Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Psicología Humana

Código: 103016 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500892 Fisioterapia FB 1

Contacto

Nombre:
Rosa Maria Escorihuela Agullo
Correo electrónico:
rosamaria.escorihuela@uab.cat

Equipo docente

Lidia Gimenez Llort
Constanza Denisse Daigre Blanco
Anastasiya Ivanova Serokhvostova
Sara Nieves Maurel Ibañez
Beatriz Molinuevo Alonso
Oren Contreras Rodriguez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

Objetivos

La asignatura Psicología Humana se imparte en primer curso del Grado de Fisioterapia, dentro de la etapa de formación preclínica.

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno/a las bases sociales de la conducta humana y conocimientos básicos en psicología y salud que le permitan establecer y mantener una buena relación con los pacientes, familiares/cuidadores y otros profesionales.

Todos estos objetivos deben contribuir a que el alumno/a alcance un bagaje de competencias que deben posibilitar una mejor comprensión de la conducta de los usuarios de los sistemas de salud, de la propia conducta y de la relación con paciente. 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con todos los usuarios del sistema sanitario, así como otros profesionales.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Tener habilidad en las relaciones interpersonales.
  • Trabajar en equipo.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo / género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  6. Determinar y explicar los aspectos psicológicos de la relación terapeuta-paciente.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Explicar las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  9. Explicar los aspectos psicológicos de la relación fisioterapeuta-paciente.
  10. Explicar los determinantes psicológicos que afectan al organismo biológico en pacientes con alteraciones psicosomáticas.
  11. Explicar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud/enfermedad del individuo, la familia y la comunidad.
  12. Explicar los fundamentos de la psicología evolutiva y las bases del desarrollo psico-social.
  13. Explicar y aplicar las teorías de la comunicación y de las relaciones interpersonales.
  14. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  15. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  16. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  17. Identificar las repercusiones psíquicas de los traumatismos y enfermedades físicas de los pacientes.
  18. Identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género.
  19. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  20. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  21. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  22. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  23. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  24. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  25. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  26. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  27. Razonar con sentido crítico.
  28. Tener habilidad en las relaciones interpersonales.
  29. Trabajar en equipo.
  30. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  31. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

TEORÍA

BLOQUE 1: APRENDIZAJE Y PERSONALIDAD

Tema 1. Aprendizaje: Qué, cómo, cuándo... aprendemos.

Tema 2. Personalidad

BLOQUE2: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

Tema 3. Relaciones sociales

Tema 4. Conducta agresiva

Tema 5. Actitudes

Tema 6. Creencias sociales y explicación de la conducta

BLOQUE 3: PSICOLOGÍA Y SALUD

Tema 7. Estrés, salud y enfermedad

Tema 8. Ejercicio físico y cognición

Tema 9. Comportamiento y salud

Tema 10. Otros hábitos saludables: Sueño

Tema 11. Comportamiento y dolor

BLOQUE 4: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Tema 12. La relación fisioterapeuta-paciente en la práctica asistencial

Tema 13. Comunicación con el paciente

PRÁCTICAS

PLAB 1. Aspectos psicológicos asociados al dolor

PLAB 2. Comunicación con el paciente

PLAB 3. Habilidades comunicativas no verbales

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 6 0,24 6, 9, 11, 13, 14, 17, 28, 29
TEORÍA (TE) 41 1,64 6, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 18, 17
Tipo: Autónomas      
ESTUDIO PERSONAL 96 3,84 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 18, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31

METODOLOGÍA

Clases teóricas, prácticas de laboratorio y actividades autónomas (estudio individual, consultas bibliográficas o documentales, consulta de Campus virtual y de Moodle). El contenido teórico evaluable incluirá la materia explicada en las clases de teoría y los materiales trabajados en prácticas.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación y participación en actividades virtuales y prácticas 15% 1 0,04 1, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 8, 14, 18, 24, 26, 27, 28, 29
Prácticas y actividades vinculadas: Avaluacions escrites mitjançant proves objectives: Ítems de selecció: Ítems d'elecció múltiple 35% 2 0,08 2, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31
Teoria y actividades vinculadas: Avaluacions escrites mitjançant proves objectives: Ítems de selecció: Ítems d'elecció múltiple 50% 4 0,16 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 8, 18, 15, 17, 19, 20, 21, 23, 22, 26, 27

 

REQUISITOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA

La asignatura se divide en dos partes: a) Primera parte de teoría que incluye la materia de teoría correspondiente a los temas 1 a 6; b) Segunda parte de teoría que incluye

la materia de teoría de los temas 7 a 13 y las 3 prácticas (PLABs).

Para aprobar la asignatura es necesario haber superado con una nota mínima de 5 cada una de las dos partes.

Los/as estudiantes tendrán dos oportunidades para superar cada una de las dos partes: la primera, en las convocatorias de evaluaciones parciales y la segunda en la prueba de recuperación.

EVALUACIÓN CONTINUADA

1. Evaluaciones parciales

Durante el curso habrá dos evaluaciones parciales de la asignatura. Las fechas serán las que fije el Equipo de coordinación de la Unidad Docente. Estas evaluaciones, en caso de ser superadas, servirán para eliminar materia de la prueba de recuperación. Cada examen dará lugar a una nota independiente. Las preguntas tendrán un formato de elección múltiple con cinco opciones de respuesta y sólo una opción válida.

Las preguntas de examen estarán redactadas en catalán y castellano.

Se aplicará una corrección para descontar los aciertos al azar [Puntuación corregida= (aciertos -(errores/4))] que será transformada en una nota que puede variar entre 0 y 10.

El primer examen parcial tendrá entre 24-30 preguntas de los contenidos de la Primera parte de teoría (temas 1-6).

El segundo examen parcial tendrá entre 35-40 preguntas de los contenidos de la Segunda parte de teoría (temas 7-13 de teoría) y de las prácticas 1-3 (PLABs).

Después de cada evaluación, los/as alumnos/as dispondrán de un periodo de 24horas para enviar, a través del Campus Virtual, comentarios o reclamaciones sobre las preguntas, los cuales serán analizados por los profesores antes de publicar la lista provisional de notas y convocar la revisión de examen.

2. Participación en prácticas

Durante las sesiones de PLABs se realizarán 3 actividades evaluativas (preguntas cortas) con el objetivo de que los/as estudiantes puedan demostrar su participación en el

proceso docente de la asignatura.

PRUEBA DE RECUPERACIÓN

Los/as estudiantes que no hayan superado las evaluaciones parciales se podrán presentar a una Prueba de recuperación que se hará el día que fije el Equipo de coordinación de la Unidad Docente. La prueba constará de 2 partes: a) Primer parcial de teoría; b) Segundo parcial de teoría + prácticas 1-3. Cada alumno/a sólo deberá examinarse de la parte que no haya superado en las evaluaciones parciales. Las características de los exámenes, así como la fórmula para calcular la nota serán las mismas que las de las evaluaciones parciales.

Tras los exámenes, los/as estudiantes dispondrán de un periodo de 24 horas para enviar a través del Campus Virtual comentarios o reclamaciones sobre las preguntas, los cuales serán analizados por el profesorado antes de publicar la lista provisional de notas. Con posterioridad, tras publicada la lista, se convocará la revisión de examen.

Los/as estudiantes/as que no hayan superado la asignatura mediante las evaluaciones parciales y que el día de la Prueba de recuperación no se presenten al examen o exámenes de las partes no superadas, serán calificados/as como "NO EVALUABLE".

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA

Nota final = (((nota Primer parcial) + (nota Segundo parcial)/2)*0.85) + ((nota de las preguntas cortes de las PLAB) * 0,15).

Esta fórmula sólo se aplicará en el caso de que se haya obtenido una nota de 5 en cada uno de los 2 PARCIALES de la asignatura.

La Nota final de los/as estudiantes que no hayan superado los dos parciales de la asignatura después de la Prueba de recuperación, será:

En el caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota final sea ≤ 4,7, se pondrá aquella nota.

En el caso de que la nota resultante después de aplicar la fórmula para calcular la Nota final sea > 4,7, la nota final será 4,7.

EVALUACIÓN ÚNICA

Las personas adscritas a la EVALUACIÓN ÚNICA tendrán UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN al final de curso, coincidiendo con la "PRUEBA DE RECUPERACIÓN" de las personas con "EVALUACIÓN CONTINUADA, que tendrá las mismas características y se puntuará de la misma manera que la indicada anteriormente.

Esta evaluación incluirá:

(I)- Dos evaluaciones PARCIALES (2 exámenes parciales), cada una de las cuales debe superarse con una nota ≥ 5.

(II)- Una "prueba de 6-8 preguntas cortas" que corresponderá a las 3 prácticas (PLABs).

La NOTA FINAL se calcula: [(1er PARCIAL + 2º PARCIAL)/2)*0.85] + [(prueba de preguntas cortas) * 0.15]

PRUEBA DE RECUPERACIÓN PARA LAS PERSONAS CON "EVALUACIÓN ÚNICA"

La PRUEBA DE RECUPERACIÓN para las personas que se acogen a la EVALUACIÓN ÚNICA consistirá en un examen de preguntas cortas, 1 pregunta para cada tema de teoría y 1 pregunta de cada práctica (total 16 preguntas cortas).

 


Bibliografía

Bibliografia Recomendada (*la más relevante)

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

BERGER, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. (9ª ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

BREEDLOVE, S. M. WATSON, N. V. (2017). Behavioural Neuroscience  (International 8th ed). Oxford UK: Oxford University Press.

CARLSON, N. R. BIRKETT, M.A. (2021). Physiology of behavior (13th ed). Boston: Pearson

Darío Díaz Méndez & José Miguel Latorre Postigo (2021) Psicología médica (2 edition) Elsevier

*Sarah Grison, Michael Gazzaniga, (2024) Psychology in your life (4th Ed). Norton

*James J Gross, Toni Schmader, Bridgette Martin Hard, Adam K Anderson (2023). Interactive Psychology (2nd Ed). Norton

*Eric R. Kandel, John D. Koester, Sarah H. Mack, Steven A. Siegelbaum (2021). Principles of Neural Science (6th ed). New York: McGraw-Hill.

*Feldman R.S. (2021) Understanding Psuchology (15th Ed). McGraw-Hill

MYERS, D. G. (2011). Psicología (9ª ed.). Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.

*Elizabeth A. Phelps, Elliot Berkman, Michael Gazzaniga (2023) Psychological Science (7th ed). Norton

SAPOLSKY, R.M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? Madrid: Alianza editorial.

*Daniel Schacter; Daniel Gilbert; Matthew Nock (2023) Psychology (6th Ed). Macmillan learning.

WARD, J. (2015). The student’s guide to cognitive neuroscience (3rd ed.). New York: Psychology Press.


Software

No se necesita programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 103 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 104 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto