Logo UAB

Fundamentos educativos de la Logopedia

Código: 101702 Créditos ECTS: 9
2024/2025
Titulación Tipo Curso
2500893 Logopedia FB 1

Contacto

Nombre:
Nayme Daniela Salas
Correo electrónico:
nayme.salas@uab.cat

Equipo docente

Patricia Alvarez Cabrera

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es imprescindible un buen dominio del catalán oral y escrito para poder realizar las actividades que se proponen. Las evaluaciones estarán escritas en catalán y no se traducirán. Se recomienda un nivel de comprensión lectora suficiente en inglés, puesto que hay lecturas obligatorias en esa lengua.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura proporciona conocimientos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita en el ámbito escolar, en los primeros ciclos educativos. Uno de los campos posibles de actuación del logopeda son los centros educativos; por tanto, se considera imprescindible ofrecer una primera panorámica sobre los fundamentos teóricos y las metodologías didácticas de interventción en los procesos de adquisición y producción de la lengua oral y la lengua escrita.

Al finalizar la asignatura, el alumno será capaz de:

  • Conocer los fundamentos teóricos y los procesos de adquisición y producción de la lengua oral y la lengua escrita en el ámbito escolar.

  • Analizar y valorar los procesos de escritura y lectura en la etapa de los primeros aprendizajes de la lengua escrita.

  • Aplicar estrategias adecuadas que den soporte al proceso de adquisición y producción de la lengua oral y escrita.

  • Saber analizar críticamente materiales escolares relacionados con la enseñanza de la lengua (oral y escrita).

  • Entender que un aprendizaje efectivo de la lengua oral y escrita tiene repercusiones en todos los otros aprendizajes del currículum.

  • Ser capaz de integrar los diversos saberes que inciden en los procesos de adquisición de la lengua oral y escrita: psicolingüística, lingüística, y metodologías didácticas.

  • Comprender y analizar los procesos de enseñanza y aprendizade de la lengua e interpretar las metodologías de intervención escolares.

  • Comprender el papel de las diferentes lenguas implicadas en la educación lingüística. 


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Adecuar su comunicación a auditorios diversos según edad, patología, etc.
  • Analizar y sintetizar información.
  • Buscar, evaluar organizar y mantener sistemas de información.
  • Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  • Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
  • Integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Tener una actitud de aprendizaje estratégica y flexible.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Analizar y sintetizar.
  5. Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información.
  6. Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  7. Describir y relacionar los fundamentos pedagógicos de la logopedia: organización escolar, procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y escrita.
  8. Explicar el papel del logopeda en la escuela.
  9. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  10. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  11. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  12. Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  14. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  15. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  16. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  18. Tener una actitud de aprendizaje estratégica y flexible.
  19. Utilizar correctamente la terminología relacionada con la enseñanza del lenguaje.
  20. Utilizar estrategias de comunicación adecuadas a niños de diferentes edades.
  21. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Bloque teórico

 1. La enseñanza y aprendizaje de la lengua oral

1.1 Introducción: conceptos clave de la lengua oral y su didáctica

1.2 La interacción comunicativa y verbal: propuestas didácticas y recursos educativos

1.3 El contexto escolar como espacio comunicativo: la lengua oral como herramienta que permite comunicarse.

1.4 El contexto escolar como espacio de aprendizaje: la lengua oral como herramienta que permite reflexionar sobre la lengua.

 

2. La enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita 

2.1 Importancia de la lengua escrita desde las perspectivas social, psicolingüística y educativa.

2.2 Los procesos de escritura: modelos.

2.3 La comprensión lectora: modelos.

2.4 Las funciones ejecutivas y su papel en la lectura y la escritura.

2.5 El desarrollo de la lectura y la escritura.

2.6 La enseñanza de la lectura y la escritura.

2.7 La ortografía: adquisición, impacto en el proceso de escritura y su enseñanza.

2.8 La identificación de palabras: adquisición, impacto en la comprensión lectora y su enseñanza.

 

Bloque práctico

  • Organización escolar
  • Desarrollo del conocimiento numérico
  • Búsqueda, interpretación y uso deevidencia científica como soporte a la didáctica de la lengua.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en gran grupo. Presentaciones de los docentes del curso sobre los contenidos principales del programa. Los alumnos participan de manera activa siempre que sea posible. 60 2,4 4, 19, 7, 8, 18, 6, 20
Actividades en grupos reducidos, que permiten la discusión en profundidad sobre el uso de las TIC y el tratamiento de la lengua para dar soporte al desarrollo de la lengua oral y escrita 18 0,72 19, 7, 8, 18, 11, 6, 20
Tipo: Supervisadas      
Participación en debates en el Campus Virtual de la asignatura. Tutorías online y presenciales. 19,7 0,79 4, 19, 7, 18, 11, 12, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica y lectura de artículos. Monografías sobre la detección de dificultades y la enseñanza de la lengua escrita Monografías sobre el uso de las TIC y la literatura infantil en la enseñanza de la lengua escrita 117 4,68 3, 4, 2, 19, 1, 7, 8, 18, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 5, 17, 6, 21

El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado. Bajo esta premisa se han planificado la metodología docente y las actividades formativas, tal y como se detalla a continuación.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Prueba escrita: Bloque de lengua escrita 1 (individual) 25% de la nota final 2 0,08 3, 4, 2, 19, 1, 7, 18, 10, 9, 12, 14, 5, 17, 16, 15, 6, 21
EV2. Prueba escrita: Bloque de lengua escrita 2 (individual) 25% de la nota final 2 0,08 3, 4, 2, 19, 1, 7, 8, 18, 10, 9, 12, 13, 14, 5, 17, 16, 15, 6, 21
EV3. Prueba escrita: Bloque de lengua oral (individual) 20% de la nota final 2 0,08 3, 4, 2, 19, 1, 7, 8, 18, 10, 9, 13, 14, 17, 16, 15, 6, 20, 21
EV4. Actividades de seminario (individuales y en grupo) 30% de la nota final 4,3 0,17 4, 19, 7, 8, 18, 11, 12, 5, 15, 6, 20

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las evidencias de aprendizaje que se muestran en la parrilla que aparece a continuación (Ev1, Ev2, etc.). Las evidencias no presentadas recibirán una nota de 0,0. Hay que tener presente que un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% de la nota constará como EVALUABLE y, por tanto, se le asignará una puntuación. En caso contrario (las entregas no alcanzan el 40% de la nota), será calificado como NO EVALUABLE.

La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de la media ponderada de las evidencias de aprendizaje. Para aprobar la asignatura es necesario tener una nota media (de acuerdo con la ponderación detallada en la parrilla) de 5,0 o másSi la media ponderada es igual o superior a 5, pero existen evidencias con notas inferiores a 4,0,, la nota que irá al acta será un 4,0.

Pruebas de recuperación: Podrá optar a realizar pruebas de recuperación aquel alumnado que (1) tenga una o más evidencias de aprendizaje con una nota inferior a 4,0, o (2) no haya llegado a una nota de media (ponderada) de 5,0 en el conjunto de las evidencias de aprendizaje. El sistema de recuperación solo permite incrementar la calificación hasta un máximo de 5 puntos por evidencia; esto es, las evidencias no superadas en una primera instancia pueden recibir una nota máxima de 5,0 en la recuperación. Después, la nota se ponderará para mantener la relación de peso respecto de las demás evidencias. Por último, la recuperación no puede utilizarse para mejorar la nota recibida en una primera instancia.

Para más información sobre pautas de evaluación, consultar el siguiente enlace: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htm

Código Evidencia

Denominación

Peso

Formato

Autoría

Temporaliza-ción

Recuperable?

EV1

Prueba escrita: Bloque de lengua escrita 1

25%

Escrito

Individual

Primer período evaluativo

EV2

Prueba escrita: Bloque de lengua escrita 2

25%

Escrito

Individual

Segundo período evaluativo

EV3

Prueba escrita: Bloque de lengua oral

20%

Escrito

Individual

Segundo período evaluativo

EV4

Actividades de seminario

30%

Modalidades diversas

Individual y colectiva

A lo largo del semestre

No

Asistencia. La asistencia a las diferentes sesiones no es obligatoria. Sin embargo, si un alumno no asiste a una sesión de seminario (en las que se realizan evaluaciones cada día), recibirá una nota de 0 (cero) en aquella actividad, independientemente de que la actividad se realice individualmente o en grupo. Cabe mencionar que una nota de 0 no impide realizar el resto de las actividades de evaluación ni del Ev4 ni de otras evidencias de aprendizaje, las cuales mantendrán su peso relativo de cara a la nota final. Por ejemplo, en las 9 sesiones de seminario que hay a lo largo de la asignatura, un alumno ha obtenido las siguientes notas numéricas: 8,0; 4,0; 6,0; 9,0; 0,0; 0,0; 7,0; 5,0; y 6,0 (los 0,0 indican sesiones donde el alumno se ausentó de clase). La media de estas notas es un 5,0 y el alumno, por tanto, habrá aprobado esta evidencia. En cambio, si un estudiante ha obtenido las siguientes notas numéricas en las actividades de seminario: 8,0; 0,0; 6,0; 9,0; 0,0; 0,0; 7,0; 5,0; y 6,0 la media sería de 4,6. Por lo tanto, habrá suspendido esta evidencia. Si las ausencias son justificadas o no es meramente informativo. La justificación no exime al alumno del requisito de asistir para obtener una nota. Por último, las actividades de seminario NO SON RECUPERABLES, ya que se trata de actividades pensadas para realizarse en clase, a menudo en grupos, y con la supervisión del profesorado.

Evaluación única. 

LA EVALUACIÓN UNICA SE SOLICITA TELEMÁTICAMENTE (E-FORMULARIO) EN EL PERÍODO ESPECÍFICO (mas información en la web de la Facultad).

Esta asignatura ofrece al alumnado la opción de realizar una evaluación concentrada en una única fecha durante el segundo período de evaluación (a finales de curso). Esta evaluación constará de dos ejercicios orales (uno para el bloque de lengua oral y otro para el bloque de lengua escrita) y un ejercicio escrito (para evaluar el temario de los seminarios). El peso de la nota de cada bloque será equivalente a de la evaluación continua: el ejercicio de lengua oral tendrá un peso del 20% de la nota final, el ejercicio de lengua escrita, un 50%; y el ejercicio de los seminarios, un 30%.

Durante los ejercicios orales para evaluar el contenido de los bloques de lengua oral y de lengua escrita, el alumno deberá responder preguntas sobre estas temáticas. Para evaluar el temario de las actividades de seminario, el alumno que opte por la evaluación única deberá completar un cuestionario sobre (1) el contenido y las características metodológicas de un estudio metaanalítico que se proporcionará el mismo día del examen; (2) aspectos del desarrollo y enseñanza del conocimiento numérico y la discalculia; y (3) aspectos de la organización escolar. La duración de la evaluación única será de aproximadamente 15 minutos, para el apartado de lengua oral; 20 minutos para el apartado de lengua escrita; y 3 horas, para completar el cuestionario del apartado de los seminarios.

La nota final de la evaluación única será la media ponderada de los dos ejercicios orales y del cuestionario, debiendo ser esta igual o superior a 5,0 para aprobar la asignatura. Si la nota en cualquiera de los ejercicios fuera inferior a 4,0, no se podrá promediar con el resto de notas y el alumno habrá suspendido la evaluación única. En tal caso (suspenso), el alumno tendrá derecho a recuperación, en un examen de las mismas características (dos ejercicios orales y un cuestionario), del o los apartados que haya suspendido.

Nota: Todo el alumnado, sea de 1a matrícula o no, será evaluado con los mismos criterios y procedimientos.


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL*

ALVES, R., LIMPO, T., SALAS, N., JOSHI, M. (2018). Handwriting and spelling. S. Graham, C.A. MacArthur, M. Hebert (Eds.) Best practices in writing, 3rd Edition. The Guilford Press.

COLTHEART, M. (2005). Modeling reading: The dual-route approach. M. Snowling & C. Hulme (eds.), The Science of Reading. London: Blackwell, p. 6-23.

DIAMOND, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135-168.

DUKE, N. K., WARD, A. E., PEARSON, P. D. (2021). The science of Reading comprehension instruction. The Reading Teacher, 74(6).

FLOWER, L., HAYES, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.

HAYES, J. R. (2011). Kinds of knowledge-telling: Modeling early writing development. Journal of Writing Research, 3(2), 73-92.

GRAHAM, S., HARRIS, K. R. (2009). Almost 30 years of writing research: Making sense of it all with The Wrath of Khan. Learning Disabilities Research & Practice, 24(2), 58-68.

KESANE, I., RUIZ, L. (2010).  Contribucions de la comunitat científica internacional sobre aprenentatge de la lectura i superació del fracàs escolar. Temps d'Educació, 38, 115-134.

LLAURADÓ, A., DOCKRELL, J. (2019). Children’s plans for writing: Characteristics and impact on writing performance. Journal of Literacy Research, 51(3), 336-356.

MCCUTCHEN, D. (2000). Knowledge, processing, and working memory. Educational Psychologist, 35, 13-23.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid: ArcoLibros.

NOUWENS, S., GROEN, M. A., KLEEMANDS, T., VERHOEVEN, L. (2021). How executive functions contribute to reading comprehension. British Journal of Educational Psychology, 91, 169-192

PERFETTI, C. A., LANDI, N., OAKHILL, J. (2005). The acquisition of reading comprehension skill. M. Snowling & C. Hulme (Eds.) The Science of Reading. Blackwell Publishing, p. 227-242.

REYZABAL, M . V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. València: La Muralla. 

SALAS, N. SILVENTE, S. (2019). The role of executive functions and transcription skills in writing: a cross-sectional study across 7 years of schooling. Reading & Writing, 33, 877–905.

SCARDAMALIA, M., BEREITER, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64.

TOLCHINSKY, L. (2013). L’aprenentatge de l’escriptura i les seves dificultats. Ll. Andreu i Barrachina (coord.). Transtorns d’aprenentatge de l’escriptura i de les matemàtiques. UOC.

TREIMAN, R. (2017). Learning to spell words: Findings, theories, and issues. Scientific Studies of Reading, 21(4), 265-276 

VILA i SANTASUSANA, M. (Coord.) (2002). Didàctica de la llengua oral formalBarcelona: Graó.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALVES, R. A., LIMPO, T., JOSHI, R.M. (2020). Reading-writing connections: towards integrative literacy science (Vol. 19). Springer Nature.

ANDREU-BARRACHINA, Ll. (Coord.). (2013).L’adquisició de la lectura i les seves dificultats. Barcelona:UOC.

BIGAS, M., CORREIG, M. (2000). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

BRUNER, J. (1985). La parla dels infants.  Vic: EUMO.

FERREIRO, E.,& TEBEROSKY, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

FIDALGO, R., & GARCÍA, J. N. (2008). El desarrollo de la competencia escrita a través de una enseñanza metacognitiva de la escritura. Cultura y Educación, 20(3), 325-346.

GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament d'Ensenyament (2003). L’ús del llenguatge a l’escola. Propostes d’intervenció per a l’alumnat amb dificultats de comunicació i llenguatge.

GRAHAM, S. & PERIN, D. (2007). Writing next: effective strategies to improve writing of adolescents in middle and high schools. Nova York: Carnegie Corporation.

GRAHAM, S., MACARTHUR, C. A., & FITZGERALD, J. (Eds.). (2013). Best practices in writing instruction, 2nd editon. Guilford Press.

HARRIS, S., GRAHAM., MASON, L., FRIEDLANDER, B. (2008). Powerful writing strategies for all students. Paul H. Brookes Publishing.

LIMPO, T., OLIVE, T. (2021). Executive Functions and Writing. Oxford University Press.

MACARTHUR, C. A., GRAHAM, S., & FITZGERALD, J. (Eds.). (2006). Handbook of writing research. 1st Edition. Nova York:Guilford Press.

MACARTHUR, C. A., GRAHAM, S., & FITZGERALD, J. (Eds.). (2016). Handbook of writing research. 2nd Edition. Nova York:Guilford Press.

PALOU, J. et al. (2005).  La llengua oral a l'escola: 10 experiències didàctiques. Barcelona: Graó.

RUIZ BIKANDI, U. (2000). Enseñar la lengua oral. dins Didáctica de la segunda lengua en Educación Infantil y Primaria, U. Ruiz Bikandi (ed.). Madrid: Síntesis.

SÁNCHEZ CANO, M. (1999). Aprenent i ensenyant a parlar. Lleida: Pagès Editors.

SÁNCHEZ CANO, M. (coord.) (2009). La conversa en petits grups a l'aula. Barcelona: Graó.

SNOWLING, M. J., & HULME, C. (Eds.). (2005). The science of reading: A handbook. Oxford: Blackwell Publishing.

TOLCHINSKY, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escritoProcesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.

TOLCHINSKY, L. (2003). The cradle of culture and what children know about writing and numbers before being taught. Psychology Press.

TOUGH, J. (1987).: El lenguaje oral en la escuela. Madrid : Visor /MEC.

 


Software

No aplicable


Lista de idiomas

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 111 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 112 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 113 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 114 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto