Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Introducción a las Literaturas Románicas

Código: 103370 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 0
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 3
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Cerdà Subirachs
Correo electrónico:
jordi.cerda@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos


Objetivos y contextualización

Es innumerable la diversidad de imágenes que se han creado a lo largo de la historia del mundo medieval. El abanico comprende desde la más absoluta negatividad, expresada por algunos pensadores renacentistas, hasta la sublimación que hizo el Romanticismo. También últimamente vemos cómo productos culturales dirigidos a un amplio consumo se alimentan del mundo medieval. En esta asignatura se propone al estudiante una aproximación a la literatura medieval europea, a la sociedad que la produjo y consumió y a la repercusión que ha tenido a posteriori. Para ello insistiremos en la lectura de las fuentes originales y en la reflexión filológica, hermenéutica, que la crítica literaria han hecho de estas fuentes. Asimismo, analizaremos desde la perspectiva de género los orígenes de algunos de los tipos, relatos o temas que han constituido las bases de la literatura europea.

 

Competencias

    Estudios de Inglés y Francés
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas del grado (inglés y francés), analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Analizar conceptualmente una obra de la materia en cuestión.
  4. Analizar documentos literarios medievales orales y escritos.
  5. Analizar las literaturas románicas en su contexto social, religioso y político.
  6. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  7. Describir los primeros monumentos lingüísticos y literarios medievales.
  8. Identificar y analizar textos originarios de la tradición literaria europea.
  9. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  10. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  11. Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  12. Ser capaz de definir los géneros literarios medievales.
  13. Ser capaz de realizar un análisis comparativo y pluricultural de las distintas literaturas románicas medievales.
  14. Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Contenido

1-Panorama lingüístico de la Romania medieval: hibridación lingüística y constitución de las lenguas literarias
2. Literatura comparada y filología románica: unidad y diversidad de la tradición románica medieval.
3. Géneros y tematología en el origen de las literaturas románicas: teoría de la recepción y teoría de los géneros medievales
4.Cultures orales y escritas: elementos constitutivos de la tradición escrita medieval y aproximación a las teorías de la oralidad
5.Estructures antropológicas y literatura medieval
6.Mujer y cultura medieval
7.Usos sociales de la literatura medieval


El dossier de lecturas se focalizará en las formas breves del relato más básico (einfache Form) con el objetivo de poder estudiar su adaptación en la sociedad medieval en su diversidad de estilos y funciones, como pueden ser las religiosas, de entretenimiento, dramáticas, alegóricas o morales.

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Descripción técnica de textos a partir de una selección donde se priorizará su diversidad lingüística y sociocultural 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Perspectiva de género y relato en la edad media 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Conocimiento e interpretación de la diversidad literaria románica medieval 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Lectura simbólica y recursos críticos 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Tipo: Autónomas      
El motivo del transvestimiento 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Establecer una teoría de géneros literarios a partir de su difusión oral o escrita 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13

En términos generales, se dirigirá el aprendizaje mediante el siguiente conjunto de técnicas y acciones:

- Clase magistral con el apoyo de TIC y discusión colectiva

- Práctica de expresión escrita y oral

- Realización de ejercicios individuales y en grupo, tanto escritos como orales

- Realización de actividades autónomas: lecturas de fuentes primarias y críticas, redacción y búsqueda bibliográfica.

- Sesiones prácticas de corrección y seguimiento de ejercicios

-Clases inversas de algún ítem del programa y posterior discusión y análisis de las fuentes bibliográficas consultadas

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Desarrollar un tema del programa y exponerlo en clase Evaluación con orientación instrumental y bibliográfica 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Géneros literarios y transmisión: oralidad y escritura Evaluación con orientación instrumental y bibliográfica 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13
Plurilingüismo y pluriculturalidad Evaluación con orientación instrumental y bibliográfica 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 11, 8, 9, 10, 12, 13

PROCEDIMIENTO de evaluación: Las competencias de esta asignatura serán evaluadas a través de pruebas escritas, trabajos individuales y en grupo, comentarios de texto y presentaciones.

-Módulo de entrega de trabajos: en este módulo se evaluarán dos o más trabajos con un peso global del 45%.

-Módulo de presentaciones de textos en el aula, con un peso global del 25%.

-Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 30%.

 

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará a los estudiantes (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Se considerará 'no evaluable' cuando el alumno haya entregado menos de un 30% de los trabajos asignados durante el curso y haya realizado menos del 30% de las pruebas. Por lo tanto, si el alumno ha hecho más de un 30% de cada parte, se le evaluará.

Para participar en la recuperación, el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de las 2/3 partes de la calificación total. Solo tendrán derecho a recuperación los estudiantes que tengan una nota media igual o superior a 3'5. Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación las actividades que se considere que no son recuperables (por ejemplo, presentaciones orales, trabajos engrupo o actividades relacionadas con la labor docente diaria)

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.El plagio total y parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. Plagiar es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, y que se hace pasar por producción propia; esto incluye copiar frases o fragmentos de Internet y añadirlos sin modificaciones al texto que se presenta como propio, y es considerado una ofensa grave.

 

Evaluación única

El estudiante debe realizar las actividades dirigidas (mínimo dos) que son indicadas en el apartado Metodología de esta Guía Docente, y otras dos tipologías de evidencias que acrediten la consecución de los objetivos y los resultados de aprendizaje establecidos en esta asignatura :

-Las Actividades Dirigidas tendrán un 45% de la nota final y, como se indica en esta Guía Docente, serán un mínimo de dos.

-Se añadirán dos evidencias más: Control de Lectura de las obras propuestas (uno o dos a lo largo del curso) y que representará el 25% del peso de la nota, y una Prueba Final que tendrá el 30% restante.

Para acogerse a la evaluación única será necesario solicitarla a través del formulario que estará disponible, en el primer cuatrimestre, entre el 18 de septiembre y 6 de octubre.

 

Bibliografía

 Bibliografía relevante (lecturas de curso):

 

CERDÀ, Jordi (coord.) (2012). Literatura europea dels orígens. Introducció a les literatures romàniques medievals, EdiUOC, Barcelona.

D’ARRAS, Jean (2003). Mélusine. Lettres Gothiques, Paris.

Partonopeu de Blois (2006). Lettres Gothiques, Paris.

Silence (2007): Silence a thirteenth-century French romance newly edited and translated with introduction and notes by Sarah Roche-Mahdi, East Lansing : Michigan State University.

 

Bibliografía

Asperti, Stefano. (2009), Origini romanze. Lingue, testi antichi, letterature. Roma: Viella.

Auerbach, Erich. (1996). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental (1942). Mèxic: FCE.

Auerbach, Erich (1969). Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona: Seix Barral.

AA.VV (1968). Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters. Heildelberg: C. Winter Universitätsverlag.

Curtius, Robert Ernst (1999), Literatura Europea y Edad Media Latina. Mèxic: FCE.

Di Girolamo, Constanzo (1994), La letteratura romanza medievale. Bolònia:Il Mulino.

Heers, Jacques (2000). La invención de la edad media. Barcelona: Crítica.

Jauss, Hans Robert (1991). “Alteridad y modernidad de la literatura medieval”. A: Deyermond, A. (ed.), Historia y crítica de la literatura española. Edad Media (vol. 1/1, p. 26-35). Barcelona: Crítica.

Varvaro, Alberto (1983). Literatura románica en la Edad Media, Barcelona: Ariel.

Zumthor, Paul (1989), La letra y la voz. De la "literatura" medieval, Madrid: Cátedra.

 

 

 


Software

 

No es necesario ningún programario específico. Aún siendo improbable, si durante el curso se requiriese se indicaría oportunamente.

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto