Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Teoría y Análisis de la Televisión

Código: 103048 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2501928 Comunicación Audiovisual OT 3
2501928 Comunicación Audiovisual OT 4

Contacto

Nombre:
Nuria Garcia Muñoz
Correo electrónico:
nuria.garcia@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura se requiere de una buena comprensión lectora del inglés.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura se incluye en la materia del grado Historia y Estética de la comunicación audiovisual. Esta materia la forman las siguientes asignaturas de 6 créditos ETCS cada una:

  • Teoría e historia de la comunicación interactiva
  • Historia del cine
  • Historia de la radio y la televisión
  • Teoría y Análisis del film
  • Teoría y Análisis de la radio
  • Teoría y Análisis de la fotografía
  • Estudios visuales

Tal como se define en el plan de estudios, la asignatura proporciona conocimientos básicos sobre la televisión, especialmente en la introducción a los factores estructurales, tecnológicos y estéticos que definen los productos televisivos; y, la relación con las audiencias. En este sentido, se articulan también herramientas de análisis y de interpretación para los programas televisivos, dotando al alumnado de capacidad crítica para analizar y crear contenidos para las plataformas y TDT.


Resultados de aprendizaje

  1. CM05 (Competencia) Valorar las innovaciones en los modelos de investigación histórica de las producciones en cine, radio y televisión.
  2. CM05 (Competencia) Valorar las innovaciones en los modelos de investigación histórica de las producciones en cine, radio y televisión.
  3. KM10 (Conocimiento) Citar los principales métodos de análisis e interpretación de las producciones audiovisuales de cine, radio y televisión.
  4. KM11 (Conocimiento) Reconocer los principales movimientos estéticos y su impacto social que podemos encontrar en las producciones audiovisuales de cine, radio y televisión.
  5. KM12 (Conocimiento) Relacionar producciones concretas de cine, radio y televisión con los factores estructurales y tecnológicos existentes en el ámbito de la Comunicación Audiovisual.

Contenido

1.-Contexto de la televisión contemporánea.

Breve repaso contextual de las principales características (tecnológicas, reguladoras, culturales y sociales) que definen y determinan la actual industria televisiva.

2.-Tendencias de la televisión actual.
Análisis crítico de las tendencias programáticas actuales a nivel internacional, el fenómeno del global format trade y de la función social de la televisión en la sociedad contemporánea.

3.-El rol de las plataformas televisivas.

Determinar las implicaciones de las nuevas plataformas de distribución de la señal televisiva y, especialmente, de Internet en la evolución social del medio. La irrupción de la Social TV.

4.-Aproximación a los Television Studies

Introducción a esta disciplina académica, que aborda el análisis crítico del medio televisivo, y determinar la evolución de los estudios en la era digital, especialmente, para analizar el nuevo rol del telespectador/a y usuario/a en la era de las redes sociales.

5. Análisis televisivo: fuentes, recursos y modelos analíticos.

Descripción de los principales métodos y técnicas de investigación para abordar el análisis televisivo. Propuesta, desarrollo y aplicación de un modelo propio. 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
CLASES TEÓRICAS 37,5 1,5 CM05, KM10, KM11, KM12, CM05
SEMINARIOS 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
TUTORIAS 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
TRABAJO AUTÓNOMO 82,5 3,3 CM05, KM10, KM11, KM12, CM05

La adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos se llevará a cabo a través de diferentes procedimientos metodológicos que incluyen las clases magistrales en el aula, ejercicios de análisis, debate y reflexión a partir de visionados y de material de lectura en los espacios del aula y de los seminarios, y tutorías.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
PRUEBA TEÓRICA 40% 2,5 0,1
SEMINARIOS 20% 1 0,04
TRABAJO 40% 4 0,16 CM05, KM10, KM11, KM12

Evaluación continuada

La evaluación tiene tres partes diferenciadas:

• Prueba teórica (40%). Deberá aprobarse para poder superar la asignatura (condición indispensable).
• Trabajo en grupo (40%). Análisis de referentes televisivos de un producto televisivo contemporáneo (TDT o plataforma).
• Entrevista a profesionales de la televisión sobre la creación y producción de alguno o algunos de los programas analizados (20%).

Evaluación única

La evaluación tiene cuatro partes diferenciadas:

• Prueba teórica (40%). (El examen es diferente respecto al de la evaluación continuada).
• Trabajo final (30%). Análisis de referentes televisivos de un producto televisivo contemporáneo (TDT o plataforma).
• Trabajo de investigación documental (15%). Recensión de un mínimo de tres artículos científicos sobre los formatos televisivos a Europa.
• Entrevista a un o una profesional de la información televisiva sobre el acceso a las fuentes de información primarias en las rutinas productivas (15%).

La fecha de la prueba teórica y de la entrega de las actividades evaluables es el 15 de enero del 2024, de 9 a 12.


Recuperación: evaluación continuada
a) Según normativa, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno o la alumna se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación continuada; y, si ha obtenido una nota inferior a 5.
La prueba consistirá en un examen sobre los conocimientos teóricos de la asignatura.

Recuperación: evaluación única
a) Según normativa, para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
b) Només es pot recuperar la prova de teoria si l'alumne/a ha obtingut una nota inferior a 5. La prova de recuperació consistirà en una prova escrita d'avaluació de coneixements teòrics.
b) Sólo se puede recuperar la teoría si el alumno o la alumna se ha presentado a la prueba teórica fijada en la evaluación continuada; y, si ha obtenido una nota inferior a 5.
La prueba consistirá en un examen sobre los conocimientos teóricos de la asignatura.


Bibliografía

Bibliografía básica

Beck, Daniel; Hellmueller, Lea; Aeschbacher, Nina (2012). "Factual Entertainment and Reality TV". En Communication Research Trends, vol. 31 (2), 4-27.

Bignelli, Jonathan (2004). An Introduction to Television Studies. London: Routledge.

Casetti, Francesco; Di Chio, Frederico (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Esser, Andrea (2012). "The format business: Franchising television content". En International Journal of Digital Television, vol. 4 (2), 141-158.

Gray, Jonathan; Lotz, Amanda (2012). Television Studies. Cambridge/Malden: Polity Press.

Grainge, Paul (ed.). Ephemral Media. Transitory Screen Culture from Television to YouTube. London: Palgrave Macmillan, British Film Institute.

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York, London: New York University Press.

Lotz, Amanda (2009). Beyond prime time: Television programming in the post-network era. New York: Routledge.

Navarro, Celina; Garcia-Muñoz, Nuria; Delgado, Matilde (2022). Local fiction series: the value of European Public Service Media (1990–2020). Medua, Culture & Society, 1-17. https://doi.org/10.1177/01634437211069972

Prado, Emili; Delgado, Matilde; García-Muñoz, Núria; Monclús, Belén; Navarro, Celina (2020). “General-television programming in Europe (UE5): Public versus commercial channels”. El profesional de la información, v.29, n. 2, e290204. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.04. https://30pubtv.com/.

Spigel, Lynn; Olsson, Jan (eds.) (2004). Television after TV. Essays on a medium in transition. Durham/London: Duke University Press.

Tay, Jinna; Turner, Graeme (2009). Television Studies after TV: Understanding Televisionin the Post-broadcast Era. London, New York: Routledge.

Vande Berg, Lea; Wenner, Lawrence; Gronbeck,Bruce (1998). Critical approaches to television. Boston/New York: Houghton Mifflin Company.

Van Dijck, José (2009). “Users like you? Theorizing agency in user-generated content”. En Media, Culture & Society, 31(1), 41-58. https://doi.org/10.1177/0163443708098245

 

 

A lo largo de las clases se proporcionará bibliografía complementaria y material audiovisual de los temas tratados. 


Software

Edición de texto (Word o similar)
Presentaciones (Powerpoint o similar)
Hoja de cálculo (Excel o similar)

 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 41 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto