Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Producción de Alimentos Ecológicos

Código: 103258 Créditos ECTS: 3
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos OT 4

Contacto

Nombre:
Maria dels Dolors Izquierdo Tugas
Correo electrónico:
dolors.izquierdo@uab.cat

Equipo docente

Elena Albanell Trullas
Josepa Plaixats Boixadera
Roser Sala Pallarés
Francesc Xavier Such Martí
Maria dels Dolors Izquierdo Tugas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales pero es conveniente que el estudiante repase los contenidos de las asignaturasde Biología y Producción de Materias Primas cursadas durante el primer curso


Objetivos y contextualización

Asignatura optativa de 4º curso, que desarrolla las bases científicas y técnicas necesarias para conseguir una actividad agraria sostenible, respetuosa con el medio y que permita obtener productos alimenticios de acuerdo con los requerimientos de los consumidores y de la industria agroalimentaria actuales atendiendo el marco legal de la producción ecológica.

Los objetivos formativos concretos son:

1.- Profundizar en los fundamentos y principios de la producción agrícola y ganadera ecológicas y su importancia ambiental y socioeconómica.

2.- Conocer la práctica del cultivo y conservación de las principales especies vegetales para alimentación humana y animal.

3.- Comprender los fundamentos científicos de la sanidad y bienestar animal y su relación con la producción ecológica.

4.- Conocer los sistemas de evaluación de la calidad de los productos ecológicos.

5.- Conocer las normativas vigentes de producción y comercialización de los productos agrarios ecológicos y los procedimientos de certificación en Cataluña y en la Unión Europea


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Buscar, gestionar e interpretar la información procedente de diversas fuentes.
  • Demostrar sensibilidad en temas medioambientales, sanitarios y sociales.
  • Desarrollar el aprendizaje autónomo y demostrar capacidad de organización y planificación.
  • Identificar los peligros alimentarios, su naturaleza (física, química, biológica y nutricional), su origen o causas, los efectos de su exposición vía alimentaria y los métodos adecuados para su control a lo largo de la cadena alimentaria, y para la reducción del riesgo en los consumidores.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Trabajar  individualmente y en equipo, uni o multidisciplinar, así como en un entorno internacional.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  2. Aplicar los métodos de control adecuados en toda la cadena alimentaria para prevenir la presencia de peligros bióticos y abióticos en los alimentos
  3. Buscar, gestionar e interpretar la información procedente de diversas fuentes
  4. Demostrar sensibilidad en temas medioambientales, sanitarios y sociales
  5. Desarrollar el aprendizaje autónomo y demostrar capacidad de organización y planificación
  6. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  7. Trabajar  individualmente y en equipo, uni o multidisciplinar, así como en un entorno internacional

Contenido

PROGRAMA DE TEORÍA
 

BLOQUE I

Tema 1. Introducción a la Ganadería Ecológica.

Impacto de la Ganadería sobre el medio. Integración Agricultura-Ganadería. Situación del sector ganadero ecológico.

Tema 2. Conversión a la producción ganadera ecológica.

Apoyo administrativo y político. Control de la producción ecológica. El bienestar animal en la ganadería ecológica.

Tema 3. Producción ecológica de rumiantes para carne y de leche.

Gestión y alimentación de una ganadería ecológica. Conversión de instalaciones y manejo de efluentes.

Tema 4 (2 h). Producción ecológica de cerdos y de aves.

Ciclo productivo. Sistemas de explotación y alojamientos. Razas utilizadas. Alimentación.

Tema 5 (2 h). Acuicultura ecológica (peces, moluscos y algas).

Situación del sector. Conversión a la producción acuícola ecológica: reglamentación. Gestión y alimentación. Conversión de instalaciones. Manejo de efluentes y bienestar.

 BLOQUE II

Tema 6. Agricultura ecológica.

Agroecología: fundamentos y estrategias para una agricultura sostenible. Introducción a la agricultura ecológica. Diferenciación de la agricultura ecológica con otros sistemas de producción: agricultura biodinámica, agricultura regenerativa.

Tema 7. El suelo y la fertilización

El suelo un medio vivo. El trabajo del suelo. Bases de la fertilización en agricultura ecológica. Ciclos de nutrientes. Fertilizantes orgánicos. Fertilización inorgánica.

Tema 8. Sanidad y protección vegetal.

Introducción. Mecanismos de defensa de las plantas. Control agronómico, físico y biológico. Preparados naturales. Otrosmétodos de control.

Tema 9. Producción ecológica de setas.

Características de las setas. Especies más importantes. Bases de la producción ecológica de setas: cultivo y silvestres. Las setas y la Biorremediación.

Tema 10. Producción ecológica de cultivos extensivos.

Bases del cultivo. Cereales. Leguminosas de grano. Cultivos industriales y forrajeros. Importancia de las variedades autóctonas.

Tema 11. Producción ecológica de hortalizas

Importancia de la horticultura ecológica. Bases agronómicas para el cultivo de hortalizas ecológicas

Tema 12. Producción ecológica de cultivos leñosos.

Bases agronómicas para el manejo ecológico de cultivos leñosos. La vid y el olivo. Los cítricos. Frutos carnosos y secos.


BLOQUE III

Tema 13. Calidad de los alimentos ecológicos de origen vegetal y animal.

Concepto de calidad de alimento ecológico. Calidad nutritiva. Calidad sensorial. Calidad medioambiental. Calidad socioeconómica.

Tema 14. Alimentos ecológicos y Ciencia

Evolución del consumo de alimentos ecológicos. Alimentos ecológicos versus convencionales. Conclusiones de la producción ecológica.

 

PROGRAMA DE SEMINARIOS

S1. (1h). Presentación del CCPAE

S2. (2h). Alternancia y asociación de cultivos

S3. (1h). Discusión científica sobre los alimentos ecológicos

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

P1. (3h) Visita explotación ganadera ecológica

P2. (3h) Visita explotación agrícola ecológica

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas participativas 16 0,64 2, 4, 5
Seminarios 4 0,16 2, 4, 7
Visitas técnicas 6 0,24 2, 3, 7
Tipo: Supervisadas      
Informes de las visitas 5 0,2 2, 4, 7
Tutorías 5 0,2 2
Tipo: Autónomas      
Estudio individual 37 1,48 2, 5, 7

La metodología utilizada en esta asignatura para alcanzar el proceso de aprendizaje se basa en que los alumnos trabajen la información que se les pone a su alcance. Para alcanzar este objetivo, la asignatura se basa en las siguientes actividades:

Clases teóricas: Con estas sesiones el alumno adquiere los conocimientos científico-técnicos básicos de la asignatura que debe completar con el estudio personal de los temas explicados

Seminarios: Los seminarios son sesiones con un número reducido de alumnos donde se trabajan los conocimientos científico-técnicos expuestos en las clases teóricas para completar su comprensión favoreciendo la discusión, intercambio de ideas, capacidad de análisis y síntesis y el razonamiento crítico en un entorno profesional y real

Visitas: El objetivo de las clases prácticas es completar, aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y seminarios de manera directa. Durante las visitas a las explotaciones ecológicas el alumnado realizará una serie de observaciones y se le plantearán diferentes cuestiones y deberá demostrar que es capaz de responder y resolver. De cada visita el alumnado deberá elaborar un documento el cual entregará al profesorado correspondiente para su evaluación

Tutorías: Las sesiones de tutoría pretenden dirigir y ayudar al alumno en su formación para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura y al mismo tiempo intercambiar preguntas y comentarios dirigidos a la actividad profesional.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen bloque I 33% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5
Examen bloques II y III 42% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5
Informes visitas 15% 0 0 2, 3, 4, 7
Seminarios 10% 0 0 2, 4, 6, 7

Para evaluar el grado de consecución de las competencias, se contará con los siguientes instrumentos:

Examen. Se evaluará individualmente los conocimientos adquiridos por el alumnado de la teoría y los seminarios, así como su capacidad de análisis y síntesis. Se realizarán 2 pruebas escritas tipo test, de elección múltiple uni-respuesta, una referente a los contenidos del bloque I (producción de alimentos ecológicos de origen animal) y la otra sobre los contenidos de los bloques II (producción de alimentos ecológicos de origen vegetal) y del bloque III (Calidad y ciencia). La nota de la 1ª prueba (7h de teoría) representará el 33% de la calificación final y la de la 2ª prueba (9h de teoría) el 42%. Para superar la asignatura debe haberse obtenido una nota ≥ 5 en cada una de las pruebas. El alumnado que no llegue en alguna de ellas deberá recuperar la parte no alcanzada.

Prácticas. Las visitas son obligatorias y se evaluará la asistencia, la actitud y el documento entregado. Esta evaluación tiene un peso sobre la calificación final del 15%.

Seminarios. Evaluación mediante un cuestionario en relación al contenido de cada seminario. <spantitle="">Las pruebas se pueden realizar al final de cada sesión o junto con el examen de teoría.
La evaluación de los cuestionarios de los seminarios tiene un peso global del 10% de la nota final.

Se considerará no evaluable al alumno que no se haya presentado a menos del 15% de las actividades evaluativas.

Evaluación única: La prueba de evaluación única se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en el horario para la prueba de evaluación continua. El alumnado que se acoja a la evaluación única realizará la misma prueba escrita tipo test programada para todos los matriculados (al final de la asignatura) y una prueba tipo test sobre el contenido de los seminarios. Respecto a las salidas, ese día también se entregarán los informes de las dos visitas.

Para aprobar la asignatura, es imprescindible habersuperado el examen con una nota ≥ 5 y haber asistido a las sesiones prácticas (visitas) y seminarios. Sólo se admitirán aquellas ausencias que sean por causa mayor y debidamente justificadas. Se aplicará el mismo sistema de recuperación, el mismo procedimiento de revisión de las calificaciones y el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continuada.



Bibliografía

Bibliografia    (Las autoras aparecen con los apellidos en negrita y subrallados)

- Bello A., Jordá C., Tello J.C. 2010. Agroecología y producción ecológica. Ed. CSIC.

- Comisión Europea. Producción y productos ecológicos

https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/farming/organic-farming/organic-production-and-products_es

 - Consell Català de la producció Ecològica http://www.ccpae.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1&lang=ca_ES

- DAAR. 2006. Llibre blanc de la producció agroalimentària ecològica a Catalunya. Departament Agricultura, Alimentació i Acció Rural. http://www.slideshare.net/roserpera/llibre-blanc-pae

- DACAR. Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural. Generalitat de Catalunya.

http://agricultura.gencat.cat/ca/

http://pae.gencat.cat/ca/enllacos-interes/

 - Domínguez, A., Roselló J., Aguado, J. 2002. Diseño y manejo de la diversidad vegetal en Agricultura Ecológica. Ed. Phytoma. Valencia.

 - Generalitat de Catalunya. Producció Agroalimentària Ecològica. Fitxes tècniques i divulgatives

http://pae.gencat.cat/ca/publicacions-materials-referencia/Fitxespae/

 - IFOAM https://www.organicseurope.bio

 - IFOAM 2010.  Organic Aquaculture: EU Regulations (EC) 834/2007, (EC) 889/2008, (EC) 710/2009. Background, Assessment, Interpretation. A. Szeremeta, L. Winkler, F. Blake, P.Lembo  (Eds). EFOAM-EU Group and CIHEAM. 36 pp.

 http://ifoam-eu.org/positions/publications/aquaculture/

- Labrador J. 2004. Conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganaderia ecológica. Ed: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

- Labrador J., Porcuna J.L., Bello A. 2002. Manual de Agricultura y ganadería ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

- Lampkin N. 1998 (1 Ed.) Agricultura ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

- Mainardi Fazio F. 2003 (1 Ed.) Cultivo biológico de hortalizas y frutales. Ed: de Vecchi

- Raigón MD. 2020. Manual de la nutrición ecológica. De la molécula al plato. Ed: SEAE. ISBN: 978-84-949844-0-2

 


Software

No se utiliza programario.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde