Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Necesidades educativas específicas afectivas, emocionales y de conducta

Código: 102028 Créditos ECTS: 6
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500798 Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
José María Sanahuja Gavaldà
Correo electrónico:
josep.sanahuja@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

1. Para optar a la mención de Necesidades Educativas Específicas (NEE) es necesario: (a) tener aprobadas todas las asignaturas básicas y obligatorias, (b) haber aprobado las 4 asignaturas de la mención, y (c) haber superado una de las dos asignaturas siguiente: Estrategias de mediación o Acogida lingüística a la escuela.
2. Es recomendable haber superado las asignaturas "Aprendizaje y desarrollo Y-II y Diferencias e inclusión", en el caso del Grado de Educación Primaria; y las asignaturas "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6" en el caso del Grado de Educación Infantil


Objetivos y contextualización

En el marco de la escuela inclusiva actual, se hace necesario un contexto en el que el docente como agente de innovación y gestión de la diversidad facilite la transformación de la escuela ordinaria a fin y efecto de aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado poniendo el énfasis en el alumnado con necesidades educativas relacionadas con la afectividad, las emociones y la conducta.

Los dos objetivos formativos a conseguir son:

1. Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.

2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las necesidades propias de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente debe ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  5. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto institucional que la engloba.
  6. Comprender las necesidades de las familias de los estudiantes con necesidades educativas específicas para aplicar estrategias de intervención y de orientación favorecedoras de la inclusión educativa y social.
  7. Conocer las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para aplicar los recursos y servicios educativos que mejoren la atención a la diversidad educativa y social.
  8. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
  9. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Necesidades educativas relacionadas con la afectividad, las emociones y la conducta en la escuela.
2. Conceptualización de los diferentes trastornos/ alteraciones
2.1. Características
2.2. Etiología y desarrollo.
2.3. El papel de la prevención
3. Relaciones familia y escuela.
3.1. Detección de necesidades.
4. Estrategias por la intervención psicopedagógica en un contexto de escuela inclusiva
4.1. Evaluación de las necesidades educativas.
4.2. Gestión del currículum: adaptación y programas específicos
4.3. Estrategias didáctico- organizativas para atender sus necesidades educativas.
5. Planificación y gestión de los servicios educativos
5.1. La colaboración entre los servicios: una estrategia por la educación inclusiva

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sessions by teachers for key content. It is done for the whole group class and it allows the presentation of the main content through an active participation by students 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Tutorias obligatorias de grupo, trabajos individuales y de grupo obligatorias 24 0,96
Tipo: Autónomas      
Lecturas teóricas de textos, preparación de las pruebas, preparación y análisis de los casos, actividades complementarias 75 3

El planteamiento metodológico bajo el principio de la multivariedad de estrategias metodológicas tiene que facilitar la participación activa y la construcción del proceso de aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, se plantearán sesiones  magistrales con gran grupo, actividades que permitan el trabajo en pequeño grupo mediante el aprendizaje cooperativo y se potenciará el trabajo autónomo. El docente en este planteamiento metodológico tiene que apoyar constando al alumno,  facilitando los medios y recursos necesarios para mediar en su proceso de aprendizaje. Las tutorías en este contexto acontecerán una parte fundamental de la metodología de trabajo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
actividades prácticas en grupo 25% 0 0 3, 2, 1, 4, 5, 7, 8, 9
actividades prácticas individuales 25% 0 0 3, 2, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9
prueba escrita 50% 6 0,24 2, 1, 5, 6, 7

Evaluación continua:

 

1er Bloque de la asignatura

Prueba escrita con preguntas tipo test que se realizará el 18 de diciembre (25%). Individual

Entrega semanal de los resúmenes de las sesiones (25%). Individual. Entrega: sesión de la siguiente semana

 

2º Bloque de la asignatura

Trabajos grupales en el aula (10%). Entrega: sesión de la siguiente semana

Trabajo grupal de intervención (15%). Entrega: 11 de diciembre

Prueba escrita que se realizará el 18 de diciembre (25%). Individual

 

Evaluación única

 

1er Bloque de la asignatura

Prueba escrita con preguntas tipo test que se realizará el 18 de diciembre (25%).

Entrega de resúmenes de las sesiones (25%). Entrega única el 18 de diciembre.

 

2º Bloque de la asignatura

Trabajos grupales en el aula (5%). Entrega el 18 de diciembre.

Trabajo grupal de intervención (10%). Entrega el 18 de diciembre.

Prueba escrita que se realizará el 18 de diciembre (20%).

Defensa oral de un caso que se realizará el 18 de diciembre (15%)

 

Fecha de recuperación de laevaluación única y continuada: 5 de febrero de 2025

Todas las evidencias deberán obtener un mínimo de 5 para poder hacer media.

Las estudiantes que, habiendo sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura, podrán presentarse al proceso de re-evaluación si la calificación no supera el 3,5. En este caso, la nota máxima del bloque re-evaluado será un 5. En ningún caso, la re-evaluación será considerada para subir la nota obtenida.

Si finalmente no se aprueba alguna de lasevidencias (por suspendido o NP), significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente a la evidencia suspendida.

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias deberán publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de 15 días después de su realización, y deberá ofrecerse una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación. La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario la evaluación corresponderá a un NP.

El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse a los/as profesores/as del bloque correspondiente.


Bibliografía

Bibliografia:

AAVV. (2003). Emociones y educación. Qué son y cómo intervenir desde la escuela. Barcelona: Graó.

Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salud de Catalunya (2010). Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Barcelona.

Alcantud, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide. 

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. New York:Panamericana. 

Attwood, A. 2002. El síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós 

Barraca Mairal J., Pérez Álvarez M. (2015). Activación conductual para el tratamiento de la depresión. Madrid: Editorial Síntesis.

Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid:Editorial Síntesi.

Bisquerra, R. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.

Bisquerra, R. (2016). 10 Ideas clave educación emocional. Barcelona: Graó.

Bisquerra, R. (coord), (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Barcelona:Desclée

Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017). Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. 

Direcció General d’Educació Infantil i Primària, Direcció General d’Educació Secundaria Obligatòria i Batxillerat (2013). El TDAH: detecció i actuació en l’àmbit educatiu. Materials per a l’atenció a la diversitat. Guia per a mestres i professors. Educació primària i secundària obligatòria. Barcelona: Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Eia, K. i Tomson, P. (1997) Intervención familiar. Barcelona: Paidós. 

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17.

 Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2009). Inteligencia emocional, afecto positivo y felicidad. En E.G. Fernández-Abascal (coord.). Emociones Positivas (pp.229-246). Madrid: Pirámide.

Ezpeleta, L. i Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Madrid:Pirámide.

Ferro García R., Ascanio Velasco L. (2017). Terapia de interacción padres-hijo. Madrid: Editorial Síntesis.

García Palacios A., Navarro Haro M.A. (2016). Terapia dialéctica comportamental. Madrid: Editorial Síntesis. 

García, J. N. (1999), Intervención psicopedagógica en los trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide 

Gine, C. (Ed.). (2001). Intervencion psicopedagogica en los trastornos del desarrollo. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya 

GOLEMAN, D. (1998): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

Linehan M, (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. BarcelonaPaidós. 

Luque, D. J., y Romero, J. F. (2002): Trastornos de desarrollo y adaptacióncurricular. Málaga: Aljibe 

Márquez González M. (2016). Tendencias actuales en intervención psicológica. Madrid: Editorial Síntesis. 

Martín, C. i Bravo, J. (2009) Psicopatología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. 

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Guía de practica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).  

Mora, F., (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Ollendick, T. I Hersen, M. (1993) Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca 

Orjales I., Polaino A. (2002). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad.CEPE.

Pegalajar, MªC., López, L. (2015). Competencias Emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.

Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio. Posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 67-89.

Pérez Álvarez M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid: Editorial Síntesis. 

Rodríguez Sacristán, J. (Eds.) (1995) Psicopatología del niño y el adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. 

Sans, A. (2010). Per que em costa tant aprendre? Barcelona: Edebé.

Soutullo , C. (2008). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdha) (2a ed.) Madrid: Panamericana. 

Wicks-Nelson, R. i Israel, A. (1997) Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall. 

 


Software

No se utilizará


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 901 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 90 Catalán primer cuatrimestre tarde