Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
2500893 Logopedia | OB | 3 |
El profesor responsable de la asignatura es Mario Figueroa González (Mario.Figueroa@uab.cat).
Puede consultar esta información al final del documento.
Para el correcto desarrollo de la asignatura, el alumnado requerirá de los conocimientos de la asignatura: Trastornos y evaluación de la adquisición del lenguaje oral y escrito.
Es importante una buena competencia y manejo del habilidades comunicativas y ortográficas. Asimismo, se recomienda poder leer trabajos en inglés sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
Desarrollar la intervención en un niño o niña con una dificultad evolutiva del lenguaje oral y escrito, requerirá que decidas qué objetivos trabajar y como prioritzarlos y secuenciarlos al largo de todo el proceso que desarrolles. També tendrás que diseñar la intervención, las actividades, los materiales y las ayudas necesarias para que el niño pueda construir su lenguaje. Este proceso de toma de decisiones sobre el qué y el cómo trabajar, requiere tener unos conocimientos, que son el contenido de esta asignatura. Pero también será necesario recuperar otros conocimientos que ya has estudiado en asignaturas anteriores. Cómo concretar todos los conocimientos, nuevos y antiguos, para diseñar y realizar la intervención, ho haremos en la asignatura que ahora comenzamos.
Nuestro trabajo no puede darse en un contexto aislado. Es necesario situarlo en la cotidianidad del niño por tal que los resultados de la intervención se generalicen hacia un conjunto mas amplio de personas y situaciones. Por eso, es necesario hacer partícipe del entorno natural del niño: la familia y la escuela. Tendrás que potenciar esta participació y, en algunos casos, crearla para que pueda desarrollarse adecuadamente.
La finalidad de la asignatura es la de proporcionarte los instrumentos necesarios para que como futuro profesional de la logopedia puedas intervenir en las dificultades evolutivas del lenguaje oral y escrit. Los objetivos propuestos son:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Actividades formativas | 2 | 0,08 | 17 |
Classes teóricas | 39 | 1,56 | 5, 9, 10, 15, 19, 8, 17, 16 |
Discusión conjunta de casos prácticos, todo el grupo | 2 | 0,08 | 5, 20 |
Seminarios de pequeños grupos de elaboración de proyectos de intervención | 26 | 1,04 | 2, 4, 1, 6, 3, 12, 7, 14, 13, 18, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias en pequeños grupos | 13 | 0,52 | 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 80 | 3,2 | 5, 10, 12, 7, 19, 8 |
Proyectos de intervención | 54 | 2,16 | 6, 11, 7, 20 |
A nivel metodológico, la asignatura requerirá el trabajo individual de lecturas obligadas y la realización de actividades prácticas. Pero al ser una asignatura muy práctica, será importante el trabajo en grupo de análisis de casos y de discusión conjunto. Por tanto, el desarrollo de la asignatura se realizará a partir de clases magistrales, trabajo cooperativo, sesiones prácticas, tutorías de los grupos, estudios de caso, lectura de artículos, todo organizado en tres tipos de actividades docentes: clases teóricas, seminarios de discusión y seminarios de elaboración de proyectos de intervención.
La asistencia a los seminarios de pequeños grupos de elaboración de proyectos de intervención NO es obligatoria. Sí será obligatoria la entrega de las actividades prácticas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1 (Evaluación del lenguaje oral) | 30% | 2,5 | 0,1 | 2, 5, 6, 3, 11, 12, 7, 13, 15, 19, 8, 17, 16, 20 |
EV2 (Evaluación del lenguaje escrito) | 30% | 2,5 | 0,1 | 1, 5, 6, 3, 10, 12, 13, 19, 8, 17, 16 |
EV3: Elaboración de una intervención en lenguaje oral y otra en lenguaje escrito | 40% | 4 | 0,16 | 2, 4, 5, 6, 3, 9, 10, 11, 12, 7, 14, 13, 15, 19, 8, 18, 20 |
El sistema de evaluación se organiza en tres actividades evaluativas de dos tipologías diferentes, TODAS DE REALIZACIÓN OBLIGATORIA:
La media de las evidencias EV1 i EV2 tiene que ser superior a 4,0 para poder sumar el resultado de la EV3A y de la EV3B y, al menos, una de las dos evidencias (EV1 y EV2) tiene que estar aprobada.
Al final de la asignatura, el alumnado que no haya superado la asignatura podrá acogerse a una prueba de recuperación de las evidencias EV1 y EV2 no superadas. La nota máxima de la parte recuperada será de 5,0 puntos. El formato de la recuperación será el mismo que el que tenía la evidencia suspendida.
La traducción de las pruebas de evaluación presenciales se realizará si se cumplen los requerimientos establecidos en el artículo263 y se reliza su solicitud la semana 4 telemáticamente (e-formulari). Más información en la página webde la facultad.
Pruebas de recuperación: podrá optar a realizar algunas de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya superado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a unmínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Una vez hecha la recuperación se considerará aprobada la asignatura cuando la nota media de todas las evidencias sea igual o superior al 5,0.
La asignatura se considerará suspendida cuando la nota media de todas las evidencias no sea igual o superior al 5,0. Cuando el estudiante haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4,0 puntos (40%) no podrá constar en actas como no evaluable.
No se prevé que el alumnado de 2ª o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Codi Evidència |
Denominació |
Pes |
Format (oral, escrit o ambdós) |
Autoria (individual, col·lectiva o ambdues) |
Via (presencial, virtual o ambdues) |
EV1 |
Evaluación teórica y práctica |
30% |
Escrito |
Individual |
Presencial |
EV2 |
Evaluación teórica y práctica |
30% |
Escrito |
Individual |
Presencial |
EV3A |
Elaboración de una intervención |
20% |
Oral |
Colectiva |
Presencial |
EV3B |
Elaboración de una intervención |
20% |
Escrito |
Colectiva |
Presencial |
|
|
|
|
|
|
Esta asignatura ofrece la posibilidad de evaluación única
EVALUACIÓN ÚNICA
- Se realizará el mismo dia que se realice la EV2 , teniendo que realizar en ese mismo dia la EV1 y la entrega y presentación oral del proyecto, que en el caso de la evaluación única seá individual
El tiempo máximo para la realización de la evaluación única será de 5 horas.
La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulari) en el período específico (más información en la página web de la facultad).
Las lecturas consistirán en libros y artículos que serán referenciados en el campus virtual. Algunos ejemplos de lecturas recomendadas y que serán referencia en la asignatura son:
Acosta, V. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 32, 67-74.
Calder, S. D., Claessen, M., Ebbels, S., & Leitão, S. (2020). Explicit grammar intervention in young school-aged children with Developmental Language Disorder: An efficacy study using single-case experimental design. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 51(2), 298–316. https://doi.org/10.1044/2019_LSHSS-19-00060
Cirrin, F. M., & Gillam, R. B. (2008). Language intervention practices for school-age children with spoken language disorders: A systematic review. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 39(1). https://doi.org/10.1044/0161-1461(2008/012)
Cummings, A., Hallgrimson, J., & Robinson, S. (2018). Speech intervention outcomes associated with word lexicality and intervention intensity. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 50(1), 83–98. https://doi.org/10.1044/2018_LSHSS-18-0026
Escorcia Mora, C. T., García Sánchez, F. A., Orcajada Sánchez, N., & Sánchez López, M. C. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 170–177. https://doi.org/10.1016/J.RLFA.2016.07.002
Finestack, L. H., & Satterlund, K. E. (2018). Current practice of child grammar intervention: A survey of speech-language pathologists. American Journal of Speech-Language Pathology, 27(4), 1329–1351. https://doi.org/10.1044/2018_AJSLP-17-0168
Frizelle, P., Tolonen, A. K., Tulip, J., Murphy, C. A., Saldana, D., & McKean, C. (2021). The impact of intervention dose form on oral language outcomes for children with Developmental Language Disorder. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 64(8), 3253–3288. https://doi.org/10.1044/2021_JSLHR-20-00734
Gillam, S. L., Gillam, R. B., Magimairaj, B. M., Capin, P., Israelsen-Augenstein, M., Roberts, G., & Vaughn, S. (2024). Contextualized, multicomponent language instruction: From theory to randomized controlled trial. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 1–22. https://doi.org/10.1044/2024_LSHSS-23-00171
Girolametto, L., Weitzman, E., & Greenberg, J. (2012). Facilitating emergent literacy: Efficacy of a model that partners speech-language pathologists and educators. American Journal of Speech-Language Pathology, 21(1), 47–63. https://doi.org/10.1044/1058-0360(2011/11-0002)
Loeb, D. F., Davis, E. S., & Lee, T. (2021). Collaboration between child play therapy and speech-language pathology: Case reports of a novel language and behavior intervention. American Journal of Speech-Language Pathology, 30(6), 2414–2429. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-20-00310
Marvin, C. A., & Privratsky, A. J. (1999). After-school talk: The effects of materials sent home from preschool. American Journal of Speech-Language Pathology, 8(3), 231–240. https://doi.org/10.1044/1058-0360.0803.231
Pérez, E. (2018). Diagnóstico e intervención en la dislexia, la disortografia y la disgrafia. Lebón. Barcelona.
Pérez, E. (2013). Diagnóstico e intervención de las dificultades evolutivas del Lenguaje Oral. Lebón. Barcelona.
Ruston, H. P., & Schwanenflugel, P. J. (2010). Effects of a conversation intervention on the expressivevocabulary development of prekindergarten children. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 41(3), 303–313. https://doi.org/10.1044/0161-1461(2009/08-0100)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA
ACOSTA, V.M.; MORENO, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del Retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Masson. Barcelona.
BERKO, J; BERNSTEIN, N. (1999). Psicolingüística. McGraw Hill. Madrid.
BUISÁN C. (1996). Diagnóstico y predicción de la adquisición del grafismo. Barcelona: Cedecs Psicopedagogía.
CLEMENTE M., DOMÍNGUEZ A.B. (2003) La enseñanza de la lectura. Pirámide. Madrid.
CUETOS, F. y CASTEJÓN, L. (2005) Disociación de la información conceptual y lingüística a partir de un estudio de caso. Revista de Neurología, 41:469-74
CUETOS, f. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Ed. Panamérica. Madrid.
DEL RIO, M.J. (2006). Consideraciones sobre el uso de los procedimientos naturalistas para la intervención en logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 26. nº 3, 139-145.
DEL RIO, M.J.; GRÀCIA, M. (1996). Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos. Infancia y Aprendizaje, 75:3-20.
ETCHEPAREBORDA, M.C. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Revista de Neurología; 34 (supl.1):S13-S23.
FEY, M.E.; WINDSOR, j.; WARREN, S. (1995) Language Intervention- Preschool Through the Elementary Years. Baltimore, Paul H. Brookes Publishing Co.
GALLARDO JR., GALLEGO JL. (1993). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Granada.
GALLEGO JL. (1999) Calidad en la intervención logopèdica. Estudio de casos. Aljibe. Málaga.
GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPT. D’ENSENYAMENT. Marc d’actuació dels CREDA: Criteris i objectius d’intervenció.
GRACIA M. (2003) Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familia. Milenio. Lleida
JIMÉNEZ, J.E.; ORTIZ, M.R.; HERNÁNDEZ-VALLE, I.; GUZMAN, R; GONZÁLEX, G. (2002). La instrucción de la conciencia fonológica. En J.N. García (Coord.). Aplicaciones de Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
JIMÉNEZ, J.E.; ORTIZ, M.R. (1995). Conciencia Fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
LEAL, A. (1983). La representación gràfica de los sonidos y el paso del símbolo al signo. En: Moreno, M. La Pedagogía Operatoria. Laia. Barcelona.
LEAL A. (1987). Construcción de sistemas simbólicos: la lengua escrita como creación. Gedisa. Barcelona.
MARTÍN Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Lebon. Barcelona.
MONFORT M., JUAREZ, A. (1997). Los niños disfàsicos. Descripción y tratamiento. CEPE. Madrid.
PÉREZ PÉREZ, E. (1997). Cohesión y coherencia en las narraciones de niños y niñas con Trastorno Específico del lenguaje. Rev. De Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. XVII, nº 2: 103-111
PÉREZ PÉREZ, E; LLANO, C.; VILA, C. (2006). Test de Lectura y Escritura. TEYL. Lebón. Barcelona.
PÉREZ PÉREZ, E.; SERRA, M. (2003). Análisis del retraso del lenguaje. Ariel. Barcelona.
SÁNCHEZ-CANO, M. (2010). El asesoramiento como intervención para atender alalumnado con dificultades. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 30, nº 4: 180-185
SUPORTS. (1999) El desenvolupament del llenguatge i l’enfocament d’intervenció naturalista. Monogràfic. Vol. 3 nº 1.
No aplicable.
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 111 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 112 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 113 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |