Logo UAB

Pediatría

Código: 102935 Créditos ECTS: 11
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2502442 Medicina OB 5

Contacto

Nombre:
Carlos Rodrigo Gonzalo De Liria
Correo electrónico:
carlos.rodrigo@uab.cat

Equipo docente

Maria Jesus Mendez Hernandez
Alfonso Macaya Ruiz
Susana Boronat Guerrero
Raquel Corripio Collado

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El estudiante ha tenido que adquirir competencias básicas en todas las asignaturas preclínicas.

El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso como consecuencia de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También mantendrá una actitud de ética profesional en todas sus acciones.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura se programa en 5 º curso del Grado de Medicina cuando el estudiante ya ha adquirido los conocimientos básicos sobre la estructura y función del cuerpo humano, sobre las bases fisiopatológicas de la salud y enfermedad y también ha conocido ciertos aspectos de la patología de el adulto en sus aspectos médicos y quirúrgicos, particularmente los relacionados con la obstetricia.

El objetivo general es conocer el desarrollo y las necesidades nutritivas, afectivas y sociales del niño desde el nacimiento hasta la edad adulta haciendo énfasis en las diversas etapas evolutivas diferenciadas: recién nacido, lactante, escolar y adolescente.

Como objetivos específicos se contemplan conocer la exploración física del niño así como la incidencia de las diversas patologías, formas de presentación clínica y tratamiento en cada una de las etapas comentadas anteriormente.


Competencias

  • Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
  • Demostrar que comprende la estructura y función del organismo humano en situación de enfermedad en las diferentes etapas de la vida y en los dos sexos.
  • Demostrar que comprende las manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • Elaborar una orientación diagnóstica y establecer una estrategia de actuación razonada, valorando los resultados de la anamnesia y la exploración física, así como los resultados posteriores de las exploraciones complementarias indicadas.
  • Enseñar y comunicar a otros colectivos profesionales los conocimientos y las técnicas aprendidas.
  • Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, acompañantes, médicos y otros profesionales sanitarios.
  • Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
  • Indicar las técnicas y procedimientos básicos de diagnosis y analizar e interpretar los resultados para precisar mejor la naturaleza de los problemas.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante, estructurada y centrada en el paciente, teniendo en cuenta todos los grupos de edad, sexo, los factores culturales, sociales y étnicos.
  • Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales.
  • Realizar un examen físico general y por sistemas, apropiado a la edad del paciente y al sexo, de manera completa y sistemática y una valoración mental.
  • Reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar información médica adecuadamente.
  2. Distinguir las manifestaciones clínicas específicas de las enfermedades más frecuentes en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  3. Enseñar y comunicar a otros colectivos profesionales los conocimientos y las técnicas aprendidas.
  4. Explicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades más frecuentes en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  5. Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  6. Identificar los aspectos preventivos de las enfermedades más frecuentes en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  7. Identificar los patrones normales de crecimiento y desarrollo desde el nacimiento a la edad adulta.
  8. Identificar los principales agentes y noxas causantes de enfermedad en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  9. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  10. Organizar la nutrición y dietética infantil.
  11. Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las actividades profesionales.
  12. Realizar la exploración física del niño sano en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  13. Realizar la exploración física y la orientación diagnóstica de las principales enfermedades que afectan al niño en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  14. Realizar la historia clínica del niño sano en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  15. Realizar la historia clínica y la orientación diagnóstica de las principales enfermedades que afectan al niño en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  16. Realizar un diagnóstico diferencial de las principales enfermedades que afectan al niño en cada una de las diversas etapas del desarrollo: recién nacido (prematuro y a término), lactante, niñez, pubertad y adolescencia.
  17. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Contenido

A. Crecimiento y desarrollo, Nutrición, Pediatría Social
1. Presentación de la asignatura. Crecimiento en varias etapas. desarrollo puberal
2. Desarrollo psicomotor.
3. Necesidades nutritivas durante la edad pediátrica. Intoleràcies y alergias alimentarias.
4. Accidentes e intoxicaciones. Muerte súbita.
5. Maltrato y abuso infantil.
B. Neonatología, Metabolopatías, Genética
6. Valoración del recién nacido. Prematuridad. Retraso crecimiento intrauterino. Post-término.
    Adaptación cardio-respiratoria a la vida extrauterina.
7. Infección neonatal.
8. Obstrucción digestiva del recién nacido. Enterocolitis necrotizante. Enfermedad de Hirschprung.
9. Enfermedades maternas durante el embarazo con influenza en la salud perinatal. Lesiones secundarias al parto.
10. Dificultad respiratoria neonatal.
11. Ictericia neonatal. Trastornos metabólicos del recién nacido.
12. Cuidados neonatales centrados en el desarrollo y la familia. Estategias para garantizar la seguridad del recién nacido.
13. Introducción a las enfermedades minoritarias pediátricas. Enfermedades metabólicas hereditarias. Diagnóstico neonatal precoz.
14. Alteraciones cromosómicas y genéticas. Consejo genético. Malformaciones congénitas.
C. Inmunidad, Infecciones, Reumatología
15. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas
16. Infecciones de transmisión vertical
17. Infecciones víricas exantemáticas; infecciones por herpesvirus; infecciones por enterovirus. Encefalitis.
18. Meningitis. Sepsis y shock séptico. Shock tóxico
19. Infecciones por micobacterias. infecciones osteoarticulares
20. Enfermedades reumáticas pedàtriques. Artritisidiopática juvenil.
21. Fiebre reumática. Enfermedad de Kawasaki. Otras enfermedades reumátiques.
D. Cardiología, Digestivo, Respiratorio, Nefro-Urología, Hematología y Oncología, Neurología, Endocrinología
22. Generalidades de las cardiopatías congénitas. Insuficiencia cardiaca. Soplo funcional.
23. Cardiopatías congénitas con cianosis y sin cianosis.
24. Miocardiopatías. Pericarditis. Endocarditis. Arritmias y trastornos de la conducción.
25. Trastornos nutritivos. Malnutrición y mala nutrición.
26. Obesidad.
27. Diarrea prolongada. Celiaquía. Enfermedad inflamatoria intestinal en la infancia.
28. Vómitos. Reflujo gastroesofágico. Estenosis pilórica.
29. Gastroenteritis aguda. Deshidratación.
30. Hepatopatías agudas y crónicas. Patología vías biliares.
31. Infecciones de vías respiratorias altas.
32. Infecciones de vías respiratorias bajas (bronquiolitis, neumonía). malformaciones pulmonares
33. Neumopatías crónicas. Fibrosis quística.
34. Asma bronquial.
35. Infección urinaria. Patología congénita del riñón y las vías urinarias.
36. Glomerulopatías. Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico.
37. Alteraciones tubulares renales. Hipertensión arterial.
38. Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome hemolítico-urémico.
39. Síndrome anémico. Causas de anemia. Anemia ferropénica en la infancia.
40. Neutropenia.
41. Coagulopatías y alteraciones de las plaquetas.
42. Leucemias en la infancia. Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
43. Linfomas. Enfermedades del sistema monocítica-macrofágico.
44. Tumores sólidos infantiles.
45. Epilepsia y trastornos neurológicos paroxísticos.
46. Malformaciones del sistema nervioso central. Enfermedades neurocutáneas. Trastornos del neurodesarrollo. Discapacidad intelectual. Autismo.
47. Daño cerebral adquirido. Encefalopatía estática. Hipertensión endocraneal. Coma.
48. Enfermedades minoritarias neurológicas de base genética y neurodegenerativas.
49. Enfermedades neuromusculares.
50. Proiblemes de crecimiento. Patología hipofisaria.
51. Pubertad precoz. Retraso puberal.
52. Hipoglucemia. Diabetes.
53. Trastornos diferenciación sexual. Problemas relacionados con la identidad de género.
54. Patología tiroidea en la infancia.
55. Hiperplasia suprarrenal congénita. Insuficiencia suprarrenal. Hipercortisolismo.

Seminarios especializados (tipología SESP) Sesiones programadas: 10 sesiones de 1 hora

1. Revisiones de salud del niño sano. Alimentación en la infancia.
2. Identificación, estabilización y tratamiento inicial del niño en estado grave. Soporte vital pediátrico
3. Cianosis neonatal
4. Insuficiencia respiratoria aguda.
5. Dolor abdominal. Abdomen agudo. Hemorragia digestiva.
6. Inmunizaciones en pediatría
7. Síndrome febril agudo.
8. Síndrome febril de repetición. Síndrome febril prolongado.
9. Principales síndromes infecciosos y uso de los antibióticos.
10. Retraso ponderal y estatural.

 

Prácticas clínicas

1. Prácticas clínicas asistenciales (PCA). Se realizarán en grupos de 2 alumnos. Total: 54,75  horas distribuidas en 4 semanas. Las prácticas se realizarán en las instalaciones de las unidades de hospitalización, consultas externas, neonatología o cuidados intensivos pediátricos.

Semana 1: Pediatría

0.75 horas: preeentación

13,5 horas

Hospitalización. Consultas externas. Neonatología. Urgencias. Cuidados intensivos pediátricos

Semana 2: Pediatría

13,5 horas

Hospitalización. Consultas Externas. Neonatología. Urgencias. Cuidados intensivos pediátricos

Semana 3: Pediaría

13,5 horas

Hospitalización. Consultas externas. Neonatología. Urgencias. Cuidados intensivos pediátricos

Semana 4: Pediatría

13,5 hores

Hospitalización. Consultas Externas pediátricas. Neonatologia. Urgències. Cuidados intensivos pediátricos

 

2. Prácticas de simulación clínica avanzada (PSCA). Se reaslizan en grupos de 14-16 alumnes con 2 profesores-tutores. Total: 4 horas per alumno 

 

 ACTIVITADES AUTÓNOMAS  

Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realizaciónde esquemas, resumen y  asimilación conceptual de los contenidos. 100 horas

Preparación de seminarios y casos clínicos. 37,5horas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES EN HUMANOS (PCAh) 54,75 2,19 2, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA (PSCA) 4 0,16 1, 2, 3, 4, 13, 16
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SEM) 10 0,4
TEORÍA (TE) 55 2,2
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL 137,5 5,5

Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura en cuanto al número y medida de los grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH. 

Para el presente curso, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:

Departamento responsable: Departament de  Pediatria, de Obstetricia i Ginecologia i de Medicina Preventiva

Responsable de Facultat: Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria  crodrigo.germanstrias@gencat.cat y carlos.rodrigo@uab.cat

Responsables UDH

Responsables UDHSP

Responsables UDHVH

Responsables UDHGTP

Responsables UDHPT

Susana Boronat Guerrero (sboronat@santpau.cat)

Alfons Macaya Ruiz (alfons.macaya@vallhebron.cat)

Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria
(crodrigo.germanstrias@gencat.cat y carlos.rodrigo@uab.cat) i Maria Méndez Hernández (mjmendez.germanstrias@gencat.cat)

Raquel Corripio Collado (rcorripio@tauli.cat)

Metodologia docent general:

Créditos asignatura:  11 ECTS= 275 horas

TIPO DE ACTIVIDAD 

ACTIVIDAD 

HORAS  

Dirigidas (45%)

19,97%

Teoría (TE)

55

3,63%

Seminarios especializados

10

20%

Prácticas clínicas asistenciales (PCA)

54

1,4%

Prácticas de simulación clínica avanzada (PSCA)

4

Trabajo autónomo

 

 

 (50%=137,5 horas)

Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realización de esquemas, resumen y asimilación conceptual de los contenidos.

100

Preparación de Seminarios y casos clínicos

37,5

Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluaciones de tipo práctico: Evaluación clínica objetiva y estructurada 30% 4,1 0,16 1, 3, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas: preguntas de elección múltiple y/o preguntas cortas o medias 70% 9,65 0,39 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 16

El peso relativo de la evaluación de prácticas y de teórica es 30% y 70% respectivamente

1. - Evaluación de las prácticas. Incluye: 

a) Elaboración de la historia clínica

b) exploración física

c) exploraciones complementarias

d) interpretación de casos clínicos

Para poder evaluar las competencias adquiridas durante la docencia práctica todas las ausencias han de estar justificadas.

2.- Evaluación de la teoría y seminarios. Incluye:

a) Conocimientos teóricos: preguntas cortas o medias y/o tipo test

b) En los exámenes parciales para liberar se exigirá un 50% o más de la nota.

Para poder evaluar las competencias adquiridas durante la docencia en los seminarios todas las ausencias han de estar justificadas.

 

Se harán dos exámenes parciales, cada uno de los cuales supondrá el 50% de la mita final.

3.- Calificación final

Suma ponderada de la evaluación práctica (30%) y la de los conocimientos teóricos (70%)

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura por medio de la evaluación continuada se podrán presentar a un examen de recuperación.

4.- Sistema de revisión de exámenes

La revisión de los exámenes se hará de forma individual con el alumno en los términos establecidos.

5.- Los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica serán considerados como No evaluable agotando los derechos a la matrícula de la asignatura

 

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

- Nelson Textbook of Pediatrics. 22 ed. Elsevier Science 2024

- Nelson Tratado de Pediatría, 21 ed. Elsevier 2020

- Nelson Essentials of Pediatrics 9th ed.  2023

- Illustrated Textbook of Pediatrics. Tom Lissauer, Will Carroll. 6th ed.Elsevier 2021

Internet

  • http://www.aeped.es/protocolos/index.htm
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/ (base de dades de malalties genètiques)

Software

No se requiere


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.