Contenido
Contenidos
1.- La falsa neutralidad del Derecho
1.1. La neutralidad y la abstracción del Derecho moderno
1.2. Por qué el derecho tiene impacto de género.
1.3. Jurisprudencia feminista
2. La igualdad y no discriminación desde la perspectiva de género
2.1. Concepto de discriminación.
2.2. Dimensiones de la igualdad.
2.3. Derecho antidiscriminatorio.
3.-Teorias de la justicia i Género
3.1. Crítica a les teorías contractualistas clásicas
3.2. Ética del cuidado
3.3. Teorías feministas de la justicia
4.- Ciudadanía y Género
4.1. Nacimiento del Estado de Derecho. La exclusión de las mujeres en los fundamentos del Estado moderno
4.2. La ciudadanía del Estado Liberal de Derecho
4.3. Estado Social de Derecho
5.-Leyes de igualdad
5.1. La influencia internacional y comunitaria en materia de igualdad de género
5.2. La ley de igualdad estatal
5.3. Las leyes autonómicas de igualdad
6.-Violencies machistas e instrumentos jurídicos
6.1. Ley estatal y autonómicas de violencias de género
6.2. Ley catalana contra las violencias machistas
6.3. Acoso sexual y acoso por razón de sexo
6.4. Mutilaciones genitales femeninas y matrimonios forzados
7.-Cuidados y género
7.1. Mercado de trabajo y el “homo economicus”
7.2. Las desigualdades de género en el Estado de bienestar
7.3. Protección de la maternidad, paternidad y circunstancias asociadas
8.-Públic y privado: la familia
8.1. Las desigualdades de género en las rupturas familiares
8.2. Nuevos modelos de familias y el rol del derecho
8.3. Los problemas de múltiple discriminación de las mujeres migrantes
9.- Bioética y Género
9.1. Derechos sexuales y reproductivos
9.2. Maternidad y paternidad
9.3. Los debates sobre el aborto
9.4. Técnicas de reproducción asistida
9.5. Biotecnología humana
10.-Sexualidad y Derecho
10.1. La construcción de la sexualidad y aportaciones de la teoría queer
10.2. El debate sobre la prostitución i el trabajo sexual
10.3. La trata de mujeres con fines de explotación sexual
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
| Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
| Evaluación continuada |
50% |
0
|
0 |
1, 4, 5, 7, 6, 9, 11, 12, 13, 10, 14, 15, 2, 16, 17, 18
|
| Examen final |
50% |
0
|
0 |
1, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 18
|
Evaluación continuada
La nota final se obtendrá a partir de los siguientes elementos:
1.1 Evaluación continuada de les clases. (50% de la nota)
Las fechas de realización de las actividades evaluables y su contenido, figurará en el campus virtual antes del inicio de clases.
Se aconseja a los/las estudiantes la asistencia continuada a clases y la realización de las actividades programadas a lo largo del curso (lecturas, comentarios de legislación, análisis de jurisprudencia, etc.)
Estas actividades evaluables consistirán en:
- Resolución de un cas práctico (25%)
- Anélisis de sentencia (25%)
1.2 Examen final. (50% de la nota)
El examen final de debe superar con una nota de 5 o más para hacer media con el resto de calificaciones de la evaluación continuada.
Reevaluación
Se realizará reevaluación de la parte relativa al examen final. La nota máxima de la reevaluación será un 6.
Una persona que copie o intente copiaren un examen final tendrá un 0 en el examen. Un alumno que presente una práctica en la que haya plagio obtenrá un 0 y recibirá una advertència. En caso de reiteración de la conducta, el alumno suspenderá la asignatura.
El alumnado será evaluado siempre que haya realizado un conjunto de actividades con un peso equivalente a un mínimo de 2/3 partes de la calificación final de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este número, el profesor/a de la asignatura puede considerar al alumno/a como no evaluable.
Evaluación única
La evaluación única supondrá la realización en la misma fecha de:
Examen final (50% de la nota final)
Caso práctico (25% de la nota final)
Análisis de sentencia (25% de la nota final)
La reevaluación de la evaluación única será como el de la evaluación continuada.
Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que la evaluación continuada
Bibliografía
Bibliografía
ALKORTA, Itziar (2003): Regulación jurídica de la Medicina Reproductiva. Derecho español y comparado, Navarra: Aranzadi.
BELTRÁN, Elena; MAQUEIRA, Virginia (eds.): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid: Alianza Editorial.
BODELÓN, Encarna y GIMENEZ, Pilar (2007): Construint les drets de les dones: dels conceptes a les politiquees locals, Barcelona: Diputació de Barcelona.
BODELÓN, Encarna (2010): "Las leyes de igualdad de género en España y Europa: ¿hacia una nueva ciudadanía?", Anuario de Filosofía del Derecho, nº 26, pp. 85-106.
BODELÓN, Encarna (coord.) (2012): Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales, Buenos Aires: Ediciones Didot.
BODELÓN, Encarna; IGAREDA, Noelia (2013): "Los Planes de Igualdad en tiempos de crisis"
COSTA, Malena (2016): "Feminismos Jurídicos", Editorial Didot.
GIL RUIZ, Juana Mª (2007): Los diferentes rostros de la violencia de género, Madrid: Dyckinson.
HEIM, Daniela; BODELÓN, Encarna (coord.): Derecho, Género e Igualdad: cambios en las estructuras androcéntricas, Barcelona: Antígona, págs. 127-140.
IGAREDA, Noelia (2012): "Las madresposas en el sistema de protección social español", Aequalitas, Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,nº30, Enero-Junio 2012, pp. 48-53.
IGAREDA, Noelia (2012): De la protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado, Saarbrücken:
Editorial académica española.
LAURENZO, Patricia; MAQUEDA, Mª Luisa; RUBIO, Ana (coord.) (2008): Género, Violencia y Derecho, Tirant lo Blanc.
LAURENZO, Patricia (coord.) (2010): La violencia de género en la ley, Madrid: Dyckinson.
LEMA AÑÓN, Carlos (1999): Reproducción, poder y derecho, Madrid: Trotta
MACKINNON, Catherine (1979): Sexual harassment of working women: a case of sex discrimination, New Heaven: Yale University Press.
MACKINNON, Catherine (1995): Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid: Ediciones Cátedra.
MACKINNON, Catherine (1987): Feminism unmodified: discourses on life and law, Cambridge: Harbvard University Press.
Maqueda, Maria Kuisa (2009): Prostitución, feminismos y Derecho Penal. Granada: Editorial Comares.
MESTRE I MESTRE, Ruth (2006): La caixa de Pandora: introducció a la teoria feminista del dret, Valencia: Tirant lo Blanch.
MESTRE, Ruth; BARRERE, Maggy; BELTRÁN, Elena (2008): Mujeres, derechos y ciudadanía, Madrid: Tirant lo Blanch.
NAVAS, Susana (dir) (2012): Iguales y diferentes ante el derecho privado, Valencia: Tirant lo Blanch (versión on-line disponible Biblioteca UAB)
NICOLÁS, Gemma; BODELÓN, Encarna (comps): Gènero y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder, Barcelona: Antropos, pp. 95-116.
NUSSBAUM, Martha (2004): Hiding from humanity: disgust, shame and the law, Princeton: Princeton
University Press.
OKIN, Susan (1989): Justice, Gender and the Family, Basic Books, Great Britain.
PATEMAN, Carole (1995): El contrato sexual, Barcelona: Anthropos
PITCH, Tamar (2003): Un derecho para dos: la construcción jurídica del género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta.
PUIGPELAT, Francesca (2004): "Feminismo y técnicas de reproducción asistida", Aldaba: Revista del centro asociado a la UNED en Melilla, nº 32, pp. 63-80.
RODRIGUEZ PALOP, Mª Eugenia (2007): "La lucha por los derechos fundamentales de las mujeres en el siglo XIX. Escenarios, teorías, movimientos y accionesrelevantes en el ámbito angloamericano" en VV.AA. (coord.): Historia de los derechos fundamentales, vol. 3, Tomo 2, Madrid: Dyckinson.
RUBIO, Ana; HERRERA, Joan (coord.) (2006):Lo público y lo Privado en el contexto de la Globalización, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 23-66.
RUBIO, Ana; RUIZ, Juana Mª (2012): Dignidad e igualdad en derechos. El acoso en el trabajo, Madrid: Dyckinson.
RUBIO, Ana; RUIZ, Juana Mª (2012): Las medidas disuasorias frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo, Madrid: Dyckinson.
SMART, Carol (1989): Feminism and the power of law, London: Routledge.
STANG DAHL, Tove (1987): El Derecho de la Mujer, Vindicación Feminista Publicaciones, Madrid.
TOLEDO, Patsilí (2014): Femicidio/Feminicidio. Editorial Didot.
VV.AA. (2011): Estudio sobre la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, Barcelona: Centre d'estudis Jurídics i Formació Especialitzada.