Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Leyendas Medievales

Código: 103367 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 0
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 3
2504393 Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Antoni Rossell Mayo
Correo electrónico:
antoni.rossell@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No son necesarios


Objetivos y contextualización

La asignatura ofrece una introducción a las Leyendas Medievales de los siglos XI al
										
											
										
											XIV, en las diferentes literaturas románicas y en la literatura latina medieval.
										
											
										
											El objetivo es familiarizar al estudiante con los temas literarios esenciales y con los
										
											
										
											personajes mas importantes de la literatura medieval a partir de la lectura y
										
											
										
											comentario de los textos originales que se traducido rán durante el curso o los que se
										
											
										
											facilitarán las traducciones.

Competencias

    Estudios de Inglés y Francés
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Identificar e interpretar los textos literarios de diferentes lenguas del grado (inglés y francés), analizando los rasgos genéricos, formales, temáticos y culturales de acuerdo con conceptos y métodos propios del comparatismo y de la teoría literaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Analizar conceptualmente una obra de la materia en cuestión.
  4. Analizar documentos literarios medievales orales y escritos.
  5. Analizar las literaturas románicas en su contexto social, religioso y político.
  6. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  7. Describir los primeros monumentos lingüísticos y literarios medievales.
  8. Identificar y analizar textos originarios de la tradición literaria europea.
  9. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  10. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  11. Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  12. Ser capaz de definir los géneros literarios medievales.
  13. Ser capaz de realizar un análisis comparativo y pluricultural de las distintas literaturas románicas medievales.
  14. Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Contenido

-Mitos, leyendas y culturas medievales: confluencia y asimilación.

 

-La tradición religiosa y las leyendas: Las Vidas de Santos y el género épico.

 

-Los bestiarios: Interpretacion, simbología y representación.

 

-Historia medieval y contexto legendario: De la Biblia a las cruzadas.

 

-Llegendes épicas: Roldán, Oliveros, Carlomagno .... Las Sagas nórdicas.

 

-Leyendas y novela: La materia de Bretaña, la materia artúrica: Eneas,

 

Alejandro, Tristán, Arturo, los Caballeros de la Mesa Redonda y el Santo Grial.

 

-Las leyendas de la lírica trovadoresca: los trovadores y los juglares. Las vidas de los trovadores y las Razos.

 

-Literatura femenina y personajes femeninos en las leyendas medievales.

 

 

-Las Leyendas medievales en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.

 

-Biografía, leyenda e individualidad: Ricardo Corazón de Leon, Pedro Abelardo, Leonor de Aquitania, Hildegarda de Bingen, Alfonso X, Oswald von Wolfenstein ...

 

-La interpretación y la adaptación moderna de las leyendas medievales. El cine, la musica y la novel.la.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividad participativa en la clase y coordinada con los otros compañeros 20 0,8 2, 14, 8, 9, 10
Aspectos antropológicos de las leyendas 10 0,4 1, 2, 3, 9
Comparación de la lírica medieval con la lírica contemporánea: texto y música 20 0,8 2, 6, 14, 8, 10, 13
Modernidad de las leyendas medievales 10 0,4 2, 14, 9, 10
Transcripción de una obra lírica 20 0,8 1, 2, 14, 9
Tipo: Supervisadas      
Dos (mínimo) comentarios de textos 20 0,8 3, 6, 9, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Trabajos 20 0,8 2, 3, 5, 6, 10

En términos generales, se dirigirá el aprendizaje mediante el siguiente conjunto de técnicas y acciones:

- Clase magistral con el apoyo de TIC y discusión colectiva

- Práctica de expresión escrita y oral

- Realización de ejercicios individuales y en grupo, tanto escritos como orales

- Realización de actividades autónomas: lecturas de fuentes primarias y críticas, redacción y búsqueda bibliográfica.

"El profesor destinará aproximadamente unos 15 minutos de alguna clase a permitir que sus estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura."
NB: Todas las actividades se podrán programar tanto presencialmente o telemáticamente, individualmente o en grupo en función de una posible docencia híbrida.

- Sesiones prácticas de corrección y seguimiento de ejercicios

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad continuada a lo largo del curso Aproximación bibliográfica autónoma de la materia 10 0,4 3, 4, 5, 6, 9, 10
Desarrollar un tema del programa y exponerlo en classe Actividad oral 10 0,4 1, 2, 5, 6, 14, 11, 13
Exposición oral de un tema escogido por el alumno 30% de la nota final 5 0,2 5, 7, 8, 12, 13
Prueba escrita de 10 preguntas tipo test 0,4 5 0,2 1, 2, 3, 8, 12

PROCEDIMIENTO de evaluación: Las competencias de esta asignatura serán evaluadas a través de pruebas escritas, trabajos individuales y en grupo, comentarios de texto y presentaciones.

-Módulo de entrega de trabajos: en este módulo se evaluarán dos o más trabajos con un peso global del 45%.

-Módulo de presentaciones de textos en el aula, con un peso global del 25%.

-Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 30%.

Evaluación única: 

Desarrollar un tema del programa y exponerlo oralmente 30%

Exposición oral de un tema escogido por el alumno 30%

Prueba escrita de 10 preguntas tipo test 40%

 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará a los estudiantes (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Se considerará 'no evaluable' cuando el alumno haya entregado menos de un 30% de los trabajos asignados durante el curso y haya realizado menos del 30% de las pruebas. Por lo tanto, si el alumno ha hecho más de un 30% de cada parte, se le evaluará.

Para participar enla recuperación, el estudiante debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a unmínimo de las 2/3 partes de la calificación total. Solo tendrán derecho a recuperación los estudiantes que tengan una nota media igual o superior a 3'5. Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación las actividades que se considere que no son recuperables (por ejemplo, presentaciones orales, trabajos engrupo o actividades relacionadas con la labor docente diaria)

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.El plagio total y parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. Plagiar es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, y que se hace pasar por producción propia; esto incluye copiar frases o fragmentos de Internet y añadirlos sin modificaciones al texto que se presenta como propio, y es considerado una ofensa grave.

 

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

 

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.


Bibliografía

Aebischer, P., ed.: Le voyage de Charlemagne  Jérusalem et Constantinople, Ginebra: Droz, 1965.

Alvar, Carlos y Manuel Alvar, eds.: Épica medieval española, Madrid: Cátedra, 1991.

Alvar, Carlos: El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Madrid: Alianza Tres, 1991.

Badel, Pierre-Yves: Rétorique et polémique dans les prologues de romans au Moyen  Âge, Littérature, 20

(1975),

Bajtin, Mijail: Esthétique et théorie du roman, Paris: Gallimard, 1978.

B dier, J.: Les légendes épiques: recherches sur la formation des chansons de geste, 4 vols., Paris,

1908-1913 (segunda edición, 1914-1921; tercera, 1926-1929).

Boutet, Dominique: Charlemagne et Arthur, ou le roi imaginaire, Paris / Ginebra: Champion / Slatkine, 1992.

Chénerie, Marie-Luce: Le chevalier errant dans les romans arthuriens en vers des XIIe et XIIIe siècles,

Ginebra: Droz, 1986.

Cirlot, Victoria: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona: Montesinos, 1987.

Faral, Edmond: La légende arthurienne et le Graal. Études et documents, Paris: Champion, 1923, en

numerosas reimpresiones.

García-Guijarro Ramos, Luis: Papado, cruzadas, órdenes militares. Siglos XI-XIII, Madrid: Cátedra, 1995.

Grousset, Ren : La epopeya de las cruzadas, Madrid: Palabra, 1996.

Lot, F.: Études sur les legendes  Épiques françaises, Paris: Champion, 1958.

ÉRunciman, Steve: Historia de las cruzadas, Madrid: Alianza Universidad, 1973, 3 vols.

Segre, C., ed.: La Chanson de Roland, Ginebra: Droz, 19892.

Siciliano, I.: Les chansons de geste et l' épopée: mythes, histoire, po -mes, Turín: Einaudi, 1968.

6


Software


No es necesario ningún programario específico. Aún siendo improbable, si durante el curso se requiriese se indicaría oportunamente.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto