Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Juego e iniciación deportiva

Código: 102048 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Marc Guillem Molins
Correo electrónico:
marc.guillem@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es deseable que el alumnado de la asignatura valore el interés del juego i del deporte como actividades saludables, que puede favorecer los procesos educativos de los niños y los jóvenes.

Es recomendable que el alumnado de la asignatura mantenga un modelo de vida en que la actividad física y deportiva ocupe un lugar destacado.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo general dotar al alumnado de los conocimientos teóricos y los recursos didácticos para progresar en la comprensión de la importancia y el potencial educativo del juego y el deporte y para saber aprovecharlos en el desarrollo curricular a través de la docencia de la Educación Física en la etapa primaria.

Los objetivos de la asignatura son los siguientes:

- Analizar desde una perspectiva crítica la historia, la evolución, la sociología del juego y de los deportes, y la influencia que ejercen en la sociedad actual.

- Identificar los componentes educativos del juego y del deporte en el área de Educación Física, y saber aplicar las oportunidades formativas que proporcionan y que son adecuados a las características del alumnado en edad escolar.

- Saber aplicar los criterios y recursos referidos a los juegos y los deportes, en relación con su programación, la metodología y la evaluación en el área de Educación Física en la educación primaria.

- Desarrollar el espíritu crítico realizando valoraciones y aportaciones sobre el propio trabajo, el del grupo y el del profesorado, en actividades basadas en el juego y el deporte.

- Experimentar en la práctica una amplia variedad de juegos y deportes que serán de aplicación y de referencia en el desarrollo de las clases de Educación Física en la educación primaria

- Participar en proyectos ApS que utilicen el deporte como vehículo de mejora y transformación social, en el ámbito escolar y extraescolar.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades), para desarrollar aquellas que sean necesarias en el desarrollo profesional.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Reflexionar en torno a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  2. Aprender la técnica, las normas y las estrategias de juego de diferentes deportes: convencionales, alternativos y en el medio natural.
  3. Entender las diferencias personales que se manifiestan en la práctica de las actividades propias de la EF como un aspecto que se debe tratar con criterios educativos.
  4. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  5. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  6. Incorporar las habilidades motrices, la expresión corporal, el condicionamiento físico, el juego y las actividades deportivas como contenido de la Educación Físca escolar y secuenciarlas a lo largo de la enseñanza primaria.
  7. Lograr recursos propios de la EF que favorezcan la inclusión educativa en contextos de diversidad.
  8. Programar, organizar y aplicar los aprendizajes y contenidos en educación para la salud en educación física, diseñando y desarrollando proyectos educativos o unidades de programación que permitan adaptar el currículum de educación física a la escuela y promover la calidad de los contextos.
  9. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  10. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  11. Secuenciar las capacidades perceptivo-motrices a lo largo de la enseñanza en primaria según la lógica interna de este contenido.
  12. Utilizar la motricidad y el lenguaje corporal como elementos propios de las habilidades comunicativas.

Contenido

BLOQUE I. EL JUEGO Y LA INICIACIÓN DEPORTIVA BASES CONCEPTUALES.

1. Antropología del juego y del deporte. Historia y evolución de los juegos y los deportes. Interés sociológico. Relación conceptual entre juego y deporte.

2. Análisis crítico del deporte en la sociedad actual.

3. Valores y contravalores que transmite el deporte y repercusión que provoca en la educación de niños y jóvenes.

BLOQUE II. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Objetivos educativos del juego y de la iniciación deportiva en la educación primaria.

2. Modalidades de juegos y deportes

3. Didáctica y metodología del juego y de la iniciación deportiva en la educación primaria.

4. Formas e instrumentos de evaluación de los juegos y los deportes.

5. Los juegos y los deportes en el medio natural. Modalidades adecuadas en la en la educación primaria. Aspectos a considerar para su programación en la escuela.

BLOQUE III. ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE ESCOLAR.

1. Organización del juego y el deporte en la escuela: programas propios y programas oficiales.

2. El juego y los deportes como dinamizadores de valores, de hábitos de vidasaludable y de cohesión social.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas dirigidas por el profesorado y por el alumnado (tutorizadas) 30 1,2 7, 3, 8
Exposición magistral. Participación del alumnado con intervenciones, exposiciones y debates. También se utilizarán recursos audiovisuales: vídeos, películas, etcétera. 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y supervisión de tareas y de actividades asignadas al alumnado 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Exposición magistral. Participación del alumnado con intervenciones, exposiciones y debates. También se utilizarán recursos audiovisuales: vídeos, películas, etcétera. 75 3

Metodología activa y participativa por parte del profesor. La proactividad del alumnado y su colaboración serán imprescindibles.

Clases teóricas: Exposición magistral. Participación del alumnado con intervenciones, exposiciones y debates. También se utilizarán recursos audiovisuales: videos, películas, etcétera.

Clases prácticas: Se realizarán prácticas de juegos y deportes con metodologías docentes diversas por parte del docente. El alumnado se responsabilizará de las prácticas bajo la orientación y la tutoría del profesorado.

Docencia supervisada: Tutorías y supervisión de tareas y actividades asignadas. Control y seguimiento de los aprendizajes planteados durante la asignatura. Diseño y participación en proyectos de ApS en el entorno escolar y extraescolar.

Actividad autónoma: Lectura y análisis de libros y documentos escritos y/o digitales, participación al foro virtual de debate de la asignatura, elaboración de sesiones de EF y interdisciplinars, actividades de reflexión y de investigación de información y otros trabajos.Participación al foro virtual de debate de la asignatura, elaboración de sesiones de e Juegos y de Deportes. Investigación y tratamiento de información sobre la materia.

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, participación activa, actitud colaborativa y resolución de tareas durante las sesiones teóricas y prácticas. 20% 0 0 2, 4, 12
Diseño e impartición de una sesión práctica de iniciación deportiva y de juegos adecuada para la Educación Física a la Educación Primaria. 20% 0 0 2, 7, 4, 6, 8, 11, 12
Elaboración de un proyecto deportivo / de ocio en el entorno escolar o extraescolar 30% 0 0 1, 7, 3, 4, 5, 9, 10
Realización d'un examen de síntesis individual del conjunto de la asignatura. 30% 0 0 1, 7, 3, 5, 8, 9, 10, 11

ACTIVIDADES De EVALUACIÓN:

Actividades Grupales:

1. Diseño y ejecución de una sesión práctica de iniciación deportiva en la EF para la EP. Grupos reducidos: 20%. La fecha de realización se concretará en el programa de la asignatura. Actividad no recuperable.

2. Elaboración de un proyecto deportivo/lúdico apropiado para el ámbito escolar o extraescolar. Grupos reducidos. Actividad recuperable: 30%. La fecha de entrega será el 5.06.2024. Fecha de recuperación: 28.06.2024

Actividades Individuales:

3. Asistencia y *particiació activa y colaborativa. Carpeta de Aprendizaje. Incluye la resolución de las tareas académicas que se produzcan durante las sesiones teóricas y prácticas. La actitud del alumnado tiene que ser de respeto y de consideración hacia todo el que tiene que ver con la convivencia y el desarrollo académico favorable de la asignatura. Actividad recuperable : 20%. La fecha de entrega será el 12.06.2024.     Fecha de recuperación: 28.06.2024

4. Examen escrito individual del conjunto de la asignatura. Actividad recuperable: 30% La fecha de realización será el 20 de junio de 2024. Fecha de recuperación: 28. de junio de 2024

 

Asistencia: Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia mínima a un 80% del total de las sesiones, tanto teóricas como prácticas.

 

ESTA ASIGNATURA OFRECE LA POSIBILIDAD De EVALUACIÓN ÚNICA.

Se aplicará el mismo sistema de evaluación y de recuperación que para la evaluación continuada.

Fecha de entrega de trabajos y de realización del examen escrito para la Evaluación Única: 20.06.2024

Fecha de recuperación para la Evaluación Única: 28.06.2024

 

IMPORTANTE:

1. Para aprobar esta asignatura, hace falta que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua vehicular. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

2. El plagio total o parcial, de una de las actividades de evaluación, y/o la copia en una de las pruebas de evaluación es motivo para suspender la asignatura. Al inicio de la asignatura, el profesorado informará el alumnado sobre los procedimientos a seguir en la hora de evitar el plagio.


Bibliografía

Bibliografia

JOCS.

Amades, Joan. (1982). Costumari català (2a. ed.). Barcelona: Salvat i Edicions 62.

Bantulà, Jaume; Busto, C.; Carranza, Marta. (1990). 11 propostes per a l’educació física. Barcelona: Guix.

Barrientos, Andrés; Caireta, Marina (2021) Cultura de paz en el deporte. Guía práctica para transformar conflictos en oportunidades. Barcelona: INDE

Claret, M. (1983). Jocs d’ahir i d’avui. Barcelona: Joventut.

Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidos.

Grunfeld, F. V. (1978). Juegos de todo el mundo. Madrid: Edilan.

Lavega, P.; Olaso, S. (2003). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Paidotribo.

Moreno, C i altres. (1993). Aspectos recreativos de los juegos tradicionales y deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

Parlebas, P. i altres. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lleida: Agonos.

Manuel Gutiérrez Toca. (2010) Juegos ecológicos con material alternativo ... : recursos domésticos y del entorno escolar. Barcelona : INDE

Bernal Ruiz, Javier Alberto. (2009) 101 juegos y retos para alumn@s de educación física. Sevilla: Wanceulen

Camerino Foguet, Oleguer. (2007). Juegos deportivos recreativos. Barcelona: INDE

Gil Madrona, Pedro. (2007). La Educación física cooperativa: aprendizajes y juegos cooperativos: enfoque teórico-práctico. Sevilla: Wanceulen.

Lleixà Arribas, Teresa. (2004). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona: Paidotribo.

Méndez Giménez, Antonio. (2004). Los juegos en el curriculum de la Educación Física: más de 1000 juegos para el desarrollo motor. Barcelona: Paidotribo

Juan José Campo... [et al.]. (2003). Juegos para comenzar y acabar la sesión. Barcelona: INDE

Clermont Simard, Fernand Caron, Kristina Skrotzy. (2003). Actividad física adaptada. Barcelona: INDE.

Navarro Adelantado, Vicente. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.

Campo, Juan José... [et al.] (2002). Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal.Barcelona: INDE

Batllori, Jordi (2001). Juegos de educación física. Barcelona: Parramón.

Garijo Rueda, José Luís [et al.] (2000). Juegos alternativos para primaria . Barcelona: INDE

Omeñaca Cilla, Raúl. (1999) Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Aguado Jódar, Xavier. (1992). Unidades didácticas para primaria II: los nuevos juegos de siempre: el mundo de los zancos, juegos malabares, juegos de calle. Barcelona: INDE.

Jaume Bantulà, Josep Maria Mora Verdeny. (2007). Juegos Multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Mateu,  Mercè (1996) 1300  ejercicios y juegos aplicados a las  actividades gimnásticas. Barcelona: Editorial Paidotribo.

ESPORTS

Álvarez , Carlos (1994) Atletismo básico. Una orientación pedagógica. Madrid: Ed. Gymnos.

Blázquez, Domingo (1986) Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona, Martínez Roca.

FERRANDO, José A. (1990) Iniciación al Atlestismo. Col. Eduación y Deporte. Ed. CEPID.  Zaragoza.

MOLINA, Antonio (1991). Badminton: Programación escuelas de base. Sevilla: Ed. Wanceulen.

VALET,  J. Antonio. (1990). Iniciación al Balonmano  Colección Eduación y Deporte. Ed. CEPID.  Zaragoza

BÁRCENAS, D. (1991). Balonmano, Técnica y metodologia. Madrid : Editorial Gymnos.

CEPID    (1990). Iniciación a  la Natación.  Colección Educación y Deporte. Zaragoza.

Moreno, Juan Ant. (2004). Manualde actividades acuáticas en la infancia. Barcelona: Editorial Paidós.

DUBOIS,  Claude. (1996).  Natación.  Lleida:Ed. Agonos.                                         

CASCUA, Stéphane. (2002)  El deporte, ¿es bueno para la salud?. Barcelona: Ed. Paidós

CONTRERAS, Onofre. (2001) Iniciación deportiva. Madrid: Ed. Síntesis.

GUTIÉRREZ, Melchor (2003) Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona. Ed.  Paidós.

LASIERRA, Gerard i LAVEGA, Pere (1993)  1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes. Barcelona:  Ed. Paidotribo.

MANDEL, Richard D. (1986).  Historia cultural del deporte. Barcelona: Edicions Bellaterra

RUÍZ, Luís Miguel, ARRUZA, Josean (2005) La toma de decisiones en el deporte. Barcelona: Ed. Paidós.

WEBS D’INTERÈS


Software

No es necesario


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 90 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto