Logo UAB

Neurología del lenguaje

Código: 101710 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500893 Logopedia OB 2

Contacto

Nombre:
Jaime Kulisevsky Bojarski
Correo electrónico:
jaime.kulisevsky@uab.cat

Equipo docente

Carlota Faixa Sol
Laura Auge Domenech
Carmen García Sánchez
(Externo) Andrea Horta Barba
(Externo) Saül Martínez Horta

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales. Se recomienda la superación de la asignatura Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.


Objetivos y contextualización

El temario estudia los principales sistemas funcionales cerebrales y las consecuencias de su desorganización debido a lesiones o enfermedades del sistema nervioso central, con el fin de preparar a los alumnos para el estudio sistemático de la patología del lenguaje originada por estas lesiones y también introducirlos en las técnicas específicas de rehabilitación de los correspondientes trastornos. En otras asignaturas del Grado se profundiza en aspectos específicos de la rehabilitación de trastornos de lenguaje, el habla y la deglución: Disfagia y trastornos relacionados (101712), Enfermedades neurodegenerativas y demencias (101711), Innovación tecnológica aplicada (101,694), Prácticum III (101,696).


Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
- describir e identificar la semiología de los diferentes trastornos del lenguaje, el habla y la deglución asociados a lesiones o enfermedades cerebrales
- conocer y saber aplicar las bases de la reorganización funcional cerebral
- redactar informes diagnósticos de acuerdo con los datos obtenidos en la exploración y a partir de la anamnesis
- establecer planes terapéuticos a partir de las conclusiones de un informe diagnóstico
- elaborar actividades terapéuticas de acuerdo con un plan terapéutico establecido previamente
- expresarse oralmente de forma correcta en las exposiciones orales que efectúe a lo largo del curso
- expresarse por escrito de forma correcta y de acuerdo con la normativa en los documentos que entregue a lo largo del curso



Competencias

  • Actuar de manera adecuada al código deontológico de la profesión: respetar el secreto profesional, aplicar criterios profesionales de finalización y derivación de los tratamientos.
  • Analizar y sintetizar información.
  • Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  • Demostrar que comprende el funcionamiento de la profesión y el estatus legal del logopeda.
  • Demostrar que comprende los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar de manera ética ante los casos de pacientes observados en las sesiones prácticas, así como en la interacción con los familiares de los pacientes.
  2. Analizar y sintetizar.
  3. Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  4. Describir las principales técnicas de evaluación y diagnóstico de las alteraciones del lenguaje, el habla y la deglución de origen neurológico.
  5. Describir y explicar la base teórica de las técnicas de rehabilitación de las alteraciones del habla, el lenguaje y la deglución de origen neurológico.
  6. Explicar el funcionamiento del sistema de derivación de pacientes entre profesionales de la logopedia y otros profesionales del sistema sanitario.
  7. Explicar el origen y las características de las alteraciones del lenguaje, el habla y la deglución ocasionadas por daño cerebral.
  8. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  9. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  10. Utilizar las técnicas de exploración más adecuadas para diagnosticar y emitir un pronóstico de evolución de las alteraciones del lenguaje, el habla y la deglución de origen neurológico.
  11. Valorar la utilidad de las principales técnicas de evaluación y diagnóstico de las alteraciones logopédicas de origen neurológico y ser capaz de interpretar los resultados.

Contenido

1. Historia del estudio del lenguaje

2. Procesos de neuropatología

3. Enfoque neuropsicologia del lenguaje

4. Funciones cognitivas

4.1. Atención

4.2. Memoria

4.3. Funciones frontales

5. Patologías asociadas al lenguaje

5.1 Agnosias

5.2. Apraxias

5.3. Alexias

6. Afasias

6.1 Etiología y Seimiologia

6.2.Afasia de Broca

6.3. Afasia de Wernicke

6.4. Afasia de Conducción

6.5. Afasia Global

6.6. Afasia Transcortical Sensorial

6.7. Afasia Transcortical Motora

5.8 Mixta transcortical Afasia

6.9. Afasia Anómica

7. Exploración de la función cognitiva del lenguaje

8. Intervención neurológica en el lenguaje

9. Neurodesarrollo del lenguaje

10. Investigación en neurología del lenguaje

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas de análisis críticos y discusión de casos practicos 10 0,4 2, 11, 3, 10
Clases prácticas en aulas informáticas 6 0,24 4, 8
Clases teóricas con soporte TIC 49 1,96 4, 7
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas con el profesorado para revisión de actividades dirigidas 21 0,84 3
Tipo: Autónomas      
Consultas bibliográficas y documentales 22 0,88 4, 7
Lectura comprensiva de materiales 20 0,8 7, 3
Participación en foros de comunicación entre compañeros 15 0,6 3
Realización de resúmenes, diagramas y mapas conceptuales 15 0,6 2
Realización de trabajos 35 1,4 4, 7, 8
• Entrenamiento con programas informáticos basados en tutoriales preparados por el profesorado 32 1,28 8

La asignatura constará de un módulo teórico y un módulo práctico con sesiones de casos clínicos y sesiones informatizadas con materiales de autoaprendizaje. Las actividades formativas -con número de horas aproximado de dedicación y resultados de aprendizaje correspondientes- son las que se especifican.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Examen teórico II 25 0 0 2, 11, 5, 4, 7, 6, 3, 10
EV2. Examen teórico II 25 0 0 2, 11, 5, 4, 7, 6, 3, 10
EV3. Presentación oral 10 0 0 2, 8, 3
EV4. Práctica: Informe diagnóstico 15 0 0 2, 9
EV5. Práctica: Plan terapéutico 15 0 0 1, 2, 9, 3
EV6. Práctica: Semiología de la Afasia Motora 5 0 0 1, 8, 3
EV7. Práctica: Semiología de la Afasia Sensorial 5 0 0 1, 8, 3

Evaluación

Evaluación continua

Implica la realización de evaluaciones teórico-prácticas a lo largo del semestre y la presentación de informes relativos a las clases prácticas.

El examen teórico I (EV1) y el examen teórico II (EV2) corresponden a evaluaciones parciales tipo test para evaluar los contenidos trabajados en cada semestre.

La presentación oral (EV3) corresponde a una exposición grupal de una parte del contenido de la asignatura.

Por lo que respecta a las actividades prácticas, EV4, EV5, EV6 y EV7 son grupales y presenciales. Las actividades EV6 y EV4 tienen lugar durante el primer período evaluativo. Las actividades EV7 y EV5 tienen lugar durante el segundo período evaluativo.

 

Evaluación Única

La evaluación única implica renunciar a la evaluación continua.

La evaluación única consistirá en la realización de todas las evidencias evaluables en una única sesión:

- Realización de los exámenes parciales EV1 y EV2.

- Entrega de las actividades EV3, EV4, EV5, EV6 y EV7.

La evaluación única se realizará el mismo día que el EV2. La duración aproximada de la evaluación única será de 3,5 h.

Es necesario tener presente que la evaluación única NO implica que el estudiante no asiste a clase ni que no tenga que seguir la programación de la asignatura.

 

Recuperación

Podrá optar a realizar alguna de las pruebas de recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

- Es necesario superar con una puntuación igual o mayor a 5 puntos cada una de las evidencias de aprendizaje a las que el estudiante se presenta en la recuperación.

- En el cálculo ponderado de la nota final se incorporará una puntuación de 5 puntos para cada una de las evidencias de aprendizaje recuperadas.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.

 

Calificación final

La asignatura se aprobará siempre y cuando la nota media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y esta nota media se calculará a partir de todas las evidencias de aprendizaje que tengan una nota igual o superiores a 4. En caso de no cumplir estos requisitos la nota máxima será de 4,5.

Si es necesaria una recuperación, el alumno/a tendrá que repetir las evidencias de aprendizaje suspendidas con una nota inferior a 4 siempre y cuando haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

El alumnado que NO haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso al menos del 40% se considerará NO evaluable.

Aparte del contenido específico de cada clase, se buscará que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas destacados de índole social, científica o ética.

No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

 

 Bibliografía Fundamental

Lezak M.D. (2012) Neuropsychological Assessment. Oxford. Nueva York

Gonzalez Lazaro, P. y Gonzalez Ortuño B. (2024). Afasia. De la teoría a la Práctica. Editorial Médica Panamericana.

Berthier, M. L., Green Heredia, C., Juárez Ruiz de Mier, R., Lara, J. P., y Pulvermuller, F. (2014).REGIA. Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia. Madrid: TEA Ediciones.
 
Berthier, M. L. y Green, C. (2007). Afasias: formas clinicotopográficas y modelos funcionales. En J. Peña-Casanova (Ed.), Neurología de la conducta y neuropsicología (pp. 93-103). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 
Cuetos-Vega (2001) Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: Panamericana.
 
Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2012). Breve introducción lingüística. En Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística (pp. 13-71). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 
Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 

Peña-Casanova, J., Quiñones-Úbeda, S., Gramunt-Fombuena, N., Aguilar, M., Casas, L., y Molinuevo, J. L. et al. (2009). Spanish multicenter normative studies (NEURONORMA Project): Norms for Boston Naming Test and Token Test. Archives of Clinical Neuropsychology, 24 (4), 343-354.

 
Doogan C, Dignam J, Copland D, Leff A. Aphasia Recovery: When, How and Who to Treat? Curr Neurol Neurosci Rep. 2018 Oct 15;18(12):90.
 
Berthier, M. L., Lara, J. P., Barbancho, M. A., y Green, C. (2010). Rehabilitación intensiva y fármacos en la afasia crónica postictus. En J. Montaner Villalonga (Ed.), Neurorreparación y rehabilitación tras el ictus (pp.79-94). Barcelona: Marge Medica Books
 
Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2012). Cerebroy lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 
 

Bibliografía Complementaria 
Albert, M. y Helm, N. (2005). Terapia de entonación melódica. En N. Helm-Estabrooks i
M. Albert (Eds.), Manual de la afasia y de terapia de la afasia (2a. ed., pp. 253-268). Buenos Aires/Madrid: Editorial Médica Panamericana.

American Speech-Language-Hearing Association (2007). Scope of Practice in Speech-Language Pathology. Disponible en línea: <http//www.asha.org/policy>.

American Speech-Language-Hearing Association (2005). Roles of speech-language pathologists in the identification, diagnosis, and treatment of individuals with cognitive-communication disorders: Position statement.

Basso, A. (2003) Aphasia and its therapy. Oxford University Press. Oxford

Berthier, M.L. (2005). Poststroke aphasia epidemiology, pathophysiology and treatment. Drugs & Aging, 22 (2), 163-182.

Carlson N.R. (2014) Fisiología de la conducta. Pearson. Madrid

Chapey, R. (2001) Language Intervention Strategies in Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia

Dabul, B. (2000). Apraxia battery for adults (2.ª ed.). Austin, TX: Pro-Ed.

Damico, J., Müller, N., y Ball, M. (2013). The handbook of language and speech disorders. UK: Wiley-Blackwell.

Davis, A. (2014) Aphasia and Related Cognitive-Comunicative Disorders. Nova York: Pearson.

Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2012). Breve introducción lingüística. En Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística (pp. 13-71). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Diéguez-Vide, F. (2004).Fenomenología en afasiología: claves -prácticas- para un diagnóstico-lingüístico- eficaz. En B. Gallardo y M. Veyrat (Eds.), Estudios de lingüística clínica: lingüística y patología (pp. 57-70). Valencia: AVaLCC.


Duffy, J. R. (2005). Motor speech disorders: Substrates, differential diagnosis, and management (2.ªed.). St. Louis, MO: Elsevier Mosby.

Fernández-Guinea, S.; López-Higes, R. (2005) Guía de Intervención logopédica en las afasias. Síntesis. Madrid

Fucetola, R., Tucker, F., Blank, K., y Maurizio, C. (2005). A process for translating evidence-based aphasia treatment into clinical practice. Aphasiology, 19, 411-422.

Goodglass, H., Kaplan, E., Barresi, B., y García-Albea, J. E. (2005). Test de Boston para el diagnostico de la afasia. Adaptación en español (3.ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Hillis, A. E., Work, M., Barker, P. B., Jacobs, M. A., Breese, E. L., y Maurer, K. (2004). Re-examining the brain regions crucial for orchestrating speech articulation. Brain, 127, 1479-1487.

Howard, D. y Gatehouse, C. (2006). Distinguishing semantic and lexical word retrieval dèficits in people with aphasia. Aphasiology, 20, 921-950.

Kaplan, E. F., Goodglass, H., y Weintraub, S. (2001). The Boston naming test (2.ª ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Kertesz, A., Pascual-Leone Pascual, A., y Pascual-Leone García, A. (1990). Batería de afasias «Western» [Western Aphasia Battery en versión y adaptación castellana]. Valencia: Nau Llibres.

LaPointe, L. (2011) Aphasia and Related Neurogenic Language Disorders. 4a ed. Nova York: Thieme.

Lata-Caneda, M., Piñeiro-Temprano, I., García-Fraga, I., García-Armesto, I., Barrueco, J. R., y Meijide-Failde, R. (2009). Spanish adaptation of the Stroke and Aphasia Quality of Life Scale-39 (SAQOL-39). European Journal Of Physical and Rehabilitation Medicine, 45, 379-384.

Luria, A.R.. Cerebro y Lenguaje (1978). Fontanella, Barcelona.

Luria, A.R.  (1979) El cerebro en acción. Fontanella, Barcelona.

Kalinyak-Fliszar, M., Kohen, F., y Martin, N. (2011). Remediation of language processin in aphasia: Improving activation and maintenance of linguistic representations in (verbal) short-term memory. Aphasiology, 25 (10), 1095-1131

Pappathanasiou, I.; Coppens, P. (2016) Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. 2n ed. Barlington: Jones&Barlett.

Peña-Casanova J. (2007) Neurología de la conducta y Neuropsicología. Panamericana. Madrid.
 
Peña-Casanova, J. et al. (2009). Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project):Norms for Verbal Fluency Tests. Archives of Clinical Neuropsychology, 24, 395-411.

 
Pulvermüller, F. y Berthier, M. L. (2008). Aphasia therapy on a neuroscience basis. Aphasiology, 22 (6), 563-599.

Rad, D. S. (2014). A review on adult pragmatic assessments. Iranian Journal of Neurology, 13 (3), 113-118.

Redolar D. (2013) Neurociencia Cognitiva. Médica Panamericana. Madrid

Reyes Moreno, R. y Moscardó Guillén, J. (2006). Afasia: el drama de la incomunicación. Benalmádena, Málaga: Caligrama Ediciones.

Romero, M., Sánchez, A., Marín, C., Navarro, M. D., Ferri, J., y Noe, E. (2012). Clinical usefulness of the Spanish version of the Mississippi Aphasia Screening Test (MASTsp): validation in stroke patients. Neurología, 27 (4), 216-224.

Rondal, J. A. (2008). La adquisición del lenguaje. Teoría y bases. Barcelona: Ars Medica.

Sabe,L., Courtis, M. J., Saavedra, M. M., Prodan, V., Luján-Calcagno, M., y Melián, S. (2008). Desarrollo y validación de una batería corta de evaluación de la afasia: “bedside de lenguaje”. Utilización en un centro de rehabilitación. Rev Neurol, 46 (8), 454-60.

Sacks O. (2004) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Anagrama. Madrid

Tirapu Ustarroz J. (2011) Manual de Neuropsicología. Viguera Editores. Barcelona

Walley, A. C., Metsala, J. L., y Garlock, V. M. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the development of phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing, 16 (1), 5-20.

El Hachioui H, Visch-Brink EG, de Lau LML, van de Sandt-Koenderman MWME, Nouwens F, Koudstaal PJ, et al. Screening tests for aphasia in patients with stroke: A systematic review. J Neurol. 2017;264: 211–220. doi: 10.1007/s00415-016-8170-8 [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]

Flowers JL, Skoretz SA, Silver FL, Rochon E, Fang J, Flamand-Roze C, et al. Poststroke aphasia frequency, recovery, and outcomes: A systematic review and meta-analysis. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2016;97: 2188–2201. 

Brady MC, Kelly H, Godwin J, Enderby P. Speech and language therapy for aphasia Followingstroke. Cochrane Database of Systematic Reviews (update). 2012;5:CD000425 

 

Publicaciones recientes

Llibres

 

1. "Neurociencia de las afasias" de Ricardo Insausti y Pedro C. Marijuán (2019) - Este libro proporciona una visión general de las afasias desde una perspectiva neurocientífica, abarcando los fundamentos teóricos y las bases neurológicas de los trastornos del lenguaje.
										
											
										
											 
										
											
										
											2. "Afasias: Evaluación y tratamiento desde la logopedia" de José Luis Castillo y Ana Belén Salamanca (2020) - Esta obra se enfoca a la evaluación y tratamiento de las afasias desde una perspectiva logopédica, ofreciendo estrategias y herramientas prácticas para el trabajo clínico.
										
											
										
											 
										
											
										
											3. "Afasias. De la teoría a la práctica" de Ignacio Moreno-Torres y María Sotillo-Díaz (2021) - Este libro combina aspectos teóricos y prácticos de las afasias y ofrece una guía detallada para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de estos trastornos.
										
											
										
											 
										
											
										
											4. "Trastornos del lenguaje y comunicación: Guía para logopedas" de David Howard y Elaine H. Smith (2021) - Aunque aborda diversos trastornos del lenguaje, este libro incluye un capítulo dedicado específicamente a las afasias, proporcionando información actualizada sobre los aspectos clínicos y terapéuticos.
										
											
										
											 
										
											
										
											5. "Afasias y trastornos relacionados: Evaluación y tratamiento" de Alfonso García-Pérez y Pilar Salguero-Villadiego (2022) - Este manual ofrece una revisión exhaustiva de las afasias y los trastornos relacionados, presentando herramientas de evaluación y estrategias de intervención específicas para cada tipo de afasia.
										
											
										
											6. Gonzalez Lazaro, P. y Gonzalez Ortuño B. (2024). "Afasia. De la teoría a la Práctica. Editorial Médica Panamericana." Se incluyen una serie de materiales complementarios con un gran valor didáctico:

 

Articles recents

(es recomana a les / els alumnes utilitzar bases de dades públiques per a recerca de publicacions, com Pubmed).

Tratamientos para la afasia en hispanohablantes. Forero García, Laura Valentina ; Bernal Castilla, Maria Paula ; Aguilar Mejía, Oscar Mauricio ; Quique Buitrago, Yina Magally. Revista de investigación en logopedia, 2023, Vol.13 (1), p.e81535

 

Current methods in treatment of aphasia (Métodos actuales en el tratamiento de la afasia). Vuković, Mile ; Milovanović, Tanja ; Jerkić, Lana. Estudios de psicología, 2022, Vol.43 (1), p.55-87

 

Caracterización de pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares. Rosa Santana, Jesús Daniel de la ; Santiesteban Ferrales, Yarisel ; Castresano García, Gabriel ; Morales Rodríguez, Jeniffer de la C ; Morales Rodríguez, Amarilis ; Calás Torres, Jimmy Javier. Universidad Médica Pinareña, 2021, Vol.17 (2)

 

Peña-Casanova J, Vinaixa L, Diéguez-Vide F, Gramunt-Fombuena N, Soler-Campillo A. Assessment of aphasia: dialectal and cultural considerations in neurology. Neurologia (Engl Ed). 2022 Sep;37(7):596-603.

 

Adikari A, Hernandez N, Alahakoon D, RoseML, Pierce JE. From concept to practice: a scoping review of the application of AI to aphasia diagnosis and management. Disabil Rehabil. 2023 May 12:1-10.

 

 


Software

No se requiere un programario específico


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 11 Catalán anual manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 12 Catalán anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 111 Catalán anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 112 Catalán anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 113 Catalán anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 114 Catalán anual manaña-mixto
(SCC) Seminarios de casos clínicos 115 Catalán anual manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán anual manaña-mixto