Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500786 Derecho | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para lograr los resultados de aprendizaje propuestos es muy recomendable que la alumna/a lo haya cursado y aprobado la asignatura de primer semestre "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social I".
Haber superado la asignatura mencionada no es un prerrequisito oficial para cursar Derecho del Trabajo II, pero sí que resulta una base conveniente para estar en disposición de aprobarla.
Profesorado:
Grupo 1: Montserrat Solé. Catalán.
Seminario 11 Alba Rocosa. Catalán
Seminario 12 Montserrat Solé. Catalán.
Seminario 13 Vidal Aragonés. Catalán
Grupo 2: Ricardo Esteban. Castellano
Seminario 21. Pendiente de determinar. Castellano
Seminario 22 Ricardo Esteban. Castellano
Seminario 23 Nacho Parra. Castellano
Grupo 51: Xavier Solà. Catalán
Seminario 511 Júlia Senra. Catalán
Seminario 512 Xavier Solà. Catalán
Seminario 513 Nacho Parra. Catalán
Grupo 70 ADE+Derecho: Pendiente de determinar. Castellano
Seminario 701 .Pendiente de determinar
Seminario 702 Ferran Rosell. Catalán
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II es una asignatura que se imparte al segundo semestre del tercer año de grado, a partir de los conocimientos estructurales de la materia que han sido objeto de estudio en la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social I.
Se trata de una asignatura que aborda el régimen jurídico del acceso al empleo, de la contratación laboral, de los derechos y deberes de los trabajadores asalariados, de los poderes de dirección y organización empresarial, así como el régimen salarial, el tiempo de trabajo, la modificación, la suspensión y la extinción de la relación laboral. También se aborda la regulación de las relaciones laborales especiales.
LECCIÓN 1
ACCESO Al /AL TRABAJO Y CONFIGURACIÓN GENERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Acceso al trabajo
1.1 Derecho al trabajo y deber de trabajar
1.2 Política de ocupación: concepto, sujetos y medidas
1.3 Intermediación en el mercado de trabajo: servicios públicos y otros sujetos intervinientes
2. Contrato de trabajo
2.1 Origen y evolución histórica
2.2 Concepto y caracteres
2.3 Estructura
2.4 Funciones constitutiva y reguladora
2.5 Tipología
3. Contratos y relaciones laborales de régimen especial (remisión)
LECCIÓN 2
FORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: ELEMENTOS Y FASE INICIAL
1. Presupuestos de validez del contrato de trabajo: capacidad de las partes para contratar.
2. Elementos esenciales del contrato de trabajo: consentimiento, objeto y causa.
3. Forma y formalidades del contrato de trabajo
4. Validez y eficacia del contrato de trabajo
5. Periodo de prueba
5.1 Concepto y finalidad
5.2 Naturaleza
5.3 Régimen jurídico
LECCIÓN 3 MODALIDADES Y TIPOLOGÍA DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Contratación de duración indefinida y determinada: estabilidad y flexibilidad laboral
2. Contratos de trabajo de duración indefinida
2.1 Contrato de trabajo de duración indefinida encomendero
2.2 Contrato de trabajo fijo-discontinuo
3. Contratos de trabajo de duración determinada estructurales
3.1 Contrato de trabajo por circunstancias de la producción
3.2 Contrato de trabajo por substitución.
4. Contratos de trabajo de duración determinada de causa mixta
4.1 Contratos formativos: contrato de trabajo de formación en alternancia, y contrato de trabajo para la adquisición de práctica profesional adecuada.
4.2 Contrato de relevo
5. Contrato a tiempo parcial.
6. Otras modalidades y tipos de contrato de trabajo
LECCIÓN 4
PODERES EMPRESARIALES Y DEBERES DE LAS PARTES
1. El poder de dirección del empresario
2. El poder disciplinario del empresario
3. El poder de control del empresario
4. Los deberes del trabajador
4.1 Deber de trabajar: el trabajo debido de
4.2 Dependencia y deber de obediencia
4.3 Deber de diligencia: rendimiento debido, colaboración y contribución a la mejora de la productividad
4.4 Deber de buena fe. Pacto de exclusividad, pacto de permanencia y prohibición de concurrencia
5. Los deberes del empresario
5.1 Deber de protección de la capacidad profesional del trabajador
5.2 Deber de protección de la persona del trabajador
5.3 Deber de protección de los bienes del trabajador. Invenciones del trabajador
6. Derechos y deberes de seguridad y salud en el trabajo: derechos y obligaciones del empresario y del trabajador
LECCIÓN 5
JORNADA LABORAL E INTERRUPCIONES
1. La jornada laboral
1.1 Concepto, fundamento y tipología
1.2 Jornada ordinaria y jornadas laborales especiales
1.3 Jornada laboral extraordinaria. Horas extraordinarias
2. Horario de trabajo
2.1 Concepto
2.2 Fijación y modificación
2.3 Clases
2.4 Horario de trabajo nocturno
2.5 Trabajo a turnos
3. Interrupciones de la jornada laboral
3.1 Concepto
3.2 Supuestos: interrupciones periódicas y no periódicas
3.3 Efectos
4. Interrupciones periódicas
4.1 Descanso diario
4.2 Descanso semanal
4.3 Descanso anual: vacaciones
4.4 Fiestas laborales
4.5 Calendario laboral
5. Interrupciones no periódicas: permisos y licencias
LECCIÓN 6
PRESTACIÓN SALARIAL.
1. El salario
1.1 Concepto
1.2 Caracteres jurídicos y económicos
1.3 Percepciones extra salariales
2. Modalidades y sistemas salariales
3. Estructura salarial
3.1 Salario base
3.2 Complementos salariales
4. Fijación del salario
4.1 Fijación heterónoma: salario mínimo interprofesional
4.2 Fijación convencional: salario según convenios colectivos
4.3 Absorción y compensación
5. Lugar, tiempo y forma de pago
6. Protección del salario
6.1Recargo por mora
6.2 Privilegios del crédito salarial
6.3 Inembargabilidad del salario
6.4 El Fondo de Garantía Salarial
LECCIÓN 7
MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Modificación del contrato de trabajo
1.1 Concepto y fundamento
1.2 Clases
1.3 Efectos
2. Movilidad funcional
2.1 Concepto y límites
2.2 Modalidades
2.3 Efectos
3. Movilidad geográfica
3.1 Concepto y límites
3.2 Modalidades: mobilidad geográfica débil, desplazamiento y traslado
3.3Efectos
4. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
4.1 Concepto y límites
4.2 Manifestaciones
4.3 Efectos
5. Modificación a instancia de la parte laboral por razones de conciliación.
6.Sucesión de empresas
LECCIÓN 8
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. La suspensión del contrato de trabajo
1.1 Concepto y fundamentos
1.2 Causas
1.3 Efectos
2. Supuestos de suspensión del contrato de trabajo
2.1 Por causas referentes al trabajador
2.2 Por causas referentes al empresario
2.3 Por causas independientes de la voluntad de las partes
2.4 Especial consideración de las excedencias
LECCIÓN 9
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. La extinción del contrato de trabajo
1.1 Concepto y fundamentos
1.2 Causas
1.3 Efectos
2. Supuestos de extinción del contrato de trabajo
2.1 Por decisión del trabajador
2.2 Por voluntad concurriendo de ambas partes
2.3 Por causas independientes de la voluntad de las partes
2.4 Por decisión del empresario
LECCIÓN 10
El DESPIDO COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. El despido disciplinario
1.1 Concepto
1.2 Causas
1.3 Procedimiento: forma, lugar y tiempo
1.4 Efectos
2. El despido objetivo
2.1. Concepto
2.2. Causas
2.3. Procedimiento
2.4. Efectos
3. El despido colectivo
3.1 Concepto
3.2 Causas
3.3 Procedimiento.
3.4 Efectos
LECCIÓN 11
CONTRATOS Y RELACIONES LABORALES DERÉGIMENESPECIAL
1. Contratos de trabajo derégimen especial
1.1 Caracterización y significado
1.2 Especialidad del régimen jurídico y supletoriedad dela normativa común
2. Tipología y régimen jurídico
2.1 Contratode personal de alta dirección
2.2 Contrato de personal del hogar familiar
2.3 Contrato de deportistas profesionales
2.4 Contrato de artistas intervinientes en espectáculos públicos
2.5 Contrato de operadores mercantiles
2.6 Contrato de personas con discapacitado dentro de centros especiales de trabajo
2.7 Contrato de personal civil dependiente de establecimientos militares
2.8 Estibadores portuarios
2.9 Reclusos a instituciones penitenciarias
2.10 Titulados sanitarios residentes
2.11 Abogados en despachos jurídicos
2.10 Otras
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 22 | 0,88 | 31, 3, 4, 14, 18, 23, 24, 28, 29, 30, 27 |
Seminarios (Discusión, exposición y resolución de casos, simulaciones, exposiciones) | 22 | 0,88 | 1, 6, 13, 15, 16, 17, 20, 19, 25, 26, 32, 34, 36, 5, 37, 38, 39 |
Tipo: Supervisadas | |||
Actividades de tutorización | 5 | 0,2 | 31, 1, 13, 15, 17, 20, 19, 26, 32, 34, 36, 5, 38, 39 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 43 | 1,72 | 31, 3, 4, 14, 18, 23, 24, 25, 28, 29, 30, 27, 32 |
Preparación de las actividades llevadas a cabo en los seminarios | 47 | 1,88 | 31, 3, 4, 6, 15, 20, 19, 32, 34, 36, 5, 37, 38, 39 |
El proceso de aprendizaje en el marco de esta asignatura se organizará a partir de los tres tipos de actividades formativas que se exponen a continuación.
1. Actividades dirigidas
Las actividades dirigidas son todas aquellas que se desarrollan en el aula con el protagonismo principal del profesor/a. Como actividades dirigidas se realizan dos grandes tipologías de actividades:
En primer lugar, las clases magistrales. Se trata de una actividad en la que el protagonismo principal recae en e/la profesor/ra y tienen un carácter esencialmente teórico. Consistirán en la exposición de diversos aspectos del temario, tomando como base la normativa aplicable y los dosieres que eventualmente se faciliten a través del Campus Virtual, que incluirán esquemas y otros materiales de interés para el análisis de cada uno de los temas (extractos de sentencias, fragmentos de convenios colectivos, u otros).
En segundo lugar, los seminarios, donde el principal protagonismo recae en el alumnado. Los seminarios se plantearán con metodologías docentes diversas que garanticen este protagonismo y se basarán en la realización de actividades de carácter marcadamente práctico, como por ejemplo la resolución de casos prácticos, la simulación de juicios u otras formas de resolución de conflictos, la elaboración documentos jurídicos, análisis y discusión de artículos doctrinales, documentación administrativa y otros.
Los seminarios se estructuran en tres grandes bloques temáticos o macroactividades que incluirán diversas actividades prácticas y una actividad de evaluación sobre el conjunto de cuestiones tratadas en el marco de cada bloque temático. A estas tres actividades de evaluación de bloque temático se unirá una cuarta actividad evaluable: la participación y el seguimiento de los seminarios.
La asistencia a los seminarios es obligatoria y comporta llevar a cabo tanto el trabajo que se encargue con carácter previo a cada sesión como el que se encargue en el aula. En la parte correspondiente al trabajo previo, algunas o todas las actividades se podrán ejecutar en grupo pequeño que se conformará a iniciativa de los/as estudiantes al comienzo del semestre. En la parte correspondiente al trabajo en el aula, las actividades prácticas se ejecutarán en grupo o individualmente, según se determine. Lo mismo se prevé en cuanto a las actividades de evaluación que podrían hacerse individualmente o en grupo según determine el personal docente responsable del grupo.
A principios del semestre se hará público, a través del Campus Virtual, el calendario de actividades dirigidas, donde se concretarán los días en los que se llevarán a cabo las clases magistrales, los seminarios y las actividades de evaluación de bloque temático.
2. Actividades supervisadas.
Las actividades supervisadas son aquellas actividades de tutorización que se pueden realizar fuera del aula, individual o colectivamente, para ayudar al alumnado en la realización de sus tareas y en la comprensión de la materia.
3. Actividades autónomas.
Las actividades autónomas son todas aquellas en las cuales el alumnado organizan su tiempo y esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo, como la investigación y el estudio de bibliografía, la elaboración de esquemas o resúmenes, etc. En el marco de esta asignatura la parte esencial de las actividades autónomas se vincula al seguimiento de las clases teóricas, a la preparación de seminarios y del examen final teórico.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación continua de seminarios | 50 | 6 | 0,24 | 31, 1, 2, 3, 14, 16, 21, 29, 27, 32, 33, 34, 35, 36, 39 |
Examen | 50 | 2,5 | 0,1 | 31, 1, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 20, 19, 22, 25, 26, 32, 34, 36, 5, 37, 38, 39 |
Reevaluación | 50/100 | 2,5 | 0,1 | 31, 3, 4, 8, 9, 10, 7, 14, 18, 23, 22, 24, 25, 28, 29, 30, 27, 32 |
1. Sistema de evaluación ordinario.
Este sistema combina la evaluación continua del trabajo realizado en los seminarios y la resolución de un examen final teórico.
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no alcanza este umbral, el profesor/a de la asignatura puede considerar al/la estudiante como no evaluable.
1.1 Evaluación continua del trabajo realizado en los seminarios.
La nota final correspondiente a la evaluación continua del trabajo realizado en los seminarios será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las cuatro actividades de evaluación descritas anteriormente en el apartado “Metodología”: tres actividades de evaluación de bloque temático y una actividad de evaluación sobre participación y seguimiento. En este sentido, las actividades de evaluación de bloque temático tendrán un valor, en su conjunto, del 35/40 por 100 de la nota, mientras que la participación y el seguimiento tendrán un valor del 10/15 por 100 de la nota. la persona responsable del grupo indicará en el campus virtual, antes del inicio del semestre, cuál es el valor atribuido a las actividades de evaluación de bloque temático (35 o 40 %) y a la participaciòn (15 o 10 %)
1.2 Examen final teórico ordinario
Sólo se podrán presentar las personas que hayan participado al menos en dos de las actividades de evaluación de bloque temático planteadas en el marco de los seminarios, con independencia de la nota final que hayan obtenido en la evaluación continua.
El examen consistirá en la resolución de entre 5 y 10 preguntas, algunas de las cuales podrán corresponder a cuestiones tratadas a través de actividades prácticas. Cada una de las preguntas del examen se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación del examen se obtendrá de la media resultante de la puntuación total obtenida dividida entre el número de preguntas. La nota del examen teórico tendrá el valor del 50 por 100 de la nota global.
Los exámenes de evaluación y de reevaluación deberán realizarse en las fechas programadas por la Gestión Académica y publicadas desde principio de curso. Los exámenes de evaluación y reevaluación solamente serán reprogramados cuando concurran las condiciones previstas en la normativa académica de la UAB.
1.3 Calificación de la asignatura en el sistema de evaluación ordinario.
La calificación de la asignatura en el sistema de evaluación ordinaria se obtendrá haciendo la media aritmética entre dos notas: la nota final por el trabajo realizado en los seminarios y la nota obtenida en el examen final teórico. Para poder promediar entre estas dos notas es necesario que la nota del examen final teórico sea como mínimo de 5 puntos sobre 10. Si no se alcanza este mínimo la calificación será "suspenso" y el valor numérico el correspondiente a
la media del examen y de la evaluación continuada con un tope máximo de 4, a los efectos de poder acceder, en su caso, a la evaluación por compensación.
Si la media aritmética alcanza un mínimo de 5 puntos sobre 10, la asignatura se considerará superada a través de la evaluación ordinaria. En caso contrario se podrá acudir a la reevaluación, donde solo será necesario examinarsede la parte o partes donde no se haya alcanzado una nota de 5 puntos en la evaluación ordinaria.
2. Reevaluación.
Podrán acceder a la reevaluación las personas que hayan tomado parte en la evaluación ordinaria, participando como mínimo en tres de las actividades de evaluación planteadas en el sistema de evaluación ordinario, lo que debe incluir el examen final teórico y, al menos, dos actividades de evaluación de bloque temático
Constará de dos partes, una teórica y otra práctica, integradas respectivamente por un examen teórico y un examen práctico. Sólo podrá examinarse de la parte o partes donde no se haya obtenido una puntuación mínima de 5 puntos en la evaluación ordinaria. Se entenderá que se ha superado la parte práctica o de seminario cuando se haya obtenido una nota mínima de 5 en el conjunto de actividades integrado por las evaluaciones de bloque temático y la participación.
El examen teórico de reevaluación tendrá el mismo formato y características que el examen final teórico ordinario.
El examen práctico consistirá en la resolución convenientemente fundamentada en derecho, de un supuesto práctico con el contenido temático correspondiente a las materias tratadas en el marco de los seminarios, similar a los planteados en las actividades de evaluación de bloques temáticos.
La calificación de la asignatura en la reevaluación se obtendrá haciendo la media aritmética entre dos notas: la nota obtenida en el examen teórico de reevaluación (o en su caso en el examen final teórico ordinario) y la nota obtenida en el examen práctico de reevaluación (o en su caso la nota final de la evaluación continua del trabajo realizado en los seminarios). Para poder promediar entre estas dos notas es necesario que la nota del examen teórico sea como mínimo de 5 puntos sobre 10. Si no se alcanza este mínimo la calificación será "suspenso" y el valor numérico será equivalente a la media del examen y de la evaluación continuada o el examen práctico con un tope máximo de 4 a los efectos de poder acceder, en su caso, a la evaluación por compensación.
Si la media aritmética alcanza un mínimo de 5 puntos sobre 10, la asignatura se considerará superada a través de la reevaluación.
3. Evaluación única
Les personas que hayan solicitado y obtenido la evaluación única deberán abordar en el mismo día las siguientes actividades de evaluación.
3.1. Un cuestionario test (20 % de la nota).
Integrado por 20 preguntas con cuatro respuestas posibles y solo una correcta.
3.2. Un examen práctico (30 % de la nota).
Tendrá las mismas características que el examen práctico de reevaluación ya descrito en el punto 2.
3.3. Un examen teórico (50 % de la nota).
Tendrá las mismas características del examen final teórico ordinario descrito en el punto 1.2.
3.4. Calificación de la asignatura en el sistema de evaluación única.
La asignatura se considerará superada mediante evaluación única cuando la suma de las notas obtenidas en las tres actividades de evaluación indicadas, en función del peso que en cada caso les corresponde, supere la nota de 5 puntos sobre 10, siempre que la nota correspondiente al examen teórico indicado en el punto 2.3 sea como mínimo de 5 puntos sobre 10. Si no se alcanza este mínimo, la calificación será “suspenso”, con el valor numérico correspondiente a la media ponderada de las actividades, con un tope máximo de 4 a los efectos de poderacceder, en su caso, a la evaluación por compensación.
Las personas que no superen la asignatura por evaluación única tendrán derecho a reevaluación en los términos que se especifican en el apartado 2.
En el ámbito de la evaluación única, se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continuada.
4. Conductas fraudulentas
Una persona que copie o intente copiar a una actividad de evaluación tendrá un 0 en esa actividad. Una persona que presente una actividad práctica en la que haya plagio obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, suspenderá la asignatura.
La identificación del manual o manuales utilizables en cada grupo será realizada por el profesorado responsable.
Manuales:
Alonso Olea, Manuel,; Casas Baamonde, María Emilia: Derecho del Trabajo, Ed. Civitas. Última ediciónn
Camps Ruiz, Luis Miguel i Ramírez, Juan Manuel: Derecho del Trabajo: Ed. Tirant lo Blanch, última edición. Disponible en la biblioteca digital de la UAB.
Cruz Villalón, Jesús: Compendio de Derecho del Trabajo, Ed. Tecnos, Madrid, última edición
Goertich Peset,José María: Derecho del Trabajo, Ed. Tirant lo Blanch, última edición. Disponible a la biblioteca digital de la UAB.
Martín Valverde, Antonio, Rodríguez-Sañudo, Fermín i García Murcia, Joaquín: Derecho del Trabajo, Ed. Tecnos, última edición
Mercader Uguina, Jesús.: Lecciones de Derecho del Trabajo, Ed. Tirant lo Blanch, última edición. Disponible en la biblioteca digital de la UAB.
Montoya Melgar, Alfredo: Derecho del Trabajo, Ed. Tecnos. Última edición
Ramírez Martínez, Juan Manuel: Curso básico de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social, Ed. Tirant lo Blanch, última ediciónn. Disponible enla biblioteca digital de la UAB.
Normativa:
Código Universitario de Derecho del Trabajo, Boletín Oficial del estado, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=289&modo=2¬a=0&tab=2
Legislación social básica. Ed. Civitas, última edición
Legislación laboral y deSeguridad Social. Ed. Tecnos, última edición
Legislación laboral y de Seguridad Social. Ed. Aranzadi, última edición
La asignatura no exige un programario específico.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 70 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |