Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Educación física y su didáctica II

Código: 102050 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Xenia Rios Siso
Correo electrónico:
xenia.rios@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber superado la asignatura "Educación Física y su Didáctica I" de 3r curso.


Objetivos y contextualización

Al finalizar la asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:

  1. Mostrar un conocimiento notable sobre el papel y las aportaciones del ámbito de Educación Física en la etapa de educación primaria.

  2. Comprender las semejanzas y diferencias entre las concepciones pedagógicas esenciales de la motricidad y saber aplicarlas en el diseño de situaciones de enseñanza y aprendizaje.

  3. Redactar una programación anual en el ámbito de la Educación Física en educación primaria.

  4. Identificar y aplicar los elementos básicos de organización y desarrollo de una Situación de Aprendizaje (SA) de Educación Física.

  5. Identificar y aplicar los elementos básicos de organización y desarrollo de una sesión de Educación Física.

  6. Identificar y saber aplicar sistemas y criterios de evaluación en Educación Física.

  7. Saber establecer criterios y plantear situaciones de aprendizaje respetando y garantizando justicia en la atención a la diversidad, la perspectiva de género, la educación en valores y la prevención de violencias.

  8. Dominar las estrategias para el control del grupo en las sesiones de Educación Física, así como la resolución de conflictos.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar las programaciones y actividades de enseñanza y aprendizaje en la diversidad del alumnado, considerando también el alumnado con necesidades educativas especiales.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  3. Entender las diferencias personales que se manifiestan en la práctica de las actividades propias de la EF como un aspecto que se debe tratar con criterios educativos.
  4. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  5. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  6. Incorporar las habilidades motrices, la expresión corporal, el condicionamiento físico, el juego y las actividades deportivas como contenido de la Educación Físca escolar y secuenciarlas a lo largo de la enseñanza primaria.
  7. Lograr recursos propios de la EF que favorezcan la inclusión educativa en contextos de diversidad.
  8. Programar, organizar y aplicar los aprendizajes y contenidos en educación para la salud en educación física, diseñando y desarrollando proyectos educativos o unidades de programación que permitan adaptar el currículum de educación física a la escuela y promover la calidad de los contextos.
  9. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Secuenciar las capacidades perceptivo-motrices a lo largo de la enseñanza en primaria según la lógica interna de este contenido.
  12. Usar las TIC y las TAC en la búsqueda de información y en el desarrollo y elaboración de trabajos prácticos y propuestas didácticas en el ámbito de la Educación Física.

Contenido

BLOQUE 1. EDUCACIÓN FÍSICA, ENSEÑANZA Y CURRÍCULUM

  • El ámbito de Educación Física en el currículum de educación primaria: profundización.

BLOQUE 2. PROGRAMAR EN EDUCACIÓN FÍSICA

  • De la programación anual a la sesión de Educación Física: conceptualización y elementos de diseño. Transversalidad e interdisciplinariedad. Atención a la diversidad y perspectiva de género en las programaciones de Educación Física.

BLOQUE 3. LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA

  • Métodos de enseñanza y estrategias didácticas.
  • La coeducación en la Educación Física.
  • La educación en valores en la Educación Física.
  • La resolución de conflictos y el control de grupo en la Educación Física.
  • El bullying en la Educación Física.
  • La motivación en la Educación Física y la interacción profesorado-alumnado.

BLOQUE 4. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

  • La evaluación en la Educación Física: el tipo de evaluación y su importancia. Actividades de evaluación.
  • Aplicación de técnicas e instrumentos.

BLOQUE 5. ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL

  • Se realizarán Actividades Físicas enel Medio Natural (AFIMENA) para conocer y practicar deportes al aire libre y adquirir conocimientos sobre su organización y la conducción de grupos escolares en el medio natural.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales: teóricas y prácticas 45 1,8 1, 7, 6, 8
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y seguimiento 30 1,2 8
Tipo: Autónomas      
Trabajos del alumnado (individuales y en grupo) 75 3 1, 2, 7, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12

METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará combinando diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje a partir, principalmente, de dos tipos de sesiones: teóricas y prácticas.

  • Las sesiones teóricas: Se realizarán con todo el grupo clase mediante la exposición de contenidos por parte del profesorado. Asimismo, se promoverá la participación abierta y activa por parte del alumnado en debates, exposiciones para compartir los resultados obtenidos en trabajos realizados en grupos reducidos, preguntas y respuestas, comentarios de documentos audiovisuales, etc.
  • Las sesiones prácticas: Se realizarán con todo el grupo clase. Se llevarán a cabo a partir de propuestas hechas por el profesorado, pero también tendrán cabida las intervenciones planificadas y dirigidas por el propio alumnado. En cuanto a las actividades relacionadas con los trabajos a realizar por el alumnado, estas contemplarán diferentes tareas individuales y en grupo.

Finalmente, el espacio destinado a las tutorías y seguimiento de la asignatura será un espacio de tutoría personalizada por parte del profesorado y se llevará a cabo también de manera individual o en grupos de trabajo.

 

Además, en esta asignatura se llevarán a cabo también Actividades Físicas en el Medio Natural (AFIMENA).

Se realizarán Actividades Físicas en el Medio Natural (AFIMENA) para conocer y practicar deportes al aire libre y adquirir conocimientos sobre su organización y la conducción de grupos escolares en el medio natural. Se tratará de actividades de carácter obligatorio.

Inicialmente se han previsto las siguientes salidas de mediodía/día:

  • AFIMENA DE MAR (prevista para el 2 de octubre de 2024)
  • AFIMENA DE MONTAÑA (prevista para el 13 de noviembre de 2024)

Estas salidas estarán sujetas a las condiciones ambientales y a otros condicionantes que se puedan presentar. Los detalles de cada salida se informarán al alumnado el primer día de clase.

El costo aproximado de las AFIMENA es de 54€ por alumno/a. De estos 54€, la Facultad asume 24€ por alumno/a, con lo cual, el alumno/a deberá hacer un pago final de 30€ (sujeto a modificaciones).

El alumnado que no pueda asistir por una causa justificada a las AFIMENA deberá realizar un trabajo académico relacionado con la temática de la actividad física al aire libre en la educación primaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades grupales 50% 0 0 1, 2, 7, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12
Actividades individuales 20% 0 0 1, 2, 7, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12
Prueba escrita. Individual. 30% 0 0 1, 2, 7, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividades individuales: Lecturas, actividades de análisis y reflexión individuales, actividades de autoevaluación, prueba escrita, etc. Todas estas actividades, a excepción de la prueba escrita, se llevarán a cabo a lo largo de la asignatura y en función de la evolución del temario.
  • Participación proactiva en las clases: La actitud positiva basada en la cooperación y el respeto para la convivencia y el desarrollo óptimo de la asignatura, serán valoradas en cada sesión del semestre. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%
  • Actividad académica de reflexión en formato breve sobre AFIMENA. Entrega el 19.11.2024. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%.
  • Prueba escrita: Esta prueba será recuperable. 30%. La fecha de realización del examen escrito será el 18.12.2024. Día de la recuperación: 27.01.2025.
Actividades grupales:
  • Actividades académicas de clase en formato grupal. Las entregas se realizarán a medida que avance la asignatura. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%.
  • Elaboración de una programación anual de EF y de una sesión de EF contextualizada en una SA concreta. Entrega: 08.12.2024. Esta actividad será recuperable. 20%. Día de la recuperación (entrega del trabajo): 27.01.2025.
  • Implementación de una intervención didáctica en el marco de las sesiones prácticas de la asignatura (Práctica Competencial Interna). Las intervenciones se llevarán a cabo durante el mes de diciembre. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 20%.
Estas actividades grupales serán tutorizadas e implementadas a lo largo del semestre en un proceso continuado.

En un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico se realizarán las devoluciones, retroalimentaciones o calificaciones de las actividades de evaluación.

Otros:

  • Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia mínima a un 80% del total de las sesiones, tanto teóricas como prácticas.
  • Para superar la asignatura es imprescindible obtener un mínimo de un 5 en la prueba escrita y en la elaboración de una programación anual de EF y de una sesión contextualizada en una SA concreta.

 

 

ESTA ASIGNATURA OFRECE LA POSIBILIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA.

Se aplicará un sistema de evaluación y de recuperación similar al de la evaluación continua, pero las actividades se harán individuales, además de otros pequeños cambios que se exponen a continuación:

  • Participación proactiva en las clases: La actitud positiva basada en la cooperación y el respeto para la convivencia y el desarrollo óptimo de la asignatura, serán valoradas. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%
  • Actividad académica de reflexión en formato breve sobre AFIMENA. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%. Prueba escrita. Esta prueba será recuperable. 30%.
  • Actividades académicas de clase en formato individual. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 10%.
  • Elaboración de una programación anual de EF y de una sesión de EF contextualizada en una SA concreta (individual). Esta prueba será recuperable. 20%. Día de la recuperación: 27.01.2025.
  • Implementación de una intervención didáctica en el marco de las sesiones prácticas de la asignatura (individual). Exposición ante tribunal. Esta actividad de evaluación no será recuperable. 20%.
Fecha de entrega de trabajos y de realización del examen escrito para la Evaluación Única: 18.12.2024

Fecha de recuperación para la Evaluación Única: 27.01.2025

Para la evaluación única también será imprescindible para superar la asignatura la asistencia mínima a un 80% del total de las sesiones, tanto teóricas como prácticas. También, para superar la asignatura es imprescindible obtener un mínimo de un 5 en la prueba escrita y en la elaboración de una programación anual de EF y de una sesión contextualizada en una SA concreta.

 

IMPORTANTE:

1.- Para aprobar esta asignatura, es necesario que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textosacadémicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

2.- El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación, y/o la copia en una de las pruebas de evaluación es motivo para suspender la asignatura. Al inicio de la asignatura, el profesorado informará al alumnado sobre los procedimientos a seguir a la hora de evitar el plagio.

3.- La evaluación se realizará a lo largo del desarrollo de la asignatura, mediante las actividades que se muestran en la tabla anterior. La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, los justificantes solo sirven para explicar la ausencia, en ningún caso son una exención de la presencialidad. 


Bibliografía

Blández, J. (2000). La programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. INDE: Barcelona. 
 
Blázquez, D. (2020). Descubre cómo es la Educación Física del siglo XXI: Así trabaja el profesorado más innovador. Barcelona: INDE. 
 
Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien en Educación Física. El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona: INDE. 
 
Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en Educación Física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: INDE.
 
Blázquez, D., y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.
 
Blázquez, D., Barrachina,J., Blández, J., Blázquez, E., Foguet, C., Castañer,M., Chamorro, C. , Flores, G. , Rubio, L., Sáez, U. , Sebastiani, E. (2022). Métodos de enseñanza en Educación Física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias (4ªedición).
 
Buscà, F., Lleixà, T., Coral, J., y Gallardo, S. (2016). La Programación por Competencias en Educación Física: Retos y Problemas para su Implantación en la Escuela. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6(3), 292-317.
 
Campo, L., Rubio, L., & Sebastiani, E.M. (Coords.) (2014). Aprendizaje Servicio y Educación Física. Barcelona: INDE.

Contreras, O. (Coord.) (2017). El aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. Barcelona: INDE.

DECRET 150/2017, de 17 d'octubre, de l'atenció educativa a l'alumnat en el marc d'un sistema educatiu inclusiu. Disponible a https://dogc.gencat.cat/ca/document-del-dogc/?documentId=799722

Departament d'Educació. Direcció General d'Educació Infantil i Primària (2017). Currículum educació primària. Generalitat de Catalunya: Servei de Comunicació i Publicacions. 

Departament d'Educació. Direcció General d'Educació Infantil i Primària (2016). Competències bàsiques de l'àmbit de l'Educació Física. Generalitat de Catalunya: Servei de Comunicació i Publicacions. 

Fernández-Río, J. (2019). Gamificando en la Educación Física. De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria. Oviedo: EdicionesUniversidad de Oviedo. 

Kirk, D. (2012). Empowering Girls and Women through Physical Education and Sport. Thailand: UNESCO.

Lawrence, J. (2012). Teaching Primary Physical Education. London: SAGE.

López-Pastor, V.M., Fuentes, T., & Jiménez, B. (2020). Evaluación formativa, compartida y auténtica enEducación Física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (69), 7-14.

López-Pastor, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C., & Monjas, R. (2016). Los retos en la Educación Física en el siglo XXI. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187. 

Miraflores, E. & Martín, G. (2014). Cómo programar la Educación Física en Primaria. Desarrollo de una programación docente. Madrid: Editorial CCS. 

Pérez-Pueyo, Á. et al. (2021). Los modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Llibre electrònic disponible a: https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251

Pradas, R. (Coord.) (2019). L'Educació Física en els centres educatius: infància, joventut i moviment. Barcelona: Edicions Rosa Sensat. 

Ríos, M. (Coord.) (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. La práctica de la Educación Física y deportiva en entornos inclusivos. Barcelona: Paidotribo. 

Ríos, X., & Ventura, C. (2023). Bullying en el deporte y en la Educación Física. Editorial Inde.

Soler, S. & Vilanova. A. (2012). La coeducación en la Educación Física en el s. XXI: reflexiones y acciones. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (40), 1-11. 

Velázquez-Callado, C. (2012). Lapedagogía de la cooperación en Educación Física. Laguna de Duero: La Peonza. 


Software

Esta asignatura no requiere de ningún programario específico 


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 90 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto