Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Aprendizaje y desarrollo II

Código: 102084 Créditos ECTS: 4
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria FB 3

Contacto

Nombre:
Andy Morodo Horrillo
Correo electrónico:
andy.morodo@uab.cat

Equipo docente

Marta Flores Coll

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura Aprendizaje y Desarrollo II, en tanto que asignatura básica, no tiene prerrequisitos especiales de entrada. Pero las competencias y la opción metodológica que se toma sí requieren por parte del estudiante la participación activa en el aula, la predisposición a cambios conceptuales, la lectura de los textos propuestos, el dominio de la lengua catalana y el trabajo cooperativo con los compañeros y compañeras de clase. 

También es muy recomandable haber cursado la actividad propodéutica de Competències digitals per a la formació universitària.

 


Objetivos y contextualización

La asignatura Aprendizaje y Desarrollo II es una asignatura básica de 4 créditos, ubicada en el primer semestre de 3º curso del Grado de Educación Primaria, vinculada al ámbito de la Psicología de la Educación, como también lo son la asignatura Aprendizaje y Desarrollo I (de 2º curso) y la asignatura Diferencias e Inclusión (del segundo semestre de 3º curso).

Tiene el objetivo principal de ayudar a construir conocimientos y desarrollar habilidades y competencias para la práctica profesional de la enseñanza. 

Los objetivos formativos de la asignatura son: 

  • Revisar y, en su caso, reconstruir las propias concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza y las propias competencias profesionales con la ayuda de las aportaciones teóricas más relevantes y a través del análisis y la reflexión sobre la experiencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Analizar los procesos psicopedagógicos y motivacionales que tienen lugar en el contexto del aprendizaje escolar con la finalidad de optimizarlos. 
  • Adquirir estrategias y recursos para implementar una enseñanza y una evaluación basadas en competencias y ajustadas al contexto actual y a las evidencias. 

Competencias

  • Abordar y resolver problemas de disciplina.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar críticamente el trabajo personal y utilizar los recursos para el desarrollo profesional.
  • Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar.
  • Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
  • Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
  • Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.
  • Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar información, organizarla y presentarla en clase utilizando los recursos TIC.
  2. Conocer y valorar las diferentes modalidades de formación permanente de profesorado, tanto formales como informales para el avance hacia la inclusión.
  3. Dominar las competencias comunicativas verbales y no verbales y las habilidades sociales que permiten optimizar el clima relacional de aula y potenciar la función docente y tutorial.
  4. Entender las implicaciones del aprendizaje de competencias (transversalidad, uso condicional e identificación de contenidos básicos) y su relación con los diferentes tipos de conocimientos.
  5. Entender las perspectivas constructivistas como una herramienta para el análisis, comprensión y mejora de las prácticas escolares.
  6. Estimar la importancia de los factores socioafectivos en el aprendizaje escolar (autoconcepto, atribuciones causales y motivación).
  7. Experienciar competencias socioemocionales (como la evaluación de otros) para poder ejercitarlas y mejorarlas.
  8. Identificar las diferentes concepciones sobre el desarrollo, y sus implicaciones sobre las prácticas de enseñanza.
  9. Identificar las estrategias y fases en el aprendizaje de las actitudes, valores y normas, entendiendo el conflicto como una oportunidad de aprendizaje.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las influencias educativas en los procesos de aprendizaje de los niños.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Reconocer la importancia de la competencia social, y dentro de los diferentes tipos de conocimientos, la relevancia y el tratamiento educativo de las actitudes, valores y normas.
  14. Reconocer la importancia de los conocimientos previos de los alumnos como punto de partida de la construcción del conocimiento, identificando los tipos y formas de activarlos, evaluarlos y reestructurarlos.
  15. Reflexionar en el aula, a la luz de los contenidos trabajados, sobre las experiencias de práctica profesional, de forma crítica y constructiva.
  16. Ser consciente de la evolución del concepto de inteligencia hacia posiciones más plurales y de la complejidad de su potencial influencia sobre el éxito escolar.
  17. Simular el rol de tutor de forma ajustada en las entrevistas con familias.
  18. Situar la disciplina en el aprendizaje de las normas y valores, en el marco de la negociación y resolución educativa de los conflictos.
  19. Valorar el trabajo en equipo entre maestros y otros profesionales en la identificación, evaluación y respuesta a las necesidades educativas de los niños, y elaborar trabajos en equipo a lo largo de la asignatura.
  20. Valorar la interacción entre iguales, entender las bases del aprendizaje entre iguales como proceso de ayuda a la reflexión y, a la vez, para fomentar la autonomia.

Contenido

1. Docente socioconstructivista competente.

1.1.   Enseñanza-aprendizaje desde el socioconstructivismo y la evidencia científica.

1.2.   Competencias profesionales en la enseñanza.

1.3.   Identidad docente, gestión del aula y resolución de incidentes críticos.

2. Alumnado. Aprendizaje y desarrollo personal.

2.1.   Motivación académica.

2.2.   Atención educativa inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.

3. Contenidos. Qué y cómo aprender y enseñar.

3.1.   Enseñanza-aprendizaje y evaluación por competencias.

3.2.   Competencia Digital Docente y recursos digitales para la docencia. 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presenciales en gran grupo 10 0,4
Seminarios 20 0,8
Tipo: Supervisadas      
Horas de supervisión, tutorias y evaluación 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 50 2

En términos generales, la metodología que se lleva a cabo en esta asignatura incorpora los siguientes puntos: 

  • Paidocentrismo.
  • Métodos y técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
  • Métodos activos y participativos.
  • Concepción socioconstructivista y dialógica, en la que la reflexión constituye un proceso elemental.
  • Uso de herramientas digitales.

La asignatura combina diferentes metodologías de aula como el debate, la exposición, el análisis de casos, el role-play, etc.

Esta asignatura propone realizar uno de los ítems de evaluación utilizando la metodología de aprendizaje basado en retos (ABR). Se trata de afrontar problemas reales y complejos identificados por profesionales con el fin de realizar una definición adecuada y apuntar posibles soluciones.

Este reto se podrá desarrollar con la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) a través de la cual el alumnado que lo decida, con el visto bueno del profesorado, podrá participar en la resolución de una necesidad real de un centro educativo. Esta metodología parte de la identificación de una necesidad real y conlleva tres factores: la prestación de un servicio para resolverla, un aprendizaje significativo para el estudiante y un proceso reflexivo.

En relación a las tutorías, cada docente informará del horario y del procedimiento para reservar día y hora. Las tutorías pueden ser individuales o en grupo. El docente o la docente informará también si alguna de las tutorías tiene carácter obligatorio. 

Proyecto TransNatura:

Transnatura es el título del proyecto pluridisciplinar diseñado entre los equipos docentes de cinco de las asignaturas de 3er curso del Grado en Educación Primaria (Aprendizaje y Desarrollo II, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Educación Musical Visual y aprendizaje, Educación Física y su Didáctica I y Lenguas y Aprendizaje). Consiste en una salida de dos días y una noche en la naturaleza (Vall de Núria) en la que se quiere proporcionar una vivencia intensa y formativa en el medio natural que, además de trabajar objetivos específicos de las disciplinas, también facilita el abordaje de aspectos transversales como por ejemplo la sostenibilidad, la vida saludable,  la convivencia y la relación entre escuela y naturaleza, entre otros. 

La salida se llevará a cabo los días 21 y 22 de octubre para los grupos 21 y 71, y los días 24 y 25 de octubre para los grupos 31 y 41; así pues, incluye pernoctación. 

La asistencia es obligatoria. En caso de que no se pueda asistir por un motivo justificado, se deberá acreditar y realizar un trabajo compensatorio previamente acordado con el/la docente. Las actividades que se realicen durante la salida formarán parte de la evaluación continuada de las diferentes asignaturas. Los detalles relativos a horarios, precio, itinerario y equipaje se facilitarán al inicio de curso. 

El precio estimado ronda los 60 euros (incluye el cremallera, la cena, el dormir, el desayuno y la comida del segundo día). La UAB abre en octubre una convocatoria de becas para financiar las salidas de campo. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Carpeta de aprendizaje 28% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 18, 19, 20
Investigación aplicada: elaboración de una propuesta 17% 0 0 1, 3, 4, 7, 11, 12, 14, 15, 19, 20
Role-play: resolución de un caso 33% 0 0 3, 4, 5, 11, 13, 15, 17
Tareas de aula, reflexiones y actitud 22% 0 0 3, 4, 5, 6, 7, 13, 15, 16, 17, 18

Requisitos

Asistencia: El estudiante debe mantener una asistencia mínima del 80% para poder obtener una calificación positiva. Las ausencias parciales o retrasos también se tienen en cuenta a la hora de valorar la asistencia. 

Los justificantes que algunas veces se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Sólo en casos excepcionales, y debidamente documentados, el profesorado responsable de la asignatura podrá arbitrar, si es posible, actividades complementarias que compensen la presencialidad exigida. 

Copia y plagio: La copia o plagio, en cualquier producción o actividad de evaluación, constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura. La copia o plagio se penalizará con un 0 como calificación, sin opción a recuperar, tanto si es una evidencia individual como si es en grupo. 

En esta línea, es necesario que en todas las producciones se realice una correcta citación de las fuentes consultadas y/o herramientas utilizadas, incluyendo las de inteligencia artificial, siguiendo las normas del estilo APA7 (American Psychological Association). No citar las fuentes y/o las herramientas, se considera plagio.

Competencia comunicativa: Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el/la docente considera que no cumple estos requisitos. 

Competencia digital: Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente, como por ejemplo, el uso de herramientas digitales para analizar una investigación y exponerla, para hacer co-evaluación de una actividad de clase, para hacer una exposición con contenido interactivo, para el análisis de casos o para la participación en plataformas digitales.

Actitud: Para aprobar la asignatura hay que mostrar una actitud compatible con la profesión educativa y un compromiso ético con los principios deontológicos de la profesión, es decir, una actitud de respeto, donde se incluye la puntualidad, la empatía o el respeto a la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones. Por lo tanto, no se aceptarán actitudes xenófobas, machistas, homófobas o discriminatorias en general. También se requiere la participación activa, el uso adecuado de los dispositivos digitales, la responsabilidad y el pensamiento crítico. 

Para aprobar la asignatura se debe aprobar cada una de las evidencias que se exponen a continuación. 

Evidencias de aprendizaje: 

1) Carpeta de aprendizaje. 

La carpeta de aprendizaje es una herramienta de evaluación continuada. Habrá que realizar una entrega parcial para cada bloque, así como una entrega final de la carpeta revisada. Para las entregas parciales se recibirá feedback cualitativo pero no una calificación, ya que ésta se otorgará a la entrega final, a la que habrá que indicar y justificar las revisiones y cambios realizados. La carpeta de aprendizaje parcial de cada bloque debe entregarsecomo máximo seis días después de la finalización del bloque. Aunque la carpeta de aprendizaje se realiza de manera cooperativa, se podrá atribuir una calificación diferenciada a cada miembro del equipo. 

2) Investigación aplicada (ABR y ApS) 

Consiste en la elaboración y exposición oral en equipo de una propuesta educativa, basada en la investigación, para dar respuesta o solución al reto o necesidad planteado.  

3) Role-play de resolución de un caso 

Esta prueba se hace en formato role-playing y puede combinar la intervención oral y escrita, así como la reflexión individual con la discusión en grupo, aunque la calificación es individual. 

4) Actitud, reflexión y tareas de aula 

A lo largo de los seminarios se valorará la actitud, la participación, las reflexiones orales y escritas y las competencias mostradas (pensamiento crítico, competencia comunicativa, cooperación, puntualidad, respeto...) así como también se realizarán tareas vinculadas al proyecto TransNatura y a los contenidos de la asignatura, como cuestionarios sobre las lecturas propuestas y la teoría trabajada. 

Resumen: 

 Evidencia

Cuando se realiza

Peso

Tipología

Carpeta de aprendizaje

Entrega parcial al finalizar cada bloque. Entrega final el día antes de la resolución decaso.

28%

Construcción cooperativa en equipo.

Investigación aplicada

La sesión posterior a la finalización del 2º bloque temático.

17%

ABR en equipo.

Role-play de esolución de caso

G21: 09/12/24

G31: 10/12/24

G41: 09/12/24

G71: 20/12/24

33%

Role-play (en grupo, pero calificación individual)

Actitud, reflexión y tareas

En cada sesión, incluida TransNatura.

22%

Mixta. Individual

Se considerará No Evaluable cuando no se haya aportado alguna de las evidencias de evaluación o no se cumpla el criterio de asistencia.
Las devoluciones, retornos o calificación de las actividades de evaluación se realizarán en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico.

Recuperación: Para optar a recuperación, además de cumplir los requisitos indicados en la Normativa académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, debe tenerse en cuenta lo siguiente: 

Se podrá optar a recuperación cuando se haya suspendido una o más evidencias y al mismo tiempo la calificación media de la asignatura sea como mínimo de 3,5. La recuperación consistirá en la realización de una o varias actividades con los mismos criterios y resultados de aprendizaje que la evidencia o evidencias suspendidas. Las recuperaciones se entregarán una semana después de la notificación al estudiante.  En caso de tener que recuperar el conjunto de la asignatura, el estudiante deberá realizar un conjunto de actividades, tanto escritas como orales, vinculadas a los resultados de aprendizaje de la asignatura. 

Las recuperaciones se penalizarán con una calificación máxima de un 5. 

La fecha para las actividades presenciales de recuperación es el 10/01/25, tanto en evaluación continuada como única.

Evaluación única: 

En esta asignatura el estudiante puede acogerse a la evaluación única. El estudiante de evaluación única deberá cumplir los mismos requisitos de evaluación que el alumnado de evaluación continuada, indicados al inicio de este apartado (incluido la asistencia). También deberá aprobar todas las evidencias pero con la particularidad de que las entregará todas en una única fecha (esta fecha coincide con la actividad de role-play de resolución de caso, es decir, después de finalizar el 3er bloque) y por lo tanto no recibirá feedback durante la asignatura. En caso de que no se pueda formar un equipo de trabajo con el alumnado que opta a evaluación única, todas las evidencias deberán realizarse de manera individual. La evidencia correspondiente a la Carpeta de aprendizaje se sustituirá por una prueba oral ante un tribunal formadopor dos o más docentes de la asignatura, en el último día del cronograma. Para la exposición de la investigación aplicada el alumnado deberá grabarse en vídeo realizando esta exposición y entregar la grabación. El Role-play de resolución decaso se realizará junto con el alumnado de evaluación continuada. Las tareas de aula, actividades o cuestionarios vinculados a los seminarios, a TransNatura y a las lecturas se entregarán todos a la vez en la fecha correspondiente al día del Role-play de resolución de caso (ver tabla resumen). 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.


Bibliografía

Les referències que s'indiquen a continuació tenen un caràcter orientatiu. El professorat definirà el caràcter obligatori, recomanat o opcional d’aquelles referències que es consideren adients durant el desenvolupament del curs. En l’assignatura podran ser proposades lectures obligatòries i recomanades en català, castellà o anglès.

 

  • APA, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). 20 principios fundamentales de la psicología para la enseñanza y el aprendizaje desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria. (J. Tourón, Trad.). 
  • CAST (2015). Universal design for learning guidelines version 2.0 Wakefield (A. Dalmau y I. Sala, Trad.), MA: Author. (Trabajo original publicado el 2011). 
  • Cerdán, R. y Salmerón, L. (coords.) (2018). Claves apra la práctica de la psicología educativa. Paraninfo universidad.
  • Clarà, M. (2017). Teacher resilience and meaning transformation: How teacher reappraise situations of adversity. Teaching and Teacher Education, 63, 82-91. 
  • Col·legi oficial de doctors i llicenciats en filosofia i lletres i en ciències de Catalunya, (2021). Codi deontològic de la professió docent. Disponible en: https://www.cdl.cat/uploaded_files/userfiles/files/Codi%20CDl%202021.pdf
  • Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: procesos de aprendizaje y ayuda educativa. A C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 31-61). Graó.
  • Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament (2013). Materials per a l’atenció a la diversitat i la inclusió. Barcelona: Direcció General de l’Educació Básica i el Batxillerat.
  • González, A. (2005). Motivación intrínseca para el aprendizaje. En Motivación académica. teoría, aplicación y evaluación. Pirámide. 
  • Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación352, 583–597. 
  • Monereo, C. (2023). Aprender de las crisis: Los incidentes críticos como metodología para educar, también, emocionalmente. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 15-37.
  • Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar. 56(1), 77-90.
  • Sanmartí, N. (2020). Avaluar és aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges del’alumnat en el marc del currículum per competències. Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Direcció General de l’Educació Básica i el Batxillerat.
  • Zabala, A., López, A., Moreno, E. y Bosch, O. (2020). Evidències científiques per millorar la pràctica docent. Dossier. Graó.

Software

A lo largo de la asignatura, además de hacer uso del entorno Moodle de la Universidad (Campus Virtual), se podrá solicitar al alumnado hacer uso de software diverso como: 

  • Edición de texto (p.ej. Microsoft Word).
  • CRS (p.ej. Wooclap).
  • Creación de contenido multimedia (p.ej. Genially) 

Por este motivo, es muy recomendable llevar portátil o tableta a clase.
También es imprescindible que el alumnado consulte frecuentemente el correo institucional y el aula Moodle.


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 711 Inglés primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 712 Inglés primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 71 Inglés primer cuatrimestre tarde