Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2502443 Psicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es una asignatura de cuarto curso, que presupone la previa adquisición de conocimientos y perspectivas aportadas por el conjunto de los cursos anteriores, especialmente para asignaturas como Dimensión social de la persona, Influencia social y grupos y Psicología social del mundo contemporáneo.
La Psicología Social como disciplina y como profesión es una historia de búsquedas y de intervenciones sobre problemas sociales, calidad de vida y bienestar psicosocial aplicadas a los más diversos ámbitos. El desarrollo de la Psicología Social Aplicada (PSA), como el de las ciencias humanas y sociales en general, deriva de un complejo proceso de articulación teórico-práctica: Por un lado, la voluntad de comprender y explicar teóricamente las más diversas realidades socialmente problemáticas y desafiantes que emergen en el contexto de la modernización: relaciones laborales en las sucesivas fases del capitalismo, fenómenos de masas que irrumpen en el escenario de la urbanización, movimientos sociales asociados a las permanentemente renovadas formas de participación, integración, marginación y exclusión en la vida social, de democracia y de totalitarismo, de desigualdad y de discriminación, de libertad y de control, de emancipación, dominación y sumisión, de pobreza, desempleo y subempleo, de drogodependencia y de delincuencia, de desarrollos y logros, de epidemias y fracasos, de viejas y nuevas necesidades y utopías sociales. Y por otro, la urgencia de dar respuesta práctica efectiva, evaluable y actualizada a los problemas sociales presentes, previsibles y prevenibles. Hasta mediados del siglo XX, los problemas sociales y el malestar psicosocial constituyeron el núcleo duro de las preocupaciones teóricas de la disciplina y de las orientaciones prácticas de la profesión. En el último medio siglo, esta perspectiva se ha ampliado a la consideración de la dimensión positiva del progreso social, incluyendo el de la calidad de vida como un campo que incluye no sólo la vertiente problemática de las carencias y déficits sociales, sino tambiénla cara positiva del bienestar psicosocial y de los logros sociales y psicosociales que hay que promover, potenciar y optimizar.
El objetivo general de la asignatura es el de facilitar una orientación general e interdisciplinaria los enfoques metateóricos y los desarrollos teóricos, metodológicos, temáticos y prácticos de la PSA. Lo cual requiere, a su vez, una capacitación para las siguientes operaciones específicas: (a) utilizar un vocabulario teórico y técnico básico de la PSA, (b) desarrollar una apertura intelectual a cuestiones psicosociales urgentes y relevantes, una motivación para la investigación e intervención en PSA y un conocimiento preciso de las implicaciones éticas y deontológicas de estas prácticas, (c) construir un marco de referencia teórico sobre fenómenos y procesos característicos de los principales ámbitos de aplicación de la PSA (desde la salud, el trabajo y la educación, hasta la política o el ambiente), (d) comprender el carácter sociohistórico de la construcción de las necesidades y de los problemas sociales, (e) identificar dimensiones e indicadores básicos de los constructos calidad de vida y bienestar psicosocial, (f) conocer herramientas metodológicas y técnicas de la PSA así como procesos concretos de intervención (g) elaborar (de forma individual y grupal) síntesis informativas sobre tópicos específicos de la PSA.
1. Fundamentos de la Psicología Social Aplicada
2.- Conceptos básicos en el ámbito de la PSA
3. Caja de herramientas teóricas y metodológicas de la PSA
4.- Ámbitos de la Psicología Social Aplicada
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
D1. Clases magistrales | 24 | 0,96 | 4, 6, 8, 9, 10, 17 |
D2. Sesiones grupos aula | 12 | 0,48 | 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
S1. Supervisión grupal | 10 | 0,4 | 21 |
S2. Tutoria individual | 4 | 0,16 | 18 |
Tipo: Autónomas | |||
A1. Revisión (individual) de literatura y documentación | 25 | 1 | 17 |
A2. Elaboración trabajo grupal | 40 | 1,6 | 19 |
A3. Elaboración trabajo individual | 33 | 1,32 | 4 |
Las actividades dirigidas de la asignatura se imparten en grupos grandes (12 sesiones) y pequeños (6 sesiones), siempre en sesiones de 2 horas. Su desarrollo combina los siguientes recursos didácticos:
Las actividades supervisadas, a nivel grupal e individual, tratarán concretamente sobre cuestiones asociadas al diseño y la realización de los trabajos grupal e individual.
Las actividades autónomas consistirán en revisiones individuales de material bibliográfico y documental, que dará lugar a la realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, que serán utilizados posteriormente en los trabajos individual y grupal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Av1. Trabajo de grupo. Exposición (entre las semanas 8 y 15) | 30 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 18, 19, 20, 21 |
Av2. Prueba escrita individual (Segundo período evaluativo) | 30 | 2 | 0,08 | 4, 5, 6, 8, 9, 15, 17 |
Av3a. Trabajo de grupo. Análisis Campaña de sensibilización (setmanes 4 y 6) | 20 | 0 | 0 | 3, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 21, 22, 23 |
Av3b. Trabajo de grupo. Análisis Intervención (setmana 15) | 20 | 0 | 0 | 2, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 21, 23 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante las siguientes pruebas:
Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación responderán a los objetivos que la actividad o prueba propuesta quieran cumplir, la competencia o competencias que se quiere conseguir y el grado de relevancia (porcentaje de la nota final) que tenga el trabajo solicitado. Se valorará siempre la solidez argumentativa y la claridad expositiva.
Para optar a la calificación de la Ev1, cada grupo tendrá que entregar un mínimo de 1 pregunta sobre el trabajo expuesto por los/las compañeros/as, que los y las integrantes del grup expositor responderán.
Evaluació única: La evaluación única se realizarà el mismo día y en el mismo lugar que la prueba del segundo período avaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos dela asignatura. Se realizará una prueba escrita de 2 horas con 2 partes: contenidos de los temas teóricos (Ev2) y análisis de una campaña de sensibilización (Ev3a). Posteriormente, se realizará una prueba oral grupal/individual (a determinar) de 30 minutos (Ev1) y se entregará un pòster grupal/individual (a determinar-) de análisis de 3 entidades de intervención social (Ev3b).
TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓ ÚNICA |
|||
Nombre i descripción de la evidencia |
Peso |
Duración en horas (del acto presencial) |
Fecha de realización/entrega |
Ev1 (trabajo grupal/individual -a determinar-, exposición oral) |
30% |
Ev1, 30 minutos
Ev2, parte 1 del examen de 2 horas
Ev3a, parte 2 del examen de 2 horas
Ev3b, entrega del póster de la actividad grupal/individual |
Segundo período evaluativo |
Ev2 (prueba escrita individual, parte del examen de contienidos de los temas teóricos) |
30% |
||
Ev3a (prueba escrita individual, parte del examen de análisis de una campaña de sensibilización -prácticas-) |
20% |
||
Ev3b (trebajo de grupo/individual -a determinar-, póster de análisis de 3 intervenciones - pràcticas-) |
20% |
La nota final de la asignatura se obtendrá tal y como se ha descrito para la evaluación continuada.
Reglas del sistema de evaluación
Asignatura superada: Se considerará superada la asignatura si el estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.
Evaluable: Se considerará evaluable el estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior 40% del total de la asignatura.
No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el estudiante haya presentado varias pruebas el peso total en relación con el conjunto de la asignatura sea inferior al 40%.
Recuperación: Puede optar el alumnado que a lo largo de la evaluación continua haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total y haya obtenido una nota media inferior a 5 puntos. El estudiante podrá volver a presentar o bien la prueba escrita individual o bien la presentación oral, que podrán entregarse individualmente o en grupo. También podrá volver a presentar el trabajo de análisis de la campaña de sensibilización y el de análisis de proyectos de intervención (de forma individual o grupal). En la evaluación única se aplicarà el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continuada.
Procedimiento revisión de pruebas: La revisión y posterior evaluación numérica de las actividades y pruebas propuestas y pedidas en clase serán hechas por el profesorado responsable de la asignatura.
Tratamiento de casos individuales: En caso de que el/la alumno/a tenga alguna discrepancia entre la evaluación recibiday sus expectativas; la profesora responsable deberá hablar, revisar y razonar sobre la cimentación de la evaluación obtenida. En casos que tengan que ver con razones de peso que justifican la ausencia, retraso o no entrega de unos de los trabajospropuestos con carácter valorativo o alguna anomalía presentada durante la realización de las pruebas, el profesorado responsable utilizará el propio criterio con el fin de llegar a buen término.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Pautas Evaluación Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm
Alvaro, J. L.; Garrido, A. & Torregrosa, J. R. (Eds.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Arias Orduña, Ana Victoria; Morales Domínguez, José Francisco; Nouvilas Pallejà, Encarnación; Martínez Rubio, José Luis (2019) Psicología Social Aplicada. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Blanco, A. y Rodríguez Marín, J. (Coords.) (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson – Prentice Hall.
Expósito, F. & Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Piràmide.
Mark, M. M., Donaldson, S. I. & Campbell, B. (Eds.). (2011). Social Psychology and Evaluation. Hove: Guilford Press.
Montenegro, M. (Coord.) (2011). Intervenció Social. Controvèrsies teòriques i metodològiques. Barcelona: ediuoc
Morales, J.F., Blanco, A., Huici, C. & Fernández, J.M. (Eds) (1985). Psicología Social Aplicada. Bilbao: DDB.
Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice Hall.
Otras referencias complementarias específicas
Evaluación
Alonso, E.; Pozo, C. & Martos, M. J. (2008). Intervención psicosocial y evaluación de programas en el ámbito de la salud. Alcalá La Real: Formación Alcalá.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS.
Gómez, M (2000). Els serveis socials y la seva avaluació. Barcelona: EUB.
Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, CA: Sage.
Pozo, C.; Alonso, E. & Hernández Plaza, S. (2004). Teoría, modelos y métodos en evaluación de programas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Stufflebeam, D. I. (2001). Evaluation models. San Francisco: Jossey-Bass.
Stufflebeam, D. I. & Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós.
Vedung, E. (1997). Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
Ética y Deontología
Alcalde, M. J. & del Río, C. (2001). Metacódigo de ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Traducción y adaptación al castellano. Infocop, 80, 36-39. (Orig. Inglés de 1995: htpp// www.efpa.be).
American Psychological Association (APA). (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. http://www.apa.org/ethics.
American Psychological Association (APA). (2009). Report of the Ethics Committee, 2008. American Psychologist, 64/5, 464-473
Bersoff, D.M. (2003). Ethical Conflicts in Psychology. (3ª ed.) Washington, DC: APA
Canadian Psychological Association (2000). Canadian Code of Ethics for Psychologists. http://www.cpa.ca/
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). (2009 a). Proyecto del Código Deontológico de la profesión de Psicología. Madrid: COP.
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). (2009 b). Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(3) Monográfico sobre Ética profesional y deontología. http://www.copmadrid.org
Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en Psicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Del Río, C. (2009).La docencia de la Ética profesional en los estudios de Psicología en España.Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(3), pp. 210-219.
European Federation of Psychologists Associations (EFPA). (2005). Metha Code of Ethics. htpp//www.efpa.be
Quayle (2009). Teaching ethics to future psychologists: Challenges and the model of an experience of a college psychology professor in a developing country. Counseling Psychology Quarterly, 22/1, 97-104
Problemas sociales, calidad de vida, bienestar psicosocial
Abdallah, S., Thompson, S., Michaelson, J., Marks, N., Steuer, N. et al. (2009). The Happy Planet Index 2.0. London: New Economics Foundation.
Andrews, F.M. y McKennell, A.C. (1980). Measures of self-reported well-being: Their affective, cognitive, and other components. Social Indicators Research, 8, 127-155.
Andrews, F.M. y Withey, S.B. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americans Perceptions of Life Quality.New York: Plenum Press.
Constanza, R. et al (2008). An Integrative Approach to Quality of Life Measurement, Research, and Policy. S.A.P.I.EN.S [Online], 1.1 |: http://sapiens.revues.org/169
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I, Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006) Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 18, 572-577.
Diener, E. (1994). Assessing Subjective Well-Being: Progress and Opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55, 34-43.
Diener, E.D., Emmons, R.A., Larsen, R.J. y Griffin, G. (1985). The Satisfaction With Life Scale.Journalof Personality Assessment, 49, 71-75.
Diener, E., Oishi, S. y Lucas, R. E. (2003). Personality, culture, and subjective well-being: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 403-425.
Diener, E. y Suh, E. (2001). Culture and Subjective Well- Being. Cambridge, Ma: MIT Press.
Drobnič, S., Beham, B. & Präg, P. (2010). Good Job, Good Life? Working Conditions and Quality of Life in Europe. Social Indicators Research. 99 (2), 205-225.
Eid, M. & Larsen, R. J..(2008). The science of subjective wellbeing. Hove: Guilford Press.
Gale, A. & Chapman, A.J. (eds). (1984). Psychology and social problems. An introduction to applied psychology. New York: Wiley.
Layard R. (2005). Happiness: lessons from a new science. New York: Penguin.
Mikherjee, R.M. (1989). The quality of life. Valuation in social research. Beverly Hills, CA: Sage.
Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
Rubington, E. & Weinberg, M.S. (Eds.). (1995). The study of social problems. Five perspectives (5ª ed.). New York: Oxford University Press.
Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press.
Smigel, E. (ed). (1971). Handbook of the study of social problems. Chicago. Rand McNally.
Strack, F., Argile, M. y Schwartz, N. (Eds.). (1991). Subjective Well-Being. Oxford: Pergamon.
Veenhoven, R. (1984). Conditions of Happiness. Dordrecht: Reidel.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116.
Veenhoven,R. (1995). Developments in Satisfaction Research. Social Indicators Research, 37, 1-46.
Veenhoven R (1996). Happy life expectancy: a comprehensive measure of quality-of-life in nations. Social Indicators Research 39, 1-58.
Walker, S. R. & Rosser, R.M. (Eds) . (1988). Quality of Life:assessment and applications. Lancaster: MTP.
Warr, P. (2007). Work, Happiness and Unhappiness. Mahwah, NJ: LEA.
WHO (1984). Underlying processes of becoming socially vulnerable. Copenhagen. World Health Organization. Regional Office for Europe.
Fuentes especializadas
Basic and Applied Social Psychology
Community, work and family
European Review of Applied Psychology
Intervención Psicosocial
International Journal of Psychology
Journal of Applied Social Psychology
Journal of Community & Applied Social Psychology
Journal of Conflict Resolution
Journal of Progressive Human Services
Journal of Social Issues
Journal of Social Policy
Journal of Social Service Research
Journal of Prevention and Intervention in the Community
Revista de Psicología Social Aplicada
Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology
Psychology & Developing Societies
Social PsychologyQuarterly
The Journal of Social Psychology
Esta asignatura fomenta el uso de software libre por razones ético-políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux) y que elabore sus trabajos en software libre.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |