Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Valoración y Diagnóstico Fisioterapéutico en Neurología

Código: 102997 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500892 Fisioterapia OT 4

Contacto

Nombre:
Maria Muñoz Carvajal
Correo electrónico:
maria.munozc@uab.cat

Equipo docente

Eduard Badenas Fernandez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber adquirido los conocimientos y competencias básicas de las asignaturas: Fisioterapia en Neurología I y II.

 


Objetivos y contextualización

Profundizar en el conocimiento y entrenamiento de las habilidades clínicas y de investigación diarias relacionadas con la valoración y el diagnóstico fisioterapéutico en neurología, siendo capaz de:

  • Realizar una historia clínica que permita:

-       Planificar un tratamiento individualizado para el paciente neurológico según su fase evolutiva

-       Establecer unos objetivos a corto y largo plazo

-       Valorar la evolución 

  • Realizar un razonamiento clínico adecuado al contexto del paciente.
  • Llevar a cabo una correcta exploración neurológica.
  • Entender los diferentes mecanismos que permiten el control motor y la plasticidad del sistema nervioso.
  • Valorar las principales deficiencias sensoriales y motrices, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación de los pacientes con condiciones de salud neurológicas.
  • Aplicar las escalas estandarizadas más utilizadas en neurología y adquirir los conocimientos necesarios para poder construir una escala en el ámbito de la neurorehabilitación
  • Familiarizarse con las valoraciones realizadas por otros especialistas dentro del equipo de Neurorehabilitación.
  • Utilizar las herramientas necesarias para realizar investigación en neurorehabilitación.

 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Trabajar en equipo.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos complejos, en el ámbito de la neurología.
  4. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  5. Describir y aplicar los procedimientos avanzados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del sistema nervioso y su posible repercusión funcional.
  6. Establecer una hipótesis diagnóstica de fisioterapia a partir de casos clínicos complejos en el ámbito de las patologías neurológicas.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  9. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  10. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  11. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Razonar con sentido crítico.
  14. Resolver problemas.
  15. Trabajar en equipo.
  16. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  17. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

    1. Historia clínica en fisioterapia neurológica: evaluación, exploración, reconocimiento de déficits. Neuroanatomía
    2. CIF
    3. Sistema motor
    4. Sistema sensitivo
    5. Control postural y marcha
    6. Escalas de valoración
    7. Funcionalidad
    8. Neuroplasticidad
    9. Dolor
    10. Planificación de los objetivos de tratamiento
    11. Valoración interdisciplinar en neurorrehabilitación

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIO (SEM) 17 0,68 3, 5, 6, 13, 14, 15
Seminario de casos clínicos (SCC) 3 0,12 3, 4, 6, 7, 13, 14, 15
TEORÍA (TE) 18 0,72 3, 5, 6, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 3 0,12 5, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 18 0,72 3, 6, 13, 14
ESTUDIO PERSONAL 62 2,48 3, 5, 6, 13, 14
LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERÉS 25 1 3, 5, 6

La docencia se basa en clases teórico-prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de informes/trabajos escritos: 10% 1,5 0,06 3, 4, 5, 6, 8, 13, 14, 16
Evaluación de tipo práctico mediante evaluación objetiva estructurada 30% 0,25 0,01 1, 4, 5, 7, 8, 13, 14, 16, 17
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas de selección de ítems de elección múltiple 40% 2 0,08 3, 6, 13, 14
Exposición trabajo en grupo 20% 0,25 0,01 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 14, 15, 16, 17

Evaluación unica:

Esta asignatura no prevee el sistema de evaluación unica

 

El sistema de evaluación será:

- Evaluación escrita mediante pruebas objetivas de selección de ítems de elección única

  • Test de 40 preguntas con 4 posibles respuestas, sólo una correcta
  • Cada respuesta correcta suma 1 punto y cada errónea resta 0,25 puntos
  • 40% de la nota global
  • La nota se publicará en el campus
  • Fecha de revisión del examen se publicará en el campusl sistema d’avaluació será:

- Examen práctico:

o Simulación de un caso clínico por parejas: un alumna simulará ser pacient y el otro simulará ser fisioterapeuta

o Se realizará un sorteo para escoger el caso clínico a simular

o El fisioterapeuta tendrá que realizar la exploración neurológica y el paciente tendrá que simular los síntomas asociados al caso asignado


- Entrega de portafolios de la asignatura

o Se explicará la metodología a clase y se publicará el funcionamiento en el campus
o 10% de la nota global


- Evaluación práctica y oral

o Exposición oral con material audiovisual de un caso clínico real
o Valoración y diagnóstico en fisioterapia

o Úso de las escalas de valoración (recrear su aplicación) de les escales de valoració (recrear la seva aplicació)

o Relación entre déficits observables y resultados a las escalas aplicadas (CIF)
o Planificación de los objetivos de tratamiento
o Técnicas de fisioterapia
o 20% dela nota global

Para aprobar la asignatura se tienen que cumplir las siguientes condiciones:
- Los estudiantes que no superen la asignatura pueden presentarse a un examen de recuperación.
- No cumplir las indicaciones de elaboración de trabajos y los términos de entrega conllevará una penalización en la nota.
- La asistencia a los seminarios es obligatoria. Es posible faltar al 30% de las clases presentando justificante.
- Los módulos no son eliminatorios
- Se consideran como criterios para asignar la calificación "no evaluble" los siguientes:

o No presentarse a alguna de las pruebas de evaluación
o Faltar a más del 30% de las clases prácticas/seminarios

Los alumnos de intercanvio seguirán los mismos criterios de evaluación


Bibliografía

  1. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Organización Mundial de la Salud, 2001.
  2. Cano, R; Collado, S. Neurorrehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid: Panamericana, 2012.
  3. Cooper N y Frain J. ABC of ClinicalReasoning. BMJ Books: 2017.
  4. Damasio A. La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Barcelona: Planeta, 2018.
  5. Fuller G. Exploración neurológica fácil. Elsevier 5ª ed. 2014.
  6. M tui E, Gruener G, Dockery P. Neuroanatomía clínica y neurociencia. Elsevier 7ª Ed. 2017.
  7. Swartz MH. Tratado de semiología. Anamnesis y exploración física. 7ªEd. Barcelona: Elsevier; 2014.
  8. García-Alix, Alfredo. Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Díaz de Santos, 2010.
  9. Redondo García A, Conejero Casares JA. Rehabilitación Infantil. 1ªEd. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.
  10.  Purves D. Neurociencia. 3ºEd. Madrid: Panamericana; 2008.
  11.  Seco. Sistema Nervioso. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Madrid: Panamericana, 2020.
  12. Fisioterapia en Neurología. Procedimientos para restablecer la capacidad funcional. Bisbe, Santoyo, Segarra. Editorial Panamericana, 2012.
  13. Helm-Estabrooks, Albert. Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid: médica Panamericana, 2005.
  14. Paeth, B. Experiencias con el Concepto Bobath: fundamentos, tratamientos y casos. 2ª ed. Madrid: Panamericana, 2006.
  15. Sheila Lennon, Maria Stokes. Pocketbook of Neurological Physiotherapy, 2009.

      Más bibliografía durante las clases.


Software

No se requiere de programa o software específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 301 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SCC) Seminarios de casos clínicos 301 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 301 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 301 Catalán primer cuatrimestre tarde