Logo UAB

Prácticum IV

Código: 102019 Créditos ECTS: 12
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500797 Educación Infantil OB 4

Contacto

Nombre:
Adriana Gil Juarez
Correo electrónico:
adriana.gil.juarez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable haber hecho los prácticums I, II y III.

 

Para poder cursar esta asignatura es imprescindible disponer del certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales. Es responsabilidad de la alumna/e pedirlo para poder aportarlo en el centro antes de iniciar el periodo de prácticas.

 

Requisitos mínimos para ser evaluado en el centro

 

Para proceder a la evaluación de los y las estudiantes en prácticas, hace falta que cumplan todos estos indicadores de evaluación. En caso de que alguno no se cumpla, la calificación final será un suspenso (calificación de 3).

Criterios

Sí 

No 

  • Ha cumplido el 100 % el calendario y ha asistido a todas las actividades programadas y ha asumido las responsabilidades asignadas.    

 

 

  • Ha sido respetuoso/a con los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con los criterios éticos de la profesión (relativos a aspectos como la igualdad, la equidad, la coeducación o la inclusión), evitando conductas inadecuadas (xenófobas, machistas, homófobas, etc.). 

 

 

  • Ha cumplido la normativa del centro (puntualidad, seguimiento de los horarios, uso del móvil, vestimenta, etc.). 

 

 

  • Escribe y habla correcta y adecuadamente de acuerdo con la lengua vehicular y la directriz del centro. 

 

 

  • Ensu intervención, ha mostrado un dominio razonable del contenido que enseña y las destrezas básicas para enseñarlo.

 

 


Objetivos y contextualización

Contextualización:

Las prácticas de cuarto (Prácticum IV) están pensadas para que el alumnado conozca y se integre en un proyecto de intervención diseñado entre la escuela y la facultad. Los proyectos se llevarán a cabo tanto en centros de 0-3 años, como en el Parvulario. El alumnado deberá diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo dentro del centro.

Esta asignatura está impartida por profesorado de las diferentes áreas de didáctica: Ciencias Sociales, Expresión Musical, Expresión Plástica, Expresión Corporal, Ciencias Experimentales, Matemática, Lengua y literatura; y también de Psicología Evolutiva y de Pedagogía aplicada. Su diseño y ubicación en el Plan de Estudios permite que se relacione con las asignaturas cursadas a lo largo de todo el grado.

Objetivos:

  1.     Conocer la realidad educativa de una escuela infantil o un parvulario.
  2.     Analizar la realidad de la escuela y diseñar un proyecto de intervención adecuado.
  3.     Llevar a cabo el proyecto diseñado y evaluar el proceso.

Competencias

  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües.
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y reconocer las propias competencias socioemocionales (en términos de fortalezas, potencialidades y debilidades) para desarrollar aquellas necesarias en su desempeño y desarrollo profesional.
  • Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  • Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
  • Demostrar que conoce la evolución de las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
  • Demostrar que conoce los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de familias.
  • Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
  • Participar e implicarse en los actos, reuniones y acontecimientos de la institución a la cual se pertenece.
  • Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
  • Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aceptar la diversidad cultural y lingüístca del aula y actuar con respeto.
  2. Asistir al mayor número posible de reuniones de programación y coordinación del centro.
  3. Compartir el conocimiento específico con otros profesionales para asegurar una solución o producto mejor.
  4. Construir guías y pautas de observación.
  5. Dar respuestas integradas y complejas ante los fenómenos educativos.
  6. Describir reflexivamente las dinámicas de las diferentes reuniones y acontecimientos donde se ha participado.
  7. Detectar las situaciones de conflicto y actuar de acuerdo con criterios de mediación.
  8. Diseñar y aplicar acciones que fortalezcan las debilidades identificadas para mejorar el desarrolllo profesional.
  9. Diseñar, aplicar y evaluar una secuencia de aprendizaje que respete la globalidad y singularidad de cada niño.
  10. Ejecutar y evaluar el propio diseño docente.
  11. Hacer propuestas de proyectos atendiendo a la diversidad del contexto escolar.
  12. Hacer un estudio de las razones y ventajas de innovar en la escuela y debatirlo con los compañeros en un seminario.
  13. Identificar fortalezas y debilidades y marcarse hitos personales en el ámbito socioemocional.
  14. Mostrar que conoce los planes de mejora del centro.
  15. Observar e intervenir en el mayor número posible de situaciones escolares donde participen familiares de los alumnos.
  16. Participar activamente en las reuniones entre agentes de la escuela, universidad y estudiantes.
  17. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  18. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  19. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  20. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  21. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  22. Realizar propuestas de actividades didácticas y evaluativas diversas de acuerdo con los valores enunciados
  23. Recoger y analizar datos procedentes de la observación directa del aula para hacer una propuesta de secuencia de aprendizaje adaptada al entorno específico e innovadora.
  24. Recoger y analizar datos procedentes de la observación directa del aula y de los documentos del centro.
  25. Recoger y analizar por escrito de forma periódica las impresiones y reacciones personales de su estancia en la escuela.
  26. Usar las nuevas tecnologías en el diseño de las actividades y en el informe oral final del prácticum.
  27. Utilizar los resultados del análisis realizados para tomar decisiones sobre su actuación.

Contenido

1.- Análisis y diagnosis

  •          Observar y detectar posibles necesidades o mejoras en la escuela, ciclo o aula.
  •          Consensuar una propuesta de acuerdo con la escuela y el tutor / -a de la universidad.
  •          Acordar los objetivos del proyecto


2.- Conceptualización y diseño

  •          Redactar el marco conceptual que justifica la propuesta
  •          Diseñar el proyecto
  •          Elaborar el cronograma del proyecto


3.- Uso de un lenguaje oral i escrito catalán adecuado al contexto académico

4.- Desarrollo y experimentación

  •          Describir la puesta en práctica del proyecto
  •          Reflexionar sobre el proceso y el progreso
  •          Evaluar el proyecto en relación a los objetivos propuestos


5.- Reflexión y valoración profesional

  •          Autoanálisis y autorregulación de la propia práctica y procesos de aprendizaje
  •          Señalar posibles implicaciones de la experiencia para la futura práctica profesional

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Estadia en el centro de practicas 203 8,12 9
Seminarios y tutorias individuales 22 0,88 4
Tipo: Autónomas      
Actividad autonoma 75 3 25

Actividad y dedicación

Descripción de las actividades

Seminario y tutorías individuales

22 horas

Reuniones de preparación del prácticum. Seminarios de intercambio, discusión y evaluación de los procesos diseñados en grupo. Conferencias y talleres sobre temas específicos del prácticum. Tutorías individuales. Preparación de los documentos derivados de la modalidad de proyecto de prácticum. Exposiciones orales de trabajos, valoraciones y conclusiones.

Estadía al centro de prácticas

203 horas

Observación de las diferentes realidades del centro educativo, elaboración de informes, análisis de documentos.
Estudio de las situaciones cotidianas en el centro educativo e intercambios con el profesorado del centro.
Colaboración en la realización de las actividades de aula y con el equipo docente y la dirección el centro.
Negociación para la definición y la realización del proyecto de prácticas (Modalidad A, B o C).
Realización de las tareas derivadas de la modalidad de proyecto de prácticum.
Incluye el seguimiento de las actividades que realiza el grupo de referencia en la escuela y las actividades que realiza el tutor / a fuera del aula: reuniones, entrevistas, programación...
Elaboración del diario de campo y notas de observación.

Actividad autónoma

75 horas

Lectura de bibliografía recomendada.
Análisis y estudio de la realidad escolar
Diseño del proyecto de intervención (Modalidad A, B o C)
Elaboración de la memoria o dossier final.
Preparación de exposiciones orales.

Modalidad A: Unidad de programación (como mínimo adaptada a la forma de funcionar de la escuela o si es posible, más innovadora)

Modalidad B: Intervención vinculada al proyecto de centro

Modalidad C: Aprendizaje Servicio.  

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Informe del profesorado del centro de prácticas 30% 0 0 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21
Memoria final 30% 0 0 4, 9, 10, 18, 17, 19, 20, 21, 24, 27
Tutorías y seminarios 30 %; Participación y exposición en la jornada de cierre del PIV 10 % 40% 0 0 3, 4, 6, 7, 9, 5, 22, 12, 13, 14, 16, 23, 25, 26

La evaluación consta de tres indicadores: (1) Informe de evaluación del centro, (2) Memoria de prácticas, (3) Participación en los seminarios (grupo), las tutorías individuales y la jornada de cierre del PII. Las actividades de evaluación de esta asignatura son individuales y no son recuperables. Para poder superar la asignatura se tienen que aprobar cada uno de los indicadores por separado. Un resultado < 5 (sobre 10) a la memoria, al informe o a la participación a los seminarios indica que hay que repetir el prácticum II.

En el supuesto de que se suspenda un bloque de actividades y la media con el resto de bloques fuera superior a 5, por defecto la calificación final de las prácticas será de 4

La asistencia a los seminarios de trabajo en la Facultad es obligatoria: el estudiante tiene que asistir a un mínimo de un 90 % de seminarios, en caso contrario se considerará no presentado.

La asistencia presencial en la escuela en horario cumplido es requisito imprescindible (generalmente de 9-17, en función del horario de la escuela). Hay que haber sido un mínimo de 203h. en el centro.

La entrega de la memoria será por el Moodle en la fecha que conste a la entrega al finalizar la estancia en la escuela y la retroacción de la tutora o tutor también se realizará por esta aula virtual. Los resultados de cada una de las evaluaciones se devolverán al alumnado en el plazo máximo de 4 semanas después de su entrega, y se ofrecerá una fecha de revisión en los días siguientes a su publicación.

IMPORTANTE:

El alumnado tiene que mostrar una actitud compatible con la profesión. Si no es así, en cualquier momento de la estancia, tanto el centro de prácticas como la universidad pueden decidir que la alumna/e tiene que interrumpir la estancia en el centro. En estos casos habrá un contacto entre la facultad y el centro, que elaborará/n un informe razonado de interrupción de prácticas justificado donde se evidenciará que el estudiante no puede continuar haciendo las prácticas. Si esto pasa, esta persona suspenderá automáticamente el prácticum (la nota numérica que quedará será un 3 y no podrá optar a reevaluación).

El alumno/a que abandone las prácticas injustificadamente tendrá una calificación de 0.

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Recordamos que, en el caso de la lengua catalana, a 1.º y 2.º curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivaliendo al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria; y que a partir del 3.º curso del Grado el estudiante tendrá que haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria (más información sobre estos niveles a http://www.uab.cat/web/els-estudis/-competencia-linguistica-1345698914384.html)

La copia y el plagio son robos intelectuales y, por lo tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en todo el bloque donde se sitúe el trabajo. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quienes, se aplicará la sanción a ambos alumnos. Queremos recordar que se considera “copia” un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. “Plagio” es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital a Internet. (ver documentación de la UAB sobre el plagio a http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html)

El alumnado tiene que cumplir con el marco regulador de las prácticas https://www.uab.cat/web/practicum/normativa-1345881466711.html. En este sentido no se puede repetir centro de prácticas en dos prácticums diferentes. Tampoco se puede hacer las prácticas en un centro donde hay familiares de primer orden o donde se trabaja sin autorización de la coordinación de la universidad https://www.uab.cat/doc/RegulacioPractiquesBOEDOC.

El calendario de la estancia de prácticas en los centros, de los seminarios y algunos aspectos de la memoria de este prácticum puede variar por aquellos estudiantes que lo hacen vinculado a una estancia Nacional o Internacional a través del programa propio UAB (Mece, Richmond, Múnich...), un ERASMUS o SICUE.

Siguiendo la normativa académica, esta asignatura no contempla la posibilidad de evaluación única.


Bibliografía

Anton, M. (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y su práctica cotidiana. Col·lecció Biblioteca d’Infantil 21. Barcelona: Graó.
Bassedas, E.; Huguet, T. i Solé, I. (1996).Aprendre i ensenyar a l'educació infantil. Barcelona: Graó.

Blanch, S., Gimeno, X. i Careta, A. (2016). Com podem i com volem relacionar-nos amb les famílies des dels serveis d'atenció a la petita infància. In-fàn-ci-a, 211, 36-41. 

Blanch, S., Pérez, E. i Silvente, J. (2016). Com citar i referenciar en els textos acadèmics i científics. Bellaterra: Dipòsit Digital de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperat de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf

Edo, M. (2012). Ahí empieza todo. Las matemáticas de cero a tres años. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 71-84.

Edo, M., Blanch, S. i Anton, M. (Coord.) (2016).  El juego en la primera infancia. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Gimeno, X. i Careta, A. (2018). Taula d’observació qualitativa per a la recollida d’informació en entorns d’interacció grupal. Dipòsit Digital de Documents de la UAB, https://ddd.uab.cat/record/199180 

Giovannini, D. (2004). Les activitats a l'escola bressol. In-fàn-ci-a, 136, 15-22.

Laguía, M. J. i  Vidal, C. (1990). Racons d'activitat a l'escola bressol i parvulari. Barcelona: Graó.

Majem, T. i Òdena, P. (2007).Descubrir jugando. Barcelona: Octaedro.

Morgandi,T. (2012). Les activitats quotidianes, Temes d'Infància, 182, 12-15.  

Sugrañes, E.; Alós, M.; Andrés, N.; Casal, S.; Castrillo, C.; Medina, N. y Yuste, M. (2012): Observar para interpretar. Actividades de vida cotidiana para la educación infantil (2-6). Barcelona: Editorial Graó

Tognett, G. (2010). La documentació com a instrument per donar valor a les relacions entre els nens en les experiències quotidianes compartides a l’escola bressol, Temes d'Infància, 62, 29-4. 

Vegas, F. (1999). Quan endreçar és una activitat. In-fàn-ci-a, 111, 21-22.

Vila, B. i Cardo, C. (2005).Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.

Revistes:

In-fàn-cia.
Infància a eu-ro-pa
Guix d'infantil
Web d'interès:

 Generalitat de Catalunya. Departament d'Educació. http://xtec.gencat.cat/ca/recursos/edinfantil

 Xarxa Territorial d'Educació Infantil de Catalunya 0-6. http://xarxaterritorial.blogspot.com/

 

Bibliografía de profundización

Chavkin, Wendy., & Maher, JaneMaree. (2010). The globalization of motherhood : deconstructions and reconstructions of biology and care. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203850510

Foo, K. H. (2019). Intercultural parenting : how Eastern and Western parenting styles affect child development. Routledge.

Janssen, D. (2008). Re-Queering Queer Youth Development: A Post-Developmental Approach to Childhood and Pedagogy. Journal of LGBT Youth5(3), 74–95. https://doi.org/10.1080/19361650802162326

Kradin, R. (2009). The family myth: its deconstruction and replacement with a balanced humanized narrative. Journal of Analytical Psychology54(2), 217–232. https://doi.org/10.1111/j.1468-5922.2009.01771.x

Mac Naughton, G. (2005). Doing Foucault in Early Childhood Studies: Applying Post-Structural Ideas (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203465332

Marfo, Kofi, and Robert Serpell. Child Development in Africa : Views from Inside. Jossey-Bass, 2014.

Mercer, Jean. Child Development : Myths and Misunderstandings. SAGE Publications, 2013. 

Robinson, K. H., & Jones-Diaz, Criss. (2006). Diversity and difference in early childhood education : issues for theory and practice. Open University Press.

Smidt, S. (2013). The developing child in the 21st century : a global perspective on child development (Second edition.). Routledge.


Software

No se requiere programario especifico.


Lista de idiomas

La información sobre los idiomas de impartición de la docencia se puede consultar en el apartado de CONTENIDOS de la guía.