuado.
  3. Verificar que el alumnado ha logrado las competencias determinadas en esta materia. 

La evaluación se realizará a lo largo de todo el curso con una parte grupal y otra individual. Al inicio del curso se pondrá un cronograma con las actividades semanales, dicho cronograma figurará al inicio de las clases.

Evaluación en grupo: 50%

En esta parte se evalúa el trabajo realizado en grupo y el cumplimiento de las competencias CT2, CT4 i CT7.

Para hacer esta evaluación se cuenta con los siguientes instrumentos: (1) documentación entregada por los estudiantes de un trabajo escrito que se hace a lo largo del curso; (2) presentación en el aula de una propuesta de aprendizaje sobre un tema concreto a partir del uso de tecnologías docentes (3) actuación realizada en las prácticas y dinámicas grupales.

Avaluación individual: 50%

En esta parte se evaluará individualmente los conocimientos científico-técnicos de la materia conseguidos per el alumnado mediante una prueba escrita que se realiza al final del curso (donde la nota mínima para poder promediar es 4,5).

El alumnado será avaluado siempre que haya realizado un conjunto de actividades donde el peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este límte, el profesorado de la asignatura puede considerar al estudiante como no evaluable”

Reevaluación:

La reevaluación se podrá hacer únicamente en los siguientes supuestos y en ningún caso sirve para subir nota:

  • Para la prueba escrita:
    • Los/las alumnos/as que hayan presentado previamente la pruebay que hayan obtenido 4,49o menos
    • La nota máxima que se puede obtener es 5,0
  • Para las prácticas:
    • En el caso de no asistir a las prácticas, la reevaluación se realizará con la prueba de un trabajo escrito individual
  • Para el proyecto:
    • No haber entregado o tener suspendido el proyecto grupal. En este caso se debe realizar un trabajo escrito individual.
Evaluación única:
  • Prueba escrita tipo test (50% nota final)
  • trabajo escrito individual que relacionado con la temática de las prácticas. (20% nota final)
  • trabajo escrito individual de un tema del proyecto y presentación oral. (30% nota final)

Revaluación: Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua

Bibliografía

Bibliografia obligatoria:

Alcover, C Et al (2004) Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraww-Hill

Ibáñez, T (Coord.) (2003). Introducció a la psicologia social. Barcelona:EDIUOC

Izquierdo, M. Jesús (1998) El malestar de la desigualdad. Valencia: Cátedra

Izquierdo, M Jesús (2001) Sin vuelta de hoja: sexismo, placer y trabajo. Barcelona: Ed. Bellaterra

Lamberth, J (1986). Psicología Social. Madrid: Ediciones Pirámide

Peiró, J.M. (1986). Psicologia de la Organización.Madrid. UNED

Varela, N. (2013) Feminismo para principiantes. Barcelona: Zeta Bolsillo

 

Bibliografia recomendada:

Eyben, R. y Turquet, L. (2013). Feminims in Development Organizations: Change from the Margins: Practical Action Publishing; edition: UK

Gasalla, J.M. (2005). La nueva dirección de empresas y el directivo. Pretics Hall. Madrid.

Ibáñez,T. (1988). Aproximaciones a la Psicología Social: Barcelona. Sendai.

Martín, A. (1995). Flexibilidad y relaciones laborales. Estrategias empresariales y acción sindical. Consejo Económico y Social: Madrid.

Martín-Quirós, M.A y Zarco, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los Recursos Humanos. Un área abierta a la reflexión. Pirámide: Madrid.

Myers,D.G. (1987). Psicología Social. México: MacGraw Hill.

Tirado, F., Baleriola, E., Gálvez, A. (2017). Critical Management Studies. Haciaunasorganizaciones más éticas y sostenibles. Editorial UOC: Barcelona


Software

para esta asignatura no se utiliza ningún tipo de software especial.

Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 51 Catalán segundo cuatrimestre tarde